Ir al contenido

Entrevista a Bernat Sunyer Tesis doctoral "Study of strabismus causes and management: the efficacy of vision therapy in the treatment of central strabismus"


Tenemos el placer de entrevistar a nuestro querido compañero y amigo, Bernat Sunyer Grau, SGSIODERV, y ponente destacado en nuestros Congresos, quien recientemente ha defendido con éxito su tesis doctoral. 

Su investigación, titulada “Estudio de las causas y el manejo del estrabismo: la eficacia de la terapia visual en el tratamiento del estrabismo central”, representa un valioso aporte a nuestro campo.

Exploremos junto a Bernat las claves de su trabajo y sus implicaciones para nuestra práctica clínica en el abordaje del estrabismo.



¿Qué le inspiró a centrarse en las causas y manejo del estrabismo como tema para su tesis doctoral?

En gran parte mi experiencia clínica y mi experiencia académica. Tuve la percepción de que cuando se estudian los problemas de disfunción binocular y el estrabismo se pone mucho énfasis en el diagnóstico, en el tratamiento, pero se habla poco de cuales son las causas. 

Respecto al estrabismo hay mucha controversia acerca de cuál es el tratamiento adecuado. Creo que esta controversia está ligada al desconocimiento sobre las posibles causas, que remediándolas o entendiéndolas mejor vamos a poder proporcionar tratamientos más adecuados. 

En cuanto a la experiencia clínica tuve un caso que me marcó bastante, un paciente que durante la infancia fue operado seis de estrabismo sin éxito, ya de adulto hicimos terapia visual y fue muy bien. Fue una revelación en el sentido de que conseguimos algo aparentemente imposible y que tenía implicaciones más allá de este caso en concreto, Me di cuenta que había que investigar tanto las causas como el enfoque de los tratamientos actuales para fomentar un cambio en la práctica clínica habitual. 


¿Cómo ha influido la realización de esta tesis en su forma de entender y tratar a los pacientes con estrabismo?

Una idea que ha cambiado es que no hay que caer en el error de centrarnos y ofuscarnos demasiado en la desviación, sino hacer procedimientos de terapia visual que aborden las distintas posibles causas. Tratamientos que involucren el sistema vestibular, la vía dorsal, la propiocepción, el cuerpo calloso, la fusión, etc. Pero sin pensar tanto en la desviación en sí misma. 


¿Hay aspectos del estrabismo que le gustaría seguir explorando en investigaciones futuras?

Me gustaría seguir investigando el aspecto de las causas del estrabismo y su tratamiento. Creo que se pueden hacer estudios en estrabismo como los que se hicieron con insuficiencia de convergencia, terapia visual y resonancias magnéticas funcionales para valorar cambios en la actividad cerebral. Esto puede ayudar a entender los cambios que hacemos en el comportamiento o en la función visual mediante terapia visual, en definitiva, saber qué está ocurriendo a nivel cerebral. 

También estudios, por ejemplo, que evalúen o comparen la eficacia de distintas estrategias de tratamiento, como cirugía y terapia visual, independientemente o combinadas. Y que para definir éxito se tengan en cuenta los resultados sensoriales, fusión y estereopsis, y no sólo el ángulo de alineamiento.


¿Ha habido hallazgos que le hayan resultado sorprendentes?

Aunque se dice que el objetivo de la cirugía es eliminar la desviación y conseguir fusión, un gran porcentaje de estudios de cirugía en exotropia intermitente (un 82%) utilizan criterios únicamente de alineamiento a la hora de definir éxito, sin tener en cuenta la sensorialidad, la fusión o la estereopsis. Es sorprendente, teniendo en cuenta que uno de los objetivos principales del tratamiento es el de restablecer la función binocular, y es un indicador de que el estrabismo es a menudo percibido como un problema mecánico/ocular.


¿Qué impacto espera que tenga su tesis en el campo de la optometría y en la vida de los pacientes? 

Espero que sirva para que se replantee cómo se concibe el estrabismo en la práctica clínica optométrica y oftalmológica. El objetivo era generar conciencia de que realmente, aunque la parte visible es la desviación, esta es meramente un signo de un problema subyacente que puede darse tanto a nivel ocular como cerebral. Por lo tanto, los tratamientos deberían estar enfocados en tratar estos problemas subyacentes. 

Espero que esta tesis sirva para agitar los fundamentos e ideas preestablecidas de lo que es el estrabismo y generar un cambio en su concepción, para así crear tratamientos más efectivos. También para sentar las bases de futuros estudios que analicen las causas. A medio-largo plazo resultará en mejores tratamientos y más éxito para los pacientes, no solo teniendo en cuenta alineamiento sino también la función visual. 


¿Cuáles son las principales conclusiones que destaca de su estudio sobre las causas del estrabismo?

La desviación ocular puede ser causada por problemas en cualquier punto de los sistemas visual y oculomotor, ya sea desde el ojo y sus anexos, como los músculos extraoculares al cerebro. Pero en la mayoría de casos de estrabismo, como la exotropia intermitente o la endotropia infantil, poco o nada patológico ocurre a nivel periférico, a nivel del ojo o sus anexos, y hay muchas alteraciones presentes a nivel del sistema nervioso central, lo que indica junto a otros argumentos que las causas de este tipo de este tipo de estrabismos residen en el SNC. 

Otras conclusiones son que las posibles causas del estrabismo se ignoran a la hora de elegir el tratamiento, por ejemplo en el tratamiento quirúrgico de la exotropia intermitente, pero creo que es extensible a otros tipos de estrabismo. El estrabismo se concibe únicamente como un problema mecánico-ocular y no se tiene en cuenta la fusión, el control de la desviación, y la visión binocular, para definir el éxito.    


Según sus conclusiones, ¿Qué papel debería desempeñar la terapia visual en comparación con otros tratamientos? 

La terapia visual es un tratamiento no invasivo, actúa principalmente a nivel del sistema nervioso central. La idea es que si existe controversia respecto al tratamiento más adecuado para estrabismo se empiece por tratamientos no invasivos. Para muchos tipos de estrabismo debería ser la primera opción de tratamiento, y en caso de no funcionar optar por otras alternativas como la cirugía, y acompañarla de terapia visual, principalmente para potenciar la fusión, el control o la coordinación ojo-mano que son funciones que no se tratan con la cirugía. 


Si pudiera resumir su tesis en un mensaje clave para el público general, ¿cuál sería?

Que los profesionales de la salud visual, tanto optometristas como oftalmólog@s, tenemos que trabajar para entender mejor las causas de la desviación, y así poder diseñar tratamientos que trabajen en estas causas y no solo estén orientados a realinear mecánicamente los ojos. Tratamientos que sirvan para mejorar la función visual, la visión binocular, la estereopsis, la coordinación ojo-mano, etc. 


Espero que esta tesis sirva para agitar los fundamentos e ideas preestablecidas de lo que es el estrabismo y generar un cambio en su concepción, para así crear tratamientos más efectivos.