El Examen de Rendimiento Visual

Es el examen visual que realizamos a bebes, niños, adultos y ancianos.

En este examen valoramos las Habilidades Funcionales Visuales: salud visual, agudeza visual en visión de lejos y cerca, control oculomotor, acomodación, sistema binocular y su relación entre ellos, con el objeto de determinar si el rendimiento visual se corresponde con la demanda visual del paciente.

Se recomiendan realizar Exámenes Optométricos:

  • A los 6 meses de edad: en esta primera evaluación valoramos la integridad y correcto desarrollo de estructuras oculares.
  • A los 2-3 años de edad, una vez completada la primera etapa de Desarrollo Motor, andar y saltar.
  • A los 6 años, una vez completado el último nivel del Desarrollo Motor: adquisición de la lateralidad, base del aprendizaje de la Lectura y Escritura.
  • Revisiones anuales, para PREVENIR dificultades escolares y/o laborales.

La duración del Examen Optométrico es aproximadamente de 1 hora. Previo a esta evaluación, la mayoría de los clínicos realizarán un Cuestionario o Historia del Caso ampliada para conocer con precisión aspectos de salud, desarrollo, aprendizaje, condiciones ambientales y requerimientos visuales, cuya información será muy determinante, relacionándola con los datos obtenidos en el examen, permitiendo al optometrista hacer un mejor diagnóstico y tratamiento del caso.

Examen de la Percepción y Procesamiento de la Información Visual

  • ¿Qué es la percepción?

Es la manera de captar la información a través de nuestros sentidos

Todos nosotros construimos una realidad interna de la realidad externa en base a distintos factores.

La información aportada por nuestros sentidos, relacionada con nuestras experiencias previas e interrelacionada con otras áreas cerebrales, produce una respuesta motora que constituye nuestro comportamiento.

Considerando que el sistema visual aporta el 80% de la información sensorial, el procesamiento de la información visual es clave para el entendimiento del mundo.

Dentro del Examen de Percepción se realiza:

  • Evaluación del Desarrollo Motor
  • Evaluación del Desarrollo de la Lateralidad
  • Evaluación de la Percepción Visual
  • Evaluación Integración Visuo-Motora
  • Evaluación de la Integración Visuo-Auditiva
  • Evaluación de la Memoria Visual

  1. Examen de desarrollo motor. Dado que el Desarrollo Motor (de 0 a 7 años) está recíprocamente relacionado con el Desarrollo Visual (de 0 a 8 años), es necesario conocer que bloqueos o interferencias se han producido en este proceso para entender las dificultades visuales.Dentro de este Examen de Desarrollo se realiza:
    • Examen de Reflejos Primitivos
    • Pruebas de Conciencia Corporal, Equilibrio, Cruce de Linea, Salto Coordinado, Brincar, Patrones de marcha.
  2. Habilidades visuo-espaciales. Una alteración de esta habilidad visual produce confusiones de letras o silabas:Derecha-izquierda d-b, p-q,Arriba-abajo u-n, b-pConfusiones mixtas b-q, d-pDelante-detrás le-el, se-es; 45-54
    • Lateraralidad. Permite tener conciencia interna de los dos lados de nuestro cuerpo y saber diferenciarlos.
    • Direccionalidad. Permite saber interpretar las direcciones derecha e izquierda en tres componentes separados del espacio externo.
    • Integración bilateral. Es la habilidad que nos permite ser conscientes de las dos partes de nuestro cuerpo separada y simultáneamente. Capacidad de usar de una forma integrada los dos hemisferios cerebrales y relacionar la información visual con otras informaciones corporales.
  3. Examen de percepción visual. Hay 2 fases:
    1. Aprender a leer (5-7 años de edad)
      • Reconocimiento de palabras
      • Recuerdo y emparejamiento de formas
      • Capacidad de orientación espacial
    2. Leer para aprender (>7 años de edad)
      • Velocidad y comprensión lectora
      • Disminuye la importancia de los factores de percepción visual
      • Aumentan las disfunciones acomodativas y de convergencia

    Signos y Síntomas de un Problema de Percepción Visual:

    • Mal estudiante en los dos primeros cursos de primaria.
    • Dificultades en el vocabulario visual.
    • Dificultades en el reconocimiento de los códigos alfanuméricos.
    • Antecedentes de inversiones y transformaciones de letras, números y palabras, ej. cocholate en lugar de chocolate.
    • Se expresa mejor de forma oral que por escrito.
    • Generaliza en exceso al clasificar objetos.
    • Dificultades en aprender el alfabeto y en el reconocimiento de palabras.
    • Caligrafía deficiente.
  4. Integración visuo-motora. En este apartado se realizan pruebas para determinar la motricidad fina, es decir el uso preciso de manos y dedos y control del lápiz y de Integración Visuo-motora o de relación entre la información visual procesada y la copia exacta de esta.
  5. Integración visuo-auditiva. Valoramos la capacidad de integrar la información visual y auditiva recibida y su correspondiente respuesta oral y escrita.