Ir al contenido

Entrevista José Antonio Fuentes: “La primera consulta es la más importante: en ella decidimos derivaciones y controlamos la ansiedad del paciente”

JoséAntonioFuentesNajas

​José Antonio Fuentes Najas ​es optometrista y una voz experimentada en el abordaje de de la visión frágil. Con una trayectoria marca​da por la formación y la atención clínica especializada, defiende un enfoque cercano, práctico y multidisciplinar en el tratamiento de pacientes con deficiencia visual moderada o severa. 

En esta entrevista, comparte algunas claves que guiarán su próximo taller sobre evaluación y rehabilitación en baja visión, dirigido a profesionales que desean mejorar sus competencias en este ámbito complejo y humano a partes iguales. 

¿Qué desafíos únicos presenta el manejo de pacientes con deficiencia visual moderada y severa y cómo aborda este taller esos desafíos?

 Generalmente, la persona que en pocos meses se ve afectada por la reducción de su capacidad visual, no siente que es un paciente con baja visión, o al menos visión frágil. Nuestra pericia consistirá en saber identificar el conjunto de alteraciones responsables de este cuadro, que irá reduciendo sus habilidades para manejarse en la vida diaria. 


La primera consulta es la más importante, porque en ella hemos de saber acotar el curso de la entrevista, recabar la información más importante, decidir derivaciones y controlar la ansiedad que podría mostrar el paciente, evitando dramatismos y consejos innecesarios. 


“Nuestra pericia consistirá en saber identificar el conjunto de alteraciones responsables de la pérdida visual y evitar dramatismos innecesarios.”

¿En qué se diferencia el enfoque de rehabilitación que se enseña en este taller de otros enfoques convencionales para el manejo de la baja visión?

Básicamente, en optimizar algunos recursos básicos y mejorar el uso del instrumental de una consulta optométrica convencional, para obtener gran parte de la información clínica que necesitamos con un paciente afectado de visión frágil.

Se trata de aprender a manejar herramientas y procedimientos sencillos, de manera que nos permitan conseguir el máximo número de datos clínicos y ganar la cooperación de estos pacientes, en la mejora de su estado visual y emocional.


¿Cómo puede este taller ayudar a los profesionales de la optometría y otros campos relacionados a mejorar sus competencias en la evaluación y tratamiento de pacientes con visión frágil?

 Potenciando la comunicación interdisciplinar, en función de la conveniencia o no de una derivación consciente y acordada, con otros profesionales de la salud visual. Hemos de saber comunicar de forma multidisciplinar, nuestra preparación optométrica, así como nuestra disponibilidad a servir de eslabón  en la cadena de apoyo y seguimiento del tratamiento médico, neurológico, técnico u optométrico.

El éxito del manejo con estas personas y la satisfacción de sus objetivos dependerá muchas veces de la pericia que tengamos al seleccionar la derivación al profesional adecuado. 

Entrevista Lucila To: “Estimular no es saturar, sino sorprender”