Skip to Content

Interview with José Antonio Fuentes: “The first consultation is the most important: that's when we decide on referrals and manage the patient's anxiety”

Blanca Olmedo ha dado un paso más en su desarrollo profesional certificándose como Socia Clínica de SIODERV. En esta entrevista nos cuenta cómo este proceso le ha permitido mirar con otros ojos su práctica diaria, valorar su evolución y reafirmar su compromiso con la formación continua y la comunidad profesional.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional en el sector de la óptica-optometría?

MI primer contacto profesional en la óptica-optometría fue en una óptica de Pontevedra, donde tuve la oportunidad de aprender muchísimo sobre el día a día en un establecimiento. Gracias a ellos le tengo muchísimo cariño a esa parte de nuestra profesión.


Tras el Máster del COI, estuve un par de años trabajando en Madrid. Primero en un centro de Terapia Visual y después creando el servicio de Terapia Visual dentro de un hospital de Alcorcón. Ambas experiencias me hicieron crecer como optometrista, conocer los límites que tenía mi aprendizaje en ese momento y detectar mis necesidades profesionales. Entre ellas, me faltaba un equipo.


Ese equipo lo encontré de nuevo en Pontevedra, esta vez en el Centro de Optometría Videre, donde me asenté en febrero de 2022. Si en Madrid había podido crecer, aquí me expandí a una dimensión nueva. Siento que tengo una visión mucho más integral y completa de la optometría y eso se ve reflejado en cómo trato a los pacientes. He podido asentar bien todos los conocimientos de base que traía un poco desordenados en mi cabeza, y a día de hoy estoy encontrando el sitio y el tiempo para formarme en nuevas áreas.


¿Qué te impulsó a iniciar el camino hacia la certificación de Socia Clínica en SIODERV?

Precisamente ese ansia de conocimiento y de evolucionar como optometrista fueron las que me llevaron a iniciar este proceso. El tener que desarrollar tan profundamente un caso cínico propio, me llevó a hacer un análisis de mi forma de trabajar y mi forma de ver la optometría.

¿Qué te impulsó a iniciar el camino hacia la certificación de Socia Clínica en SIODERV?

Precisamente ese ansia de conocimiento y de evolucionar como optometrista fueron las que me llevaron a iniciar este proceso. EL tener que desarrollar tan profundamente un caso clínico propio, me llevó a hacer un análisis de mi forma de trabajar y mi forma de ver la optometría. 

Soy muy partidaria de reinventarse y de autoevaluarse como optometristas de forma habitual, creo que nuestra profesión crece muy deprisa y que si queremos hacerlo bien debemos estar al día. Este proceso me permitía sentir que estaba haciendo eso, dar un paso adelante en mi carrera como optometrista y analizar mi forma de trabajo desde mi propia perspectiva.

¿Qué destacarías del proceso? ¿Cómo lo viviste?

Al presentar un caso de hace un tiempo, disfruté mucho de la parte final de la discusión del caso porque pude ver errores que no veía en el momento del tratamiento y pensar en otras formas de tratar el mismo caso que cuando lo tuve delante no venían a mi cabeza.

Creo que, aunque sea solo por este apartado final, todo el mundo debería analizar de esta forma algún caso suyo todos los años, con el fin de aprender de uno mismo y mejorar si es posible el trabajo diario.

¿Todo este recorrido ha influido en tu práctica clínica diaria?

Sí ha habido un cambio en la forma que tengo de pensar en mis casos. Quizá sea algo que se me pase con el tiempo o algo que se quede conmigo para siempre, pero ahora cuando estoy analizando un caso que estoy llevando en ese momento siempre pasa por mi cabeza el pensamiento de “Si esto fuera un caso clínico, ¿estaría orgullosa de lo que estoy presentando? ¿cambiaría algo?”

Una parte fundamental de la evaluación es la presentación de un caso clínico ¿Cómo seleccionaste el tuyo y qué aprendiste al prepararlo?

Al principio pensé en seleccionar un caso complicado o retador de los que hubiera tratado, pero al final me decidí por un caso más “de diario”, más habitual. Un caso de oculomotricidad con ineficacia binocular fue lo que seleccioné porque es algo que nos encontramos habitualmente en la consulta y con lo que me sentía lo suficientemente cómoda como para explicar todos los pasos que había seguido.

De un caso complicado siempre vas a aprender algo, pero pensé que si era capaz de aprender sobre un caso más sencillo habría hecho realmente un buen trabajo de análisis.

¿Qué significa para ti formar parte de SIODERV como Socia Clínica?

El paso de Socia General a Socia Clínica no lo veo como un cambio de paradigma enorme, pero sí siento que pertenezco de forma más cercana a la comunidad de SIODERV. En algún momento quizá me plantee seguir con mi formación hacia el proceso de Fellow, por lo que seguiré dándole importancia a la formación continua en mi día a día.

¿Se cumplieron tus expectativas respecto a este proceso? ¿Qué aspectos mejorarías? 

Totalmente. Fue un proceso sencillo y relativamente rápido. Me gustó que no solo se corrigió el caso clínico si no que se adjuntaron las anotaciones sobre los aspectos que podría haber mejorado en mi presentación.

¿Qué le dirías a otros profesionales que están considerando certificarse?

Que den el paso adelante. Es una oportunidad para autoevaluarnos y es una inversión de tiempo mínima para el beneficio que aporta. Es un proceso muy didáctico donde se pueden demostrar las competencias que tenemos a nivel profesional y la capacidad que tenemos para analizar nuestra práctica clínica.

¿Acudirás al IX Congreso Internacional de SIODERV? ¿Qué papel consideras que tiene este evento en la consolidación de la comunidad de SIODERV?

Desde que puedo, acudo a todas las ediciones del congreso de SIODERV. En este congreso se asientan las bases de la comunidad de optometristas que seguimos la misma línea de pensamiento. Es una oportunidad para conocer mejor a las personas que están en esta comunidad y a aquellas que acaban de comenzar su aventura en el mundo de la optometría.

Interview with José Antonio Fuentes: “The first consultation is the most important: that's when we decide on referrals and manage the patient's anxiety”