Nuestros ponentes responden: ‘Protocolo Rubí’

Nuestros ponentes responden: ‘Protocolo Rubí’

Después de comunicar la ponencia sobre el trabajo ‘Protocolo Rubí‘, que van a presentar en el próximo Congreso de SIODEC (concretamente el viernes 19 de mayo de 18:00 a 18:30 horas) las optometristas Marta Codina y Roser Villena y los psicólogos Nùria Lladò y Tomàs Blasco, desde SIODEC se ha puesto en marcha en las redes sociales la sección ‘¿Qué le preguntarías a…?’. Se trata de una propuesta de contenido donde animamos a los usuarios a que pregunten a los distintos ponentes de nuestro futuro Congreso las cuestiones que crean oportunas. Una vez recopiladas las preguntas, se las hemos trasladado a los propios profesionales protagonistas y, a continuación, publicamos las respectivas respuestas:

  1. ¿Veis fácilmente aplicable este protocolo a otras colaboraciones interdisciplinares, por ejemplo entre optometristas y profesionales del deporte en el ámbito de la Terapia Visual deportiva?

Es un protocolo pensado para una población infantil de 2º ciclo de Primaria, ya que está basado en los resultados de una investigación realizada en estos alumnos. Las pruebas que se tienen en cuenta son pruebas relacionadas con la lectura, y no contempla ninguna prueba de control motor imprescindible para la visión deportiva. Ahora bien, tal vez la estructura a partir de la cual se ha llegado a este protocolo puede ser útil para que, en otros ámbitos, se elabore una versión adaptada a dichos ámbitos.

  1. Me interesa mucho, pues estamos abordando alumnos con probable dislexia. ¿Es posible cribar ametropías, ortóptica, etc.?

Sí. El Protocolo nos proporciona información sobre qué decisión debe tomar el profesional (sea psicólogo u optometrista), respecto a la derivación a otro profesional que, por las características del caso, sea el adecuado para decidir el tratamiento necesario al problema que presenta el paciente. Evidentemente si hay una ametropía o cualquier problema visual el protocolo le indicará al profesional que lo ha de derivar al optometrista. En el caso de una dislexia, si hubiera una dificultad relacionada con la eficacia visual, el protocolo nos orientará sobre si primero hay que tratar el problema visual con terapia visual  y luego hacer la intervención para la dislexia, o bien es factible un abordaje simultáneo del problema.  .

  1. ¿Dónde está publicado el estudio científico al que se hace referencia en el artículo?

Se presentó en el  pasado Congreso de 2015 celebrado en Gijón, pero estamos elaborando y ampliando más a fondo el análisis de resultados de cara a las publicaciones que tenemos en preparación.

  1. Actualmente trabajo también con un psicólogo. ¿Cómo podemos implantar el protocolo?

En el Congreso de Toledo daremos una visión de los elementos que lo constituyen, justificando por qué consideramos que esos elementos son adecuados. Desde un punto de vista práctico, el Protocolo está pensado para que, tras una formación específica que garantice un uso correcto del mismo, lo puedan utilizar profesionales del campo sanitario y educativo.

print

Comentarios (1)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con