Gloria Hermida, optometrista y presidenta de SIODEC, explica en solo un minuto y medio en qué consiste y por qué surge la figura de Socio Clínico de SIODEC. ¡Mira el siguiente vídeo!
La razón de ser de SIODEC es fomentar, potenciar y difundir la investigación y el estudio de la optometría comportamental desde la independencia profesional de nuestros socios.
SIODEC es la comunidad científica de los optometristas comportamentales en la sociedad y nuestro objetivo es ser fuente de referencia y colaboración para el desarrollo de la práctica clínica, científico y tecnológico en cada país en el que estamos presentes, al más alto nivel.
El recorrido didáctico desde Socio General a Fellow, pasando por Socio Clínico, es la forma de poder acreditar a un tercero que el socio tiene unas habilidades y competencias profesionales probadas.
¿Por qué ser socio clínico de SIODEC?
- Obtendrás el aval de excelencia profesional SCSIODEC, contarás con una ficha personalizada en el apartado de Socios Clínicos – Especialistas de la página web de SIODEC, recibirás una placa de socio clínico y el sello de calidad SCSIODEC;
- Tendrás acceso al grupo cerrado de socios clínicos en Workplace;
- Gozarás de precios especiales en todas las actividades formativas organizadas por SIODEC;
- Podrás optar por ser mentor/a;
- Podrás empezar el proceso de Fellow de SIODEC para obtener el aval de máxima excelencia profesional FSIODEC.
Ser socio clínico de SIODEC implica que el especialista ofrece a sus pacientes una garantía de calidad en el proceso de ejercicio de su profesión.
El aval de excelencia profesional SCSIODEC acredita que el socio clínico tiene tanto formación como experiencia clínica en el campo de la Optometría Comportamental y la Terapia visual.
¿Quién puede empezar el proceso?
Podrá empezar el proceso de socio clínico cualquier socio general de SIODEC que cumpla con los siguientes requisitos:
- Si el candidato es de nacionalidad española o extranjero, que ejerce su profesión en España, deberá ser optometrista colegiado. Los candidatos internacionales deben ser optometristas o su equivalente en el país en el que ejerzan.
- Ser socio general de SIODEC en la fecha de inicio del proceso.
- Tener al menos dos años de experiencia acumulados en el ámbito de la terapia visual.
- Estar al corriente del pago de las cuotas de socio general.
- Acreditar al menos 200 horas de formación, realizada en los últimos 5 años, repartidas de la siguiente manera:
-
- 60 horas de Optometría Clínica: optometría pediátrica, visión binocular, traumatismo, contactología especial, baja visión…
- 140 horas en Desarrollo y Cognición de los siguientes ámbitos:
– Desarrollo Motor;
– Percepción Visual;
– Terapia Visual;
– Otros aspectos como, por ejemplo, patología, audición, nutrición, etc.
Los primeros tres apartados (Desarrollo Motor, Percepción Visual y Terapia Visual) tienen que sumar un mínimo de 130 horas, siendo el mínimo obligatorio para cada uno de ellos 20 horas, y pudiéndose complementar la suma total con 10 horas de otros aspectos.
¿En qué consiste el proceso?
El proceso se resume en 4 sencillos pasos:
1. Solicitar el inicio del proceso a info@siodec.org y elegir un mentor.
2. Preparar un caso clínico, que haya sido finalizado en la consulta, y que será supervisado por un mentor, sobre:
– Aprendizaje y visión binocular
– Eficacia visual.
– Estrabismos intermitentes.
– Ambliopía no estrábica.
El caso no necesariamente tiene que ser complejo, lo importante es que esté muy bien fundamentado.
3. Presentar el caso clínico y contestar a las preguntas que se pueden formular desde el Comité de corrección.
4. Si el Comité de corrección determina que la resolución es positiva, el candidato ha superado el proceso. Si es negativa, puede volver a empezar el proceso presentando otro caso.
Consulta todos los detalles relativos al recorrido didáctico del socio clínico en el protocolo que puedes descargarte a continuación: