¿Qué es la Óptica-Optometría?

La Óptica-Optometría es una profesión libre, sanitaria (no médica) e independiente en la asistencia primaria. Se ocupa de prevenir, detectar y resolver problemas visuales, mejorando la eficacia y rendimiento del sistema visual. Los primeros diplomas de Óptica-Optometría se impartieron en nuestro país en 1956. Desde entonces, la Optometría ha ido evolucionando y profesionalizando, impartiéndose en la actualidad en la universidad, tanto en Grado como en Máster y Doctorado en Optometría.

El Examen Optométrico

El objetivo del examen optométrico es conseguir el máximo rendimiento visual, por lo que es necesario en todos los casos considerar tanto las circunstancias personales (desarrollo, edad, salud general, aspectos cognitivos), como las circunstancias ambientales (nivel académico, trabajo, ergonomía, necesidades deportivas y sociales, etc.), para poner en contexto los resultados del examen y considerar si esto es óptimo para la persona, o qué aspectos y de qué manera hay que trabajar para conseguirlos.

¿Qué diferencia un Optometrista de un Oftalmólogo?

  • El Optometrista es un profesional sanitario que trabaja en la evaluación y tratamiento de las dificultades visuales, ligadas o no a patología, así como el estudio preventivo de la aparición de dificultades de rendimiento visual.
  • El Oftalmólogo es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oculares.
  • El Optometrista realiza refracciones (graduaciones), pero no trata las enfermedades visuales.
  • El Oftalmólogo también realiza refracciones (graduaciones) o medición óptica para la obtención de la mejor Agudeza Visual, discriminación visual o “vista”.

¿Qué es la Optometría Comportamental y del Desarrollo?

Existen varias disciplinas o filosofías de trabajo dentro de la Optometría:

  1. OPTOMETRÍA CLÁSICA: Tiene por objeto detectar y corregir las dificultades refractivas que afectan a la agudeza visual de lejos.
  2. OPTOMETRÍA FUNCIONAL: Las dificultades visuales son debidas a un mal funcionamiento visual. Al mejorar el funcionamiento visual deben desaparecer estas anomalías.
  3. OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL: La Optometría Comportamental tiene sus inicios en los años 40 y 50, siguiendo los esquemas de la Psicología Comportamental, que dice que el ser humano tiene comportamientos ligados al estímulo y cuando se cambia el estímulo, cambiamos el comportamiento. Aunque el nombre de Optometría Comportamental no ha cambiado, sí lo han hecho las técnicas de medición y los tratamientos y, en la actualidad, el tipo de trabajo desarrollado por los Optometristas Comportamentales se enmarca en la Neurociencia. Para interpretar la Función Visual, es necesario observar a la persona en su totalidad. Todos los campos del comportamiento: motor, lectura-escritura, socio-personal, están vinculados a la visión y al control visual.Del mismo modo que la Visión y los mecanismos de actuación de la persona, los comportamientos, están interrelacionados y no pueden considerarse de forma aislada. El trabajo del Optometrista Comportamental es “entrar en la mente” de la persona para comprender cómo está utilizando su sistema visual, elaborando un plan de trabajo con el objeto de realizar cambios que permitan mejorar el rendimiento visual y adecuar el sistema visual a las necesidades del individuo. La Optometría Comportamental-Cognitiva es una especialidad de la Optometría que trabaja especialmente el campo del Desarrollo y del Aprendizaje.

¿Qué condiciones cumple el Optometrista Comportamental?

El Optometrista Comportamental–Cognitivo es un profesional altamente cualificado conocedor del desarrollo general del individuo y de la interactuación de la visión en esta generalidad.

Para ello, además de cursar estudios universitarios de Grado, Máster o Doctorado en Optometría, ha de realizar formación especializada en:

  • Neurofisiología.
  • Desarrollo Motor.
  • Desarrollo Cognitivo.
  • Terapias Psicopedagógicas.
  • Clínica Optométrica.
  • Diagnóstico y Tratamiento de los Problemas Visuales.
  • Diagnóstico y tratamiento de los problemas de desarrollo motor; aspectos de lateralidad y direccionalidad; procesamiento de la información; técnicas de reeducación visuocognitiva.
  • Uso de técnicas especiales: fototerapia, filtros para la lectura y escritura; prismas posturales; prismas compensatorios, etc.