Noticias
¡En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica!

En SIODEC contamos con una nueva socia clínica, Ana Lázaro, una profesional inmejorable a la que damos nuestra más sincera enhorabuena por haber superado con éxito y haber alcanzado ese primer escalón en el trayecto de excelencia profesional que es la categoría de socio clínico. “Siempre me habían llamado la atención los ojos por ser la parte más expresiva de la cara, una ventana hacia el estado interior de cada persona” nos dice Ana, mostrando así su interés y la vocación que tuvo ya desde un inicio en esta disciplina tan emocionante. Eso sí, también nos habla de la sorpresa que se llevó, ya que en un principio no pensaba que la Optometría fuera “una disciplina tan extensa, tan importante para las sociedad y tan enriquecedora personalmente”. Fue la formación que recibió de los prestigiosos Dr. Sanet y Pilar Vergara lo que le impulsó a formar parte de la comunidad de SIODEC. “Entendí que formar parte de una comunidad con mis mismas inquietudes y aspiraciones era fundamental para el desarrollo de mi profesión” nos comparte la nueva socia clínica. Para Ana SIODEC es un colectivo al que puede recurrir y que la acompaña, proporcionando un respaldo frente a sus pacientes. […]
La investigación, en general, es una labor compleja que requiere mucho esfuerzo, dedicación y colaboración

Entrevista con Carla Sánchez, óptico-optometrista. ¿Qué le impulsó a entrar en el mundo de la óptica-optometría? Desde pequeña he visto en mi madre, también óptica-optometrista, la pasión que siente por la profesión y como desde la óptica ayuda a muchas personas. Por eso no dudé a la hora de matricularme en la Universidad y poder combinar la carrera de Farmacia con la de Óptica-Optometría. ¿Siempre tuvo interés esta disciplina o fue un interés integrado? La verdad que siempre me ha interesado la Optometría, aunque el punto de inflexión fue en el último año de carrera cuando acompañé a mi madre a un congreso de Federópticos en el que participaron Marisol García Rubio, Pilar Vergara y el Dr. Sanet. En este congreso mi interés aumentó y empecé a ver el camino para empezar mi formación, tanto fue así que unos días más tarde fui a conocer el Centro de Optometría Internacional y sin pensármelo me matriculé en el máster clínico en Optometría y Terapia Visual, una de las mejores decisiones que he tomado. Formación que más tarde continuaría con el curso de Alta Especialización en optometría comportamental y terapia visual, impartido por el Dr. Sanet. Usted es socia de SIODEC, ¿En […]
S. M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor del VII Congreso de SIODEC en Granada

Su Majestad la Reina Doña Sofía ha aceptado la Presidencia de Honor del VII Congreso Internacional de Optometría Comportamental y Terapia Visual
Cada paciente es diferente al resto, esa es una de las cosas más especiales de nuestro trabajo

Entrevista con Jessica García, óptica-optometrista especializada en terapia visual y directora del centro Duovisión Optometría. ¿Cuál fue su principal motivación para entrar en el mundo de la óptica-optometría? Cuando tenía 15 años vi un libro donde venían explicadas cada una de las carreras y me llamó la atención la diplomatura de óptica y optometría, se podría decir que fue un flechazo. A partir de ahí me empecé a interesar cada vez más por la óptica física, las ayudas ópticas y las enfermedades oculares que iba escuchando en los medios de comunicación. ¿Y qué impulsó su interés por el enfoque comportamental y la terapia visual? Al acabar el máster empecé a trabajar en una óptica y sentía que no podía quedarme ahí, que necesitaba algo más. Toda la ilusión que había tenido al empezar en la universidad no podía quedarse estancada. Entonces descubrí algo que se llamaba optometría comportamental y era diferente a lo que estaba haciendo hasta ahora. La verdad que empecé en este mundo sin saber dónde me metía ni con lo que me iba a encontrar, pero me volví a enamorar. En su ponencia, que expondrá junto a Marta Cabranes, van a presentar un caso clínico. ¿Puede explicarnos […]
Estoy agradecida por mi trabajo como terapeuta visual porque me ha enseñado cómo ser una buena oyente y a comunicarme mejor con los demás.

Entrevista con Michelle Mott, Terapeuta Visual Certificada ¿Qué le introdujo al mundo de la optometría comportamental? Conocí la terapia visual cuando descubrí que mi hijo era incapaz de leer. Me impresionó y me sorprendió la forma en que le ayudó la terapia visual. La terapia visual cambió su vida y aumentó su confianza en sí mismo. Once años después de que mi hijo terminara la terapia visual, me enteré de que la Dra. Torgerson estaba contratando terapeutas visuales, así que solicité el trabajo. Quería ayudar a otros a cosechar éxitos en su día a día y a través de sus habilidades académicas mejorando sus habilidades visuales. ¿Cuándo descubrió que quería ser terapeuta visual? Sabía que quería ser terapeuta visual cuando mi hijo estaba siendo tratado con terapia visual. A través de la experiencia de mi hijo, aprendí que la visión puede impedir que una persona muestre su verdadero potencial. Esto hace que una persona pierda la confianza en sí misma, puede deprimirse y tener ansiedad. Quería ser terapeuta visual para poder ayudar a las personas a mejorar su visión y para que pudieran alcanzar cualquier objetivo que quisieran. Ayudar a las personas a mejorar sus habilidades visuales les permite tener […]
El tacto y la vista están vinculados antes del nacimiento

Durante la etapa embrionaria, la información táctil activa simultáneamente las vías neuronales táctiles y visuales. Después del nacimiento, las vías se separan y reorganizan para permitir el procesamiento individual de la información visual y táctil. En etapas embrionarias, los estímulos táctiles activan simultáneamente las vías neurales táctiles y visuales. Poco después del nacimiento, ambas vías se reorganizan para permitir el procesamiento separado del tacto y la visión. Las ondas de actividad emitidas por la retina alrededor del nacimiento impulsan la separación del tacto y la vista, según un estudio del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC publicado el pasado 18 de agosto en Science. Esta separación ocurre en una estructura cerebral llamada colículo superior que actúa como distribuidor de circuitos o vías neuronales. Cualquier retraso en el desarrollo de esta separación provoca una incorrecta organización de los circuitos visuales que se mantiene en la vida adulta. El nuevo estudio del laboratorio de la Dra. Guillermina López-Bendito, publicado el pasado 18 de agosto en Science, demuestra en ratones que los circuitos del tacto y la vista no son independientes en el embrión, sino que están entrelazados. Es al nacer cuando estos circuitos se separan y las respuestas a los estímulos sensoriales se independizan. […]
Por supuesto, la virtud de querer seguir aprendiendo y creciendo cada día, pero eso creo que todos los que pertenecemos a SIODEC lo tenemos

Entrevista con Marta Cabranes, Fellow de SIODEC, óptico-optometrista. ¿Cuál fue su principal motivación para entrar en el mundo de la óptica-optometría? Si soy sincera, quería estudiar algo relacionado con la salud, pero no conocía a nadie del mundo de la óptica-optometría. A la hora de elegir carrera, puse esa opción y entré en la Universidad Complutense, pensé que era una buena elección porque era una carrera corta. ¡Qué equivocada estaba! Con el tiempo me apasionó tanto la optometría que han pasado más de 30 años y continúo estudiando y aprendiendo cada día. Usted ha podido realizar estancias en hospitales y clínicas prestigiosas de optometría en EEUU. ¿Existen diferencias notables entre el desarrollo de la disciplina en EEUU y en España? Cuando estuve por primera vez en Boston, en San Diego y en Los Ángeles, todo me parecía impresionante y no tenía nada que ver con la optometría que hacíamos en España. Había realizado el Master COI y gracias a ello pude entender que existía la optometría comportamental y la terapia visual. Con la ayuda de Marisol García Rubio y la Dra. Pilar Plou, me embarqué en la aventura de ir a EEUU junto con mi compañera Pilar Vergara. Las dos […]
Los pacientes me hacen mejor profesora y el tener que estudiar para dar clase me hace mejor clínica

Entrevista con Pilar Vergara, socia fundadora de SIODEC, óptico-optometrista. ¿De dónde proviene su vocación por la óptica-optometría? Es accidental. Yo quería estudiar bellas artes, pero por circunstancias no pude y acabé estudiando óptica. Me costó bastante encontrar mi camino ya que no me gustaba al principio, hasta que encontré la optometría comportamental y cambió mi vida. ¿Cree que la terapia visual y la optometría comportamental pueden presentar enfoques que la optometría tradicional podría pasar por alto? Son modelos diferentes de trabajo, nuestro enfoque es distinto. Aunque la mayoría de nuestras herramientas sean las mismas, no las usamos igual y no las interpretamos igual. Ni mejor, ni peor, son enfoques diferentes.El nuestro es más global. ¿Dónde cree usted que reside el valor particular de la optometría comportamental? En ver el bosque, no solo los árboles, y en el potencial de las herramientas de tratamiento que tenemos, son muy valiosas. Usted tiene experiencia como docente y profesional en su campo. ¿Qué disfruta más? ¿El mundo de la enseñanza o la atención a pacientes ejerciendo su profesión? Ambos, no podría escoger porque cada uno me enriquece de forma diferente. Los pacientes me hacen mejor profesora y el tener que estudiar para dar clase […]
El trabajo del optometrista es un proceso creativo, imaginativo, en el que guiamos a los pacientes para que adquieran habilidades visuales que ningún otro profesional puede enseñar

Entrevista con Bernat Sunyer, óptico-optometrista. ¿Qué le impulsó a desarrollarse en el mundo de la optometría? Siempre he tenido un interés muy grande por la neurología y cómo funciona nuestro cerebro, así que tenía claro que quería dedicarme a algo relacionado. Entré en la carrera de optometría por casualidad, mi objetivo era entrar en biomedicina y dedicarme a la investigación, ya que estuve unos meses haciendo prácticas en un instituto de investigación neurológica en Barcelona y fue una gran experiencia. Por diferentes circunstancias, al final me matriculé en Óptica y Optometría con la idea de cursar un año y más tarde pasar a biomedicina. Sin embargo, durante el primer año me di cuenta que la Optometría estudia la visión, y estando ésta relacionada con los procesos cerebrales, seguir en la carrera de Optometría me permitiría estudiar y trabajar sobre el cerebro. Y así ha sido en mis estudios y trabajos posteriores. ¿Qué es lo que más valora del trabajo del optometrista? Que es un proceso creativo, imaginativo, en el que guiamos a los pacientes para que adquieran habilidades visuales que ningún otro profesional puede enseñar. Y que, para ello, no son necesarios aparatos sofisticados, ya que tenemos a nuestra disposición […]
La empatía y la comunicación son transversales a todas las actividades de la vida y, por lo tanto, un cambio en ellas supone un cambio para la persona en sí misma

Entrevista con Antía Blanco, óptico-optometrista. ¿Entrar en el mundo de la óptica-optometría fue cuestión de vocación? Al principio no, desde luego. De hecho, me gustaban tantas cosas que al final del primer curso estuve a punto de cambiarme de carrera. Pero mi padre, que también es óptico-optometrista, me animó a seguir y ya en segundo curso de carrera tuve algunas asignaturas más aplicadas y ya empecé a enamorarme de la profesión. ¿Siempre tuvo claro que quería dedicarse a la óptica-optometría? No. Antes de entrar en la carrera, me llamaban la psicología, la arquitectura, matemáticas y física. Un popurrí. E incluso después de acabar la carrera había ciertas facetas del puesto que ocupaba que no me acababan de llenar. Para mí, el enamoramiento total por la profesión fue cuando comencé a profundizar en la terapia visual. ¿Cuál fue su primer contacto con la disciplina? Tras la carrera, nada más comenzar a trabajar en la óptica de mis padres. Mi padre Eugenio y su compañera Eva llevaban años haciendo terapia visual y yo comencé a tratar a varios pacientes. Aquella era una terapia más funcional en la que abarcábamos menos habilidades visuales, pero aun así comencé a tener cada vez más y […]
Las funciones ejecutivas se desarrollan a lo largo de la infancia y son un conjunto de herramientas cognitivas imprescindibles para el desempeño académico

Entrevista con la Dra. María Jesús López Juez, Neurobióloga especializada en desarrollo cerebral infantil. ¿De dónde nace su interés por la neurociencia? Mi interés por la neurociencia viene desde que la profesora de Ciencias Naturales del colegio nos explicó el potencial de acción de una neurona. Cuando terminó la clase le pregunté qué había que estudiar para aprender más. Me contestó que Ciencias Biológicas. ¿Y por la optometría? Cuando estudié Desarrollo Cerebral Infantil en EEUU trabajamos la ruta visual del niño y sus problemas. Allí colaboraban con optometristas. Luego, a mi vuelta a España, conocí a Pilar Vergara y en seguida comenzamos a colaborar. Compartimos pacientes y conocimiento. De ahí surgió una amistad que dura hasta el día de hoy. ¿Cree que la comprensión de la neurología y del funcionamiento del cerebro es clave para entender el desarrollo de personas con diversidad funcional? Nuestro cerebro funciona como el ordenador central de todo nuestro organismo, coordinando todo. También es el responsable del comportamiento humano. La diversidad funcional está basada en la diversidad estructural, por eso estudiar cómo crece y se desarrolla el cerebro, nos permite entender los procesos funcionales que observamos. ¿Qué papel tiene la visión en su campo y en […]
La contactología debería estar integrada o formar parte activa en las consultas de optometría y terapia visual

Entrevista con Antonio Verdejo del Rey, óptico-optometrista y contactólogo. ¿Qué le hizo integrarse en el mundo de la óptica-optometría? Lo cierto es que no era algo que yo buscara inicialmente. Yo quería estudiar una carrera relacionada con el deporte, pero el azar me llevó a estudiar la carrera de óptica y optometría en la Universidad de Alicante. Después terminé dicha carrera, pero como en aquel momento no tenía claro cuáles eran las salidas profesionales, decidí continuar formándome antes de adentrarme en el mundo profesional, y el destino me llevó a realizar el máster presencial del COI (Centro de Optometría Internacional). Ahí, como otros muchos compañeros, es donde me di cuenta de que el mundo de la optometría sería una parte muy importante en mi vida. Posteriormente, comencé a trabajar en una clínica oftalmológica y continué formándome realizando otros masters y cursos. ¿Y en el de la contactología? Pues un poco lo mismo, ya que me adentré en el mundo de la contactología en mi primer trabajo en la clínica CIMO de Sevilla. Después de especializarme en el máster del COI, me desplacé a Sevilla exclusivamente por este trabajo. Allí estuve trabajando varios años junto al oftalmólogo Julián Cezón, al que […]
No hay entendimiento de la visión sin entendimiento de las redes corticales

Entrevista con la Dra. Danjela Ibrahimi, óptico-optometrista especializada en cerebro-visión y aprendizaje. ¿Qué le hizo adentrarse en el mundo de la óptica-optometría? La curiosidad de adentrarme en el mundo de la visión, siendo la modalidad sensorial más importante y con más impacto en el cerebro del ser humano. Usted también ha escrito artículos sobre neurofisiología, ¿De dónde procede este interés hacia la neurociencia? Gracias a las bases que me dieron durante los años de la universidad y la emoción transmitida por la Dra. Pilar Plou durante mi primer Máster, entendí que la visión es un fenómeno cortical. Y no hay entendimiento de la visión sin entendimiento de las redes corticales. En su ponencia del congreso va a presentar conclusiones sobre el trabajo de investigación de su doctorado, ¿Nos puede hacer un pequeño adelanto más a fondo de qué tratará la conferencia? La conferencia tratará del poder de la luz en permeabilizar la corteza cerebral, llevarla a la coherencia necesaria y prepararla para recibir cualquier tratamiento activo. ¿Puede explicarnos brevemente qué es el Efecto Syntonic? El efecto Syntonic aumenta las conexiones interhemisféricas, provoca coherencia cerebral y moldea la corteza de los pacientes a los cuales se le aplica. Sin embargo, no […]
A través de la rehabilitación visual, podemos optimizar y potenciar el resto visual del paciente para su beneficio diario, complementando el uso de ayudas ópticas

Entrevista con Adrián Pérez Baladrón, Óptico-optometrista especializado en Baja Visión ¿Cuál fue su principal motivación para entrar en el mundo de la óptica-optometría? Inicialmente, fue el azar el que me llevó a estudiar óptica y optometría, ya que no conseguí entrar en fisioterapia que era mi opción inicial. A medida que fui conociendo la profesión, me ha ido sorprendiendo positivamente, y hoy en día me alegro enormemente de que el destino me llevase a cursarla. Es una profesión muy satisfactoria con la que poder mejorar la calidad de vida de muchas personas. ¿De dónde nace su preocupación por la rehabilitación visual? Nace de poder ofrecerle al paciente un servicio integral, donde no solo se valore la prescripción de ayudas visuales. A través de la rehabilitación visual, podemos optimizar y potenciar el resto visual del paciente para su beneficio diario, complementando el uso de ayudas ópticas. ¿Qué le motivó a especializarse en baja visión? Cuando estaba estudiando la carrera, en el último año, nos llevaron a la ONCE, a conocer las instalaciones y la labor que allí se desempeñaba. Hay cuestiones que son difíciles de responder, pero, desde aquel mismo día, supe que me quería dedicar a ello. El resto ha […]
Las palabras son poderosas. Las palabras que elegimos usar pueden hacer daño o pueden sanar

Entrevista con Linda Sanet, COVT Para todos aquellos que aún no le conocen, ¿qué le introdujo a la Optometría? Originalmente me aceptaron en un programa que me conduciría a un doctorado en filosofía, y eso es lo que pensé que iba a hacer en principio. Bob tuvo un accidente de coche muy serio y recibió daño cerebral y doble visión. Cuando vi lo mucho que estaba mejorando con la terapia visual decidí que quería fijarme en ella. Fui a trabajar como voluntaria en una oficina que ofrecía terapia visual y al inicio solo me encargaba de trabajos de oficina: haciendo copias, llevando a cabo encargos… Pero después de un tiempo me preguntaron si me gustaría aprender sobre terapia visual y convertirme en terapeuta. Decidí darle una oportunidad y, como se suele decir, el resto es historia. ¿Qué impacto ha tenido la disciplina en su vida diaria? No puedo pensar en ningún área en la que no haya tenido impacto. Soy mucho más consciente de cómo diferentes pacientes desarrollan diferentes “soluciones” para resolver problemas visuales y perceptuales. Intento siempre buscar formas de ayudar a los pacientes para que se sientan seguros y aprendan a usar su visión de una forma diferente […]
No todos tenemos que disfrutar de lo mismo, pero necesitamos apoyarnos y no tener miedo de colaborar y aprender unos de otros

Entrevista con Nancy Torgerson, OD, FCOVD Para todos aquellos que no le conocen, ¿qué le llevó a la Optometría? Me interesaba la medicina cuando estaba en la escuela secundaria. El verano anterior a mi segundo año de la Escuela Universitaria trabajé para un equipo formado por marido y mujer en una consulta optométrica en el centro de Seattle. La Doctora Bonnie Beals Hall me dijo que, si lo tuviera que hacer de nuevo lo haría, se habría dedicado a la visión y al aprendizaje. Visión y aprendizaje. ¿Qué era eso? Esa afirmación cambió el curso de mi carrera profesional. ¿Cómo podría ser intrigante la visión y el aprendizaje al final de la carrera profesional de alguien? La Dra. B estaba a punto de jubilarse y deseaba haberse dedicado a esta parte de la optometría. A partir de esa afirmación, busqué en qué consistía la visión y el aprendizaje. Fui a la Facultad de Optometría de la Universidad del Pacífico y me apasioné por la visión y la terapia visual debido a los cambios en la vida de los pacientes y en mi propia vida. Esa afirmación cambió el curso de mi carrera. ¿Cómo puede ser intrigante la visión y el […]
Se puede predecir lo bien que ve una persona en base a la estructura única de su corteza visual primaria

Resumen: Los investigadores son capaces de predecir lo bien que ve una persona basándose en la estructura única de su corteza visual primaria. Un equipo de neurocientíficos ha descubierto recientemente que el tamaño de nuestra corteza visual primaria y la cantidad de tejido cerebral que tenemos dedicado a procesar la información visual en determinados lugares del espacio visual pueden predecir lo bien que podemos ver. El estudio, que aparece en la revista Nature Communications, revela un nuevo vínculo entre la estructura cerebral y el comportamiento. «Hemos descubierto que podemos predecir lo bien que ve alguien basándonos en la estructura única de su corteza visual primaria», explica el autor principal, Marc Himmelberg, investigador postdoctoral del Centro de Ciencia Neural y del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York. «Al demostrar que la variación individual en la estructura del cerebro visual humano está vinculada a la variación en el funcionamiento visual, podemos entender mejor lo que subyace a las diferencias en la forma en que las personas perciben e interactúan con su entorno visual». Al igual que las huellas dactilares, las protuberancias y ranuras de la superficie cerebral de cada persona son únicas. Sin embargo, no se conoce del todo […]
Los milisegundos son importantes para la comunicación entre áreas cerebrales

Investigadores del Centro Sainsbury Wellcome han logrado identificar cómo el córtex visual primario y el área lateromedial del córtex cerebral se influyen mutuamente, y cómo esta comunicación cambia a lo largo de rápidos lapsos de tiempo. Entender cómo se comunican las áreas del cerebro es una de las cuestiones más antiguas de la neurociencia. Los investigadores del Centro Sainsbury Wellcome del University College London (UCL) utilizaron técnicas causales para descubrir cómo se comunican entre sí dos áreas neocorticales del cerebro y descubrieron que su influencia mutua cambia en escalas de tiempo mucho más rápidas de lo que se pensaba. Con cerca de 80.000 millones de neuronas y 100 billones de conexiones en el cerebro, los neurocientíficos han tenido dificultades para desentrañar las redes que dan lugar al comportamiento. En un nuevo estudio, publicado el pasado 10 de junio en Neuron, los investigadores de la SWC explican cómo dos áreas visuales del córtex cerebral, el córtex visual primario (V1) y el área lateromedial (LM), se influyen mutuamente y cómo cambia esta comunicación a lo largo de rápidos intervalos de tiempo. «Queríamos estudiar la comunicación entre las áreas para entender cómo las diferentes regiones del cerebro trabajan juntas para procesar los estímulos […]
Desde SIODEC cuestionamos y avanzamos, investigamos y compartimos. Estamos abriendo caminos. Estamos colocándonos en el lugar que nos corresponde.

En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica, Paula Malonda. ¡Enhorabuena, Paula! ¡Muchas felicidades por tu ejemplar trabajo, estructura, rigor, compromiso y pasión por la profesión! Paula eligió la carrera sin saber muy bien por qué, nunca sintió una fuerte vocación por una profesión concreta. Aunque sí que sabía que le interesaba la salud y se le daban bien las ciencias. Paula recuerda que solo cuando empezó a estudiar la Optometría desde el enfoque comportamental y neurocognitivo, y se especializó en Terapia Visual, todo tuvo sentido para ella. Paula recién empezaba como terapeuta visual, y SIODEC le abría mayores posibilidades de aprendizaje y sobre todo, de conocer e interactuar con personas que compartían misión y las mismas ganas que ella. Para Paula SIODEC es el lugar de encuentro de una comunidad sanitaria, científica y profesional. «Desde SIODEC cuestionamos y avanzamos, investigamos y compartimos. Estamos abriendo caminos. Estamos colocándonos en el lugar que nos corresponde. Estamos comprometidos con nuestra labor porque conocemos nuestro valor como profesionales sanitarios y nuestra aportación al bienestar de las personas.» Para Paula la Optometría Comportamental «es la ventana a través de la que accede al conocimiento sobre el ser humano, con la visión y sus conexiones […]
La Optometría Comportamental entiende al ser humano como un todo, no por partes.

Os presentamos a Alba Filgueira, nueva Socia Clínica de SIODEC. ¡Enhorabuena Alba por tu constancia, profesionalidad, compromiso y entrega! Alba recuerda su primer contacto con la óptica. Estaba en 2º de bachillerato y en la asignatura de física empezaron a estudiar problemas de óptica, los rayos, sus trayectorias y los tipos de lentes. Todo aquello le fascinó. Por otro lado, tiene una prima que es optometrista y en varias ocasiones le había recomendado estudiar la carrera. Esas fueron las dos razones por las cuales se decidió y finalmente estudió óptica-optometría en la Universidad de Santiago. Pese a que en la carrera perdió el interés por la óptica física, lo ganó por la rama más sanitaria de la optometría. Cuando le preguntamos sobre lo que le impulsó a formar parte de SIODEC comparte con nosotros que antes de estudiar el Máster del Centro de Optometría Internacional no conocía la Optometría Comportamental ya que era algo que no les enseñaban en la carrera. Gracias a ello descubrió el maravilloso mundo de la terapia visual y conoció a SIODEC. Le encantó encontrar una sociedad científica en la cual poder conocer a otros optometristas como ella, con los cuales compartir y seguir aprendiendo. Para […]
…hoy en día doy muchas gracias a aquella señora tan amable que me enseñó lo que pesa un libro de El Quijote y que cambió el rumbo de mi vida.

Profesional a jornada completa, madre, esposa, ama de casa… Ella es Ana Serramito, nueva Socia Clínica de SIODEC. ¡Enhorabuena, Ana por tu rigor, incansable trabajo, ímpetu, deseo de ayudar y amor a la profesión! Ana pasó toda su niñez diciendo que quería ser médico, pero siendo adolescente recuerda estar estudiando de noche y caerle lagrimones sin parar. Ahorró para poder ir a una reputada oftalmóloga de su tierra, incluso hoy en día tiene un recuerdo muy vivo de aquel día: le explicó qué le pasaba, ella le dio un libro de El Quijote para leer, Ana leyó perfectamente un par de líneas y de repente se vio saliendo de la consulta con el mismo problema con el que había entrado y todos sus ahorros se habían esfumado. Aquello le cambió, supo que no tenía enfermedad en sus ojos, pero no podía estudiar con comodidad, tenía que ser algo funcional… hoy en día da muchas gracias a aquella señora tan amable que le enseñó lo que pesa un libro de El Quijote y que cambió el rumbo de su vida. En el 2018 Ana asistió a varios cursos de Gloria Hermida, quien les animó a formar parte de la asociación y […]
La memoria puede alterar la forma en que percibimos la información visual y auditiva a la que nos enfrentamos

Resumen: Una nueva investigación se centra en cómo la memoria puede afectar la percepción de la información auditiva y visual. Aleena Garner aún recuerda el momento en que decidió dedicarse a la neurobiología. Estaba en una clase de química de grado cuando se dio cuenta: el cerebro humano, ese órgano de tres libras capaz de llevar a cabo una serie interminable de tareas sofisticadas, está compuesto de los mismos elementos que el yogur. “A pesar de tener una composición similar a la del yogur, nuestro cerebro es considerablemente más capacitado. ¿Cómo puede ser esto? Esa es una gran pregunta que me he hecho durante mucho tiempo”, dijo Garner. Garner, quien recientemente se convirtió en profesora adjunta de neurobiología en el Instituto Blavatnik de la Escuela de Medicina de Harvard, está abordando esta pregunta al explorar cómo el cerebro procesa la información sensorial. En una conversación con Harvard Medicine News, Garner profundizó en su investigación, que se centra en cómo la memoria afecta la percepción de la información visual y auditiva. Comprender estas interacciones no solo mejorará la comprensión general del cerebro, dijo, sino que podría ser útil en situaciones como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), donde se interrumpen. HMNews: […]
Todo lo que vemos es una mezcla de los últimos 15 segundos de información visual del cerebro

Resumen: Los investigadores revelan cómo el cerebro crea una ilusión de estabilidad visual. Nuestros ojos son bombardeados continuamente por una enorme cantidad de información visual: millones de formas, colores y movimiento en constante cambio a nuestro alrededor. Para el cerebro, esto no es tarea fácil. Por un lado, el mundo visual se altera continuamente debido a los cambios de luz, punto de vista y otros factores. Por otro lado, nuestra entrada visual cambia constantemente debido al parpadeo y al hecho de que nuestros ojos, cabeza y cuerpo están en constante movimiento. Para tener una idea del «ruido» de esta entrada visual, coloque un teléfono frente a sus ojos y grabe un video en vivo mientras camina y mira diferentes cosas. El resultado nervioso y desordenado es exactamente lo que su cerebro afronta en cada momento de su experiencia visual. Esto también se puede ver en el siguiente video. El círculo blanco de la derecha muestra posibles movimientos oculares, y la mancha borrosa de la izquierda revela la entrada visual nerviosa en cada momento. Sin embargo, ver no parece que nos suponga una tarea para nosotros. En lugar de percibir las fluctuaciones y el ruido visual que podría registrar un video, […]
La dislexia afecta el procesamiento visual de los niños más allá de la lectura

Resumen: La velocidad de procesamiento visual se reduce en los niños con dislexia, concluye un nuevo estudio. Una nueva investigación concluye que los niños con dislexia procesan más lentamente la información visual. Este estudio arroja nueva luz sobre qué procesos cerebrales se ven afectados por la dislexia más allá de la capacidad de lectura. El estudio, publicado en Journal of Neuroscience, y el primero en combinar nuevos métodos para comprender el procesamiento visual y la actividad cerebral en la dislexia, consistía en pedirle a un grupo de niños de 6 a 14 años a identificar la dirección media de movimiento de una masa de puntos en movimiento, mientras que se medía su actividad cerebral. El estudio concluyó que los niños con dislexia tardaban más en recopilar la evidencia visual y eran menos precisos que sus compañeros de desarrollo típico, y que las diferencias de comportamiento se reflejaban en las diferencias en la actividad cerebral. Aunque se sabe que la capacidad de lectura se ve afectada por la dislexia, los investigadores aún no tienen claro qué procesos cerebrales se ven afectados por la afección. Una mayor comprensión de este aspecto podría conducir a un apoyo más eficaz para los afectados. “Estos […]
La percepción visual de los niños continúa desarrollándose hasta los 10 años

Resumen: Contrariamente a la creencia popular, la percepción visual de un niño no alcanza el nivel de un adulto a los siete años. Un nuevo estudio revela que la percepción visual de los niños continúa desarrollándose y no alcanza la madurez hasta los diez años. En general, se considera que la percepción visual de los niños alcanza básicamente el nivel de los adultos entre los 6 y los 7 años. Pero un nuevo estudio muestra que el desarrollo de la percepción visual de los niños no se detiene antes de los 10 años. El estudio, publicado en Child Development el pasado 27 de septiembre 2021, fue dirigido por el grupo del Dr. Huang Yan del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen (SIAT) y el grupo del Dr. Chen Lin del Instituto de Biofísica de la Academia China de Ciencias. La propiedad topológica es un atributo geométrico básico de los objetos, que se conserva en transformaciones continuas y en transformaciones de una a una, y se considera procesado en la visión temprana. Se ha demostrado que el sistema visual humano es muy sensible a las diferencias topológicas en las imágenes. Muchas pruebas muestran que la propiedad topológica se procesa antes que […]
Los científicos consiguen que una mujer con ceguera vea formas simples

Resumen: Los investigadores crearon una forma de visión artificial para una mujer con ceguera con la ayuda de un implante cerebral colocado en la corteza visual. Los resultados abren el camino hacia la creación de prótesis visuales cerebrales para ayudar a los ciegos a recuperar la vista. Una investigación recientemente publicada detalla cómo un equipo de científicos de la Universidad Miguel Hernández (España), el Instituto de Neurociencia de los Países Bajos (Países Bajos) y el John A. Moran Eye Center de la Universidad de Utah (EE. UU.) crearon con éxito una forma de visión artificial para una mujer con ceguera a través de un implante cerebral. En el artículo, “Percepciones visuales evocadas con una matriz de microelectrodos intracortical de 96 canales insertada en la corteza occipital humana”, publicado en The Journal of Clinical Investigation, Eduardo Fernández, MD, PhD, de la Universidad Miguel Hernández Detalla cómo una matriz de electrodos penetrantes produjo una forma simple de visión para una voluntaria con ceguera de 58 años. El equipo llevó a cabo la serie de experimentos con voluntarios con ceguera en su laboratorio de Elche, España. Los resultados representan un paso gigante hacia adelante para los científicos que esperan crear una prótesis cerebral […]
Cuando escuché la frase “La visión guía la acción” me di cuenta del gran trabajo de la optometría

En SIODEC contamos con una nueva socia clínica, Pilar Bernabeu, una profesional excepcional a la que damos nuestra más sincera enhorabuena por haber superado con éxito la primera fase de acreditación de la excelencia profesional. ¡Felicidades, Pilar, y gracias por la pasión, compromiso y rigor que has mostrado en el proceso! «La optometría no fue algo que me emocionara cuando decidí estudiarla, quizá por la falta de información, sin embargo, con el tiempo, pienso que no podría haber estudiado algo mejor. Tener en nuestra mano poder ayudar a tantas personas es algo muy apasionante. Cuando escuché la frase “La visión guía la acción” me di cuenta del gran trabajo de la optometría. Somos seres visuales y la visión es “gran parte” de nuestra vida.» Es lo que comparte con nosotros Pilar cuando le preguntamos por qué decidió estudiar optometría. Formar parte de SIODEC está vinculado a sus ganas de seguir aprendiendo, de crecer y de ayudar a que la optometría comportamental se conozca. Para Pilar «SIODEC es la hoja de ruta de todos los optometristas comportamentales y de otros profesionales que entienden la visión como algo multidisciplinar. Ayuda a difundir y poner en valor lo que hacemos y da confianza […]
¡En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica!

Su nombre es Núbia Albergoni, una profesional a la que damos la más sincera enhorabuena por haber superado con éxito la primera fase de acreditación de la excelencia profesional de SIODEC, y a la que queremos agradecer la energía, la entrega y el compromiso asumido con SIODEC y con la optometría en general. La madre de Núbia es optometrista, y por lo tanto, la persona que le reveló la belleza de la visión, aunque otros miembros de su familia también trabajan en el área de la visión. «Me siento honrada y privilegiada de ser optometrista», comparte con nosotros Núbia emocionada. Para Núbia, SIODEC «siempre ha sido sinónimo de excelencia en el ámbito de la Optometría Comportamental y la Terapia Visual. Tanto para los temas de formación como para los profesionales (¡genios!) que la forman y dirigen. Son profesionales que me inspiran y que tienen como propósito cambiar la vida de las personas a través de la visión, y eso me inspira tanto a nivel profesional como personal» dice Núbia. «Es una sociedad científica que nos ayuda, apoya y fomenta lo mejor de la salud visual a nivel internacional, poniendo en nuestro corazón el deseo de crecer cada día más como […]
Establecer y romper el contacto visual hace que la conversación sea más atractiva

Resumen: El estudio revela una correlación entre los casos de contacto visual y los niveles más altos de participación durante las conversaciones. Establecer contacto visual de forma repetida cuando hablas con alguien es algo común, pero ¿por qué lo hacemos? Según un estudio de Dartmouth College publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences”, cuando dos personas mantienen una conversación, el contacto visual se da durante momentos de «atención compartida» si ambas personas están involucradas y como resultado sus pupilas se dilatan en sincronía. “El contacto visual es realmente absorbente y poderoso”, dice la autora principal Sophie Wohltjen, estudiante de posgrado en ciencias psicológicas y cerebrales en Dartmouth. “Cuando dos personas están conversando, el contacto visual indica que la atención compartida es alta, que se encuentran inmersos en máxima sincronía. A medida que persiste el contacto visual, esa sincronía disminuye. Creemos que esto también es bueno porque demasiada sincronía puede hacer que una conversación se estropee. Una conversación interesante requiere a veces estar de acuerdo y, en otras veces, aportar algo nuevo. Parece ser que el contacto visual representa una forma de crear un espacio compartido y al mismo tiempo permite crear un espacio para nuevas ideas «. «En […]
¿Lo que vemos en nuestra mente coincide con la vida real?

Resumen: El estudio revela diferencias particulares en cómo percibimos e imaginamos las imágenes visuales que hemos visto. Todos estamos acostumbrados a ver el mundo 3D en el que vivimos reducido a 2D, ya sea en el arte, la fotografía o en el cine. Pero, cuando cerramos los ojos, ¿cómo visualizamos cosas que ya hemos visto? Un nuevo estudio dirigido por las universidades de Plymouth y Essex investigó esta cuestión y descubrió que muchos adultos se resisten a imaginar su propia visión como si fuera una imagen plana, viéndola de una forma totalmente procesada y cargada de conocimiento. Los resultados se produjeron cuando los investigadores mostraron a 58 adultos dos líneas en una pared, ambas de la misma longitud, pero una estaba más cerca del participante y, por lo tanto, parecía visualmente más larga. A pesar de la instrucción de basar sus juicios específicamente en la apariencia (es decir, la línea más cercana debería ser más larga), aproximadamente la mitad de los participantes juzgaron que las líneas parecían iguales. Cuando hicieron una foto de las líneas y se les preguntó cómo de largas aparecían en la imagen, sus respuestas cambiaron; ahora la línea más cercana parecía más larga. Sin embargo, cuando […]
Las neuronas de la corteza visual del cerebro se “desvían” con el tiempo

Resumen: con el tiempo las neuronas de la corteza visual cambian su respuesta a los mismos estímulos. Una nueva investigación de la Universidad de Washington en St. Louis revela que las neuronas de la corteza visual, la parte del cerebro que procesa los estímulos visuales, cambian con el tiempo sus respuestas al mismo estímulo. Aunque otros estudios han documentado una «deriva representacional» en las neuronas de las partes del cerebro asociadas con el olor y la memoria espacial, este resultado es sorprendente porque se considera que la actividad neuronal en la corteza visual primaria es relativamente estable. El estudio, publicado el pasado 27 de agosto, en Nature Communications, fue dirigido por Ji Xia, una recién graduada de doctorado del laboratorio de Ralf Wessel, profesor de física en Artes y Ciencias. Xia es ahora Fellow postdoctoral en la Universidad de Columbia. “Sabemos que el cerebro es una estructura flexible porque esperamos que la actividad neuronal en el cerebro cambie a lo largo de los días cuando aprendemos o cuando adquirimos experiencia, incluso como adultos”, apunta Xia. «Lo que es algo inesperado es que incluso cuando no hay aprendizaje, o no hay cambios en la experiencia, la actividad neuronal sigue cambiando a […]
Las personas ciegas no pueden ver el color, pero lo entienden de la misma manera que las personas videntes

Resumen: Los hallazgos anulan la creencia que las personas ciegas carecen de un conocimiento profundo de los fenómenos visuales. Las personas que nacen ciegas nunca han visto que los plátanos son amarillos, pero los investigadores de la Universidad Johns Hopkins descubren que, como cualquier persona con visión, comprenden que es probable que dos plátanos sean del mismo color y por qué. Al cuestionar la creencia, que se remonta al filósofo John Locke, y que afirma que las personas que nacen ciegas nunca podrían entender realmente el color, el equipo de neurocientíficos cognitivos demostró que las personas con ceguera congénita y las personas videntes en realidad lo entienden de una manera bastante similar. «Una intuición común que se remonta a Locke es que una persona ciega podría aprender el hecho arbitrario de que las caléndulas son ‘amarillas’ y los tomates son ‘rojos’, pero aun así carecería de una comprensión profunda del color», dijo la autora principal Marina Bedny. “La idea es que para saber realmente algo tienes que verlo por ti mismo, y sin visión, aprendes hechos superficiales hablando con la gente. Este estudio con personas ciegas sugiere lo contrario. Hablar con la gente transmite una comprensión profunda del color que […]
Ventana a la mente: las pupilas reflejan la percepción de la interacción social

Los seres humanos están dotados de una motivación social intrínseca para interactuar con los demás y mantener relaciones sociales. Se ha demostrado que el tamaño de la pupila puede servir de ventana para las motivaciones personales, como el sexo, el dinero, etc. Sin embargo, hasta la fecha, sigue siendo difícil saber si el tamaño de la pupila permite conocer la motivación social, en particular la interacción social. Recientemente, el profesor YI Jiang y sus colegas del Instituto de Psicología de la Academia China de Ciencias examinaron sistemáticamente si la propensión del ser humano a la interacción social puede reflejarse en los ojos. «Las señales de interacción social que recibimos a diario consisten en un agente que nos envía una invitación interactiva (una perspectiva de «segunda persona») o en parejas de personas que se comunican recíprocamente (una perspectiva de «tercera persona»)», explica el profesor YI. Mediante el método de evaluación pupilar, los investigadores registraron el tamaño de las pupilas de los observadores cuando veían estas señales de interacción social. Los resultados mostraron que el tamaño de las pupilas de los observadores se dilataba significativamente cuando veían un único agente que enviaba una intención interactiva hacia ellos frente a otros, o cuando […]
Asamblea General Ordinaria de Socios de SIODEC 2021

El pasado domingo, 18 de julio, a las 10:00 h., celebramos vía zoom la Asamblea Anual Ordinaria de Socios en la que, como es habitual, entre otros temas de interés asociativo, expusimos la memoria de actividades de SIODEC del ejercicio 2020, las cuentas asociativas y el presupuesto, así como los proyectos para el período 2021 – 2022. En el organigrama de SIODEC existen 10 comisiones cuyo trabajo se dirige y coordina por los miembros de la Junta Directiva. A continuación, resumimos el trabajo de las comisiones y algunos de los objetivos principales de nuestra sociedad científica para el período 2021 – 2022: 1º. VII Congreso Internacional de SIODEC. Tendrá lugar del 10 al 12 de octubre 2022 en el Palacio de Congresos de Granada. Nuestro objetivo es poder volver a celebrar un excelente congreso, por ello, siempre tenemos presente los pilares fundamentales: programa científico de alta calidad y actividades lúdicas para todos los asistentes; organización impecable; máxima visibilidad para nuestros sponsors. 2º. Formación. La Comisión de Formación ha optado por un plan de formación online durante todo el año 2020, que consiste en la celebración de seminarios cortos los sábados de 11 a 13 horas. Asimismo, desde Formación, junto con la Comisión del […]
Ha sido firmado el Convenio de colaboración entre el Grupo Oftalmológico Miranza y SIODEC

Ha sido firmado el Convenio de colaboración entre el Grupo Oftalmológico Miranza y SIODEC. Este Convenio ofrece a los pacientes derivados por los centros o establecimientos de óptica de SIODEC una serie de ventajas importantes como, por ejemplo, descuentos en consultas o intervenciones. También brinda condiciones especiales a los socios de SIODEC así como a SIODEC como Sociedad Científica. Con la firma de este Convenio ambas partes demuestran su firme apuesta por la colaboración multidisciplinar en beneficio de un fin común: la salud visual de los pacientes.
Un nuevo tipo de ilusión visual descubre cómo nuestros cerebros conectan los puntos

Resumen: Una ilusión óptica diseñada recientemente está ayudando a los investigadores a comprender mejor el procesamiento y la percepción visual. La ilusión crea una realidad subjetiva en lo que vemos, destacando la naturaleza constructiva de la percepción. Una nueva clase de ilusión, desarrollada por un artista visual y un investigador de psicología, subraya la naturaleza altamente constructiva de la percepción visual. La ilusión, que los creadores denominan » Scintillating Starburst” (estallido estelar centelleante), evoca rayos ilusorios que parecen brillar o centellear, como un estallido de estrellas. Compuesto por varios polígonos estelares concéntricos, las imágenes incitan a los espectadores a ver brillantes rayos fugaces que emanan del centro y que en realidad no están allí. «La investigación ilustra cómo el cerebro «conecta los puntos» para crear una realidad subjetiva en lo que vemos, destacando la naturaleza constructiva de la percepción», explica Pascal Wallisch, profesor clínico asociado en el Departamento de Psicología y Centro de Ciencia de Datos de la Universidad de Nueva York, y autor principal del artículo, que aparece en la revista i-Perception. “Estudiar las ilusiones puede ser útil para comprender el procesamiento visual porque nos permiten distinguir la mera sensación de las propiedades del objeto físico de la experiencia […]
Los bebés pueden ver cosas que los adultos no ven

Resumen: Un estudio revela que los bebés muy pequeños pueden percibir objetos que los bebés mayores, los niños y los adultos no pueden ver, debido a un fenómeno llamado enmascaramiento visual retroactivo. En general, podemos reconocer un objeto, incluso si se presenta por un tiempo muy breve. Sin embargo, si otro objeto aparece inmediatamente después del primer objeto, la percepción del primer objeto se ve afectada de tal manera que no nos damos cuenta de su existencia. Este fenómeno de percepción, llamado «enmascaramiento visual retroactivo», se utiliza en la ciencia de la visión para estudiar cómo se procesa la percepción visual en el cerebro. Curiosamente, este fenómeno ocurre incluso si el segundo objeto no se superpone espacialmente al primer objeto, como un contorno o cuatro puntos que rodean el objeto. Se supone que la ocurrencia de este fenómeno se debe a una interrupción del «procesamiento de feedback». Cuando vemos algo, la información visual se procesa en serie desde las áreas visuales inferiores del cerebro a las superiores de forma ascendente. Sin embargo, el procesamiento de feedback de arriba hacia abajo, en el que las señales visuales se envían desde las áreas superiores a las inferiores, también desempeña un papel fundamental […]
La optometría comportamental es un modelo de trabajo que evalúa al paciente como un todo

En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica: Almudena Márquez, a la que damos nuestra más sincera enhorabuena por haber superado la primera fase de acreditación de la excelencia profesional del recorrido didáctico, basada en el aprendizaje y el crecimiento profesional. ¡Felicidades, Almudena! ¡Gracias por tu rigor, profesionalidad, compromiso, y entrega mostradas durante el proceso! Almudena comparte con nosotros que eligió la carrera de óptica y optometría sin saber dónde iba. Cuando acabó, comenzó a trabajar en ópticas, no obstante, sentía que le faltaba algo, pues eso no era lo que le gustaba. Conoció los cursos del COI, los realizó y gracias a ellos se entusiasmó con su profesión. Fue entonces cuando descubrió la optometría y la cantidad de personas a las que se puede ayudar con ella. Lo que le impulsó a unirse a SIODEC era «la labor tan importante que hacen por la optometría comportamental tanto a nivel formativo como divulgativo». Para Almudena SIODEC es «una asociación que vela por nuestros intereses como optometristas, pero también, un gran grupo de amigos». La Optometría Comportamental para Almudena es «una manera de trabajar en la que se evalúa al paciente como un todo. Tratamos problemas visuales, teniendo en cuenta a la […]
¿Cómo sabemos dónde están las cosas?

Nuestros ojos se mueven tres veces por segundo. Cada vez que movemos nuestros ojos, el mundo que tenemos enfrente vuela a través de la retina en la parte posterior de nuestros ojos, cambiando dramáticamente la imagen que los ojos envían al cerebro; sin embargo, por lo que sabemos, nada parece moverse. Un nuevo estudio proporciona una nueva perspectiva de este proceso conocido como «estabilización visual». Los resultados se han publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences «Nuestros resultados muestran que una estrategia de encuadre está trabajando en segundo plano todo el tiempo, lo que ayuda a estabilizar nuestra experiencia visual», dice el autor principal Patrick Cavanagh, profesor de investigación en ciencias psicológicas y cerebrales en Dartmouth e investigador principal en psicología tanto en Glendon College como en el Centro de Investigación de la Visión de la Universidad de York. “El cerebro tiene su propia cámara fija, que utiliza todo tipo de señales para estabilizar lo que vemos en función de los fotogramas disponibles, para que no veamos una imagen inestable como la que vemos en las películas hechas con equipamiento de mano como las filmadas con un teléfono inteligente. El mundo visual que nos rodea es el marco […]
Algunos ejercicios cognitivos ayudan a niños pequeños a mejorar sus habilidades matemáticas

Resumen: Las personas con miopía parecen tener ritmos circadianos retardados y una menor producción de melatonina en el cerebro en comparación con quienes no tienen este problema visual. Los niños pequeños que ejercitan la memoria de trabajo visual y las tareas de razonamiento mejoran sus habilidades matemáticas más que los niños que se centran en ejercicios de rotación espacial, según un amplio estudio realizado por investigadores del Karolinska Institutet en Suecia. Los descubrimientos respaldan la idea que entrenar la cognición espacial puede mejorar el rendimiento académico y que cuando se trata de matemáticas, el tipo de entrenamiento es importante. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Human Behavior. «En este amplio estudio aleatorizado, descubrimos que cuando se trata de mejorar el aprendizaje matemático en niños pequeños, el tipo de entrenamiento cognitivo realizado juega un papel importante», dice el autor correspondiente Torkel Klingberg, profesor en el Departamento de Neurociencia del Karolinska Institutet. «Es un descubrimiento importante porque proporciona una fuerte evidencia de que el entrenamiento cognitivo se transfiere a una habilidad que es diferente a la que se ha practicado». Numerosos estudios han vinculado la habilidad espacial, es decir, la capacidad de comprender y recordar relaciones dimensionales entre los objetos, […]
Vínculo entre la miopía y la falta de sueño

Resumen: Las personas con miopía parecen tener ritmos circadianos retardados y una menor producción de melatonina en el cerebro en comparación con quienes no tienen este problema visual. Una nueva investigación de la Universidad de Flinders en Australia indica que las personas con miopía tienen más probabilidades de experimentar una peor calidad del sueño que las personas con visión normal. El estudio indica que las personas con miopía tienen ritmos circadianos más retardados y una menor producción de melatonina, una hormona secretada en el cerebro y responsable de regular el sueño por la noche, en comparación con las personas con visión normal. Las personas afectadas por la miopía están familiarizadas con la frustración de poder ver claramente solo los objetos de cerca y no los que se encuentra en la distancia. El optometrista Dr. Ranjay Chakraborty, del Flinders University Caring Futures Institute, dice que el estudio se suma a la creciente evidencia de la posible asociación entre la alteración del ritmo circadiano y el desarrollo de la miopía. «Las interrupciones en los ritmos circadianos y el sueño debido a la llegada de la luz artificial y el uso de dispositivos electrónicos emisores de luz para la lectura y el entretenimiento se […]
Los bebés reconocen las imágenes rápidas igual que los adultos

Resumen: Los bebés tardan menos de un segundo en procesar completamente la información visual. También tienen las mismas limitaciones temporales en el procesamiento visual que los adultos. Se ha informado anteriormente que el sistema visual humano tiene una limitación temporal en el procesamiento de información visual cuando percibe cosas que ocurren con menos de medio segundo de diferencia. Este déficit temporal se conoce como «parpadeo atencional» y se ha demostrado en un gran número de estudios. Estos estudios habían reportado que los adultos podían reconocer dos objetos cuando éstos estaban separados temporalmente durante más de 500 ms, pero los adultos pasaron por alto el segundo objeto cuando el intervalo temporal era inferior a 500 ms. Recientemente, este fenómeno de parpadeo atencional se ha observado incluso en bebés preverbales menores de un año. En el estudio de la Universidad de Chuo, la Universidad de Mujeres de Japón y la Universidad de Hokkaido, se pidió a los bebés de 7 y 8 meses que identificaran dos rostros femeninos entre las imágenes de paisajes que se presentaron sucesivamente a una velocidad de 100 ms por imagen. En un conjunto de imágenes, las caras se colocaron a 200 ms de distancia; en el otro, […]
Los ojos ofrecen información importante sobre la enfermedad de Alzheimer

Resumen: Los escáneres de retina pueden ayudar a los investigadores a detectar la enfermedad de Alzheimer y rastrear su progresión en aquellas personas con el factor de riesgo genético APOE4 para el trastorno neurodegenerativo. Las exploraciones pueden detectar el deterioro de los vasos sanguíneos relacionado con el biomarcador genético. Si bien solemos decir que los ojos son una ventana al alma, un nuevo estudio muestra que podrían ser un medio para comprender las enfermedades cerebrales. Según una nueva investigación realizada por científicos del Instituto Weill de Neurociencias de la UCSF, los escáneres de retina pueden detectar cambios clave en los vasos sanguíneos que pueden proporcionar una señal temprana de Alzheimer, al tiempo que ofrecen información importante sobre cómo uno de los genes de riesgo de Alzheimer más comunes contribuye a la enfermedad. “El riesgo genético más prevalente de la enfermedad de Alzheimer es una variante del gen APOE, conocido como APOE4”, dijo la autora principal Fanny Elahi, MD, PhD. “Todavía no entendemos completamente cómo esta variante aumenta el riesgo de degeneración cerebral, solo sabemos que lo hace y que este riesgo se modifica según el sexo, la raza y el estilo de vida. «Nuestra investigación proporciona nuevos conocimientos sobre cómo […]
El proceso de socio clínico parece ser un mero trámite… y nada más lejos de la realidad… esconde todo un sentido que merece la pena descubrir

En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica: Encarnación Gómez, a la que damos nuestra más sincera enhorabuena por haber superado esta primera fase de acreditación de la excelencia profesional del recorrido didáctico, basada en el aprendizaje y el crecimiento profesional. ¡Felicidades, Encarni! ¡Gracias por tu pasión, entusiasmo, inquietud y total entrega durante todo el proceso! La optometría no era la vocación inicial de Encarni; no lo fue hasta años después de trabajar en óptica y empezar a formarse en desarrollo motor cuando empezó a entender la visión y su magnitud, de hecho, es cuando empezó a sentirse «mucho más Optometrista» y a encantarse de esta profesión. Encarni comparte con nosotros que lo que le impulsó a unirse a SIODEC era «lo dinámico que parecía… Acostumbrada a lo que había que nos representaba hasta ese momento, esto era como un soplo de aire nuevo en la profesión.» Para Encarni SIODEC es «un conjunto de optometristas unidos por una misma causa, el avance de nuestra profesión, una profesión que se va reciclando constantemente, un hogar donde nos sentimos protegidos, respetados, valorados, en conjunto atendidos…». La Optometría Comportamental para Encarni es «una rama de la optometría que entiende la visión como un […]
Nuestra atención es capturada por la mirada

Resumen: Cuando las personas establecen contacto visual con otra persona, se requiere su atención de inmediato y esto provoca una distorsión en la percepción temporal. Sin embargo, el cambio en la percepción del tiempo no varía cuando las personas miran elementos u objetos no sociales. Los ojos juegan un papel importante en la comunicación social al expresar las intenciones de nuestros interlocutores, y más aún en tiempos de pandemia, cuando la mitad de la cara está oculta. Pero, ¿este contacto visual es automático y rápido? ¿Se basa en una reacción atencional prioritaria o, por el contrario, en una reacción emocional particular? Para responder a estas preguntas, investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), Suiza, analizaron la forma en que procesamos la mirada humana, centrándose en la estimación de la duración temporal de las interacciones sociales. Los investigadores descubrieron que cuando establecemos contacto visual con otra persona, se requiere directamente nuestra atención, provocando una distorsión en nuestra percepción temporal. Como resultado, el tiempo parece más corto de lo que realmente es. Por el contrario, esta subestimación del tiempo no ocurre cuando miramos un objeto no social. Estos resultados, publicados en la revista Cognition, permitirán desarrollar una herramienta de diagnóstico para evaluar […]
50 nuevos genes asociados al color de ojos

Resumen: El análisis genético de casi 195.000 personas ha ayudado a los investigadores a identificar 50 genes nuevos asociados al color de ojos. Según un nuevo estudio publicado el pasado 11 de marzo, la genética del color de los ojos humanos es mucho más compleja de lo que se pensaba. Un equipo internacional de investigadores dirigido por el King’s College de Londres y el Centro Médico de la Universidad Erasmus de Rotterdam ha identificado 50 genes nuevos asociados al color de ojos a través del estudio genético más grande de este tipo realizado hasta la fecha. El estudio, publicado el pasado 11 de marzo en Science Advances, implicó el análisis genético de casi 195.000 personas de Europa y Asia. Estos hallazgos ayudarán a mejorar la comprensión de enfermedades oculares como el glaucoma pigmentario y el albinismo ocular en los que los niveles de pigmento ocular juegan un papel importante. Además, el equipo descubrió que el color de los ojos de los asiáticos con diferentes tonos de marrón es genéticamente similar al color de los ojos de los europeos, que van desde el marrón oscuro al azul claro. Este estudio se basa en investigaciones anteriores en las que los científicos habían identificado […]
«Guía clínica de ambliopía funcional no estrábica» de SIODEC

El Comité de Formación de SIODEC, coordinado por Libertad Novejarque, socia clínica de SIODEC, ha elaborado la «Guía Clínica de Ambliopía Funcional no Estrábica». Se trata de la primera guía de la Colección de Guías Clínicas, editadas en formato electrónico por SIODEC, que ponemos a disposición a todos nuestros socios. Nuestro objetivo es que esta guía se convierta en un imprescindible en la consulta de todos nuestros socios y que les sea de ayuda a la hora de alcanzar la excelencia profesional y el máximo beneficio en el cuidado de la visión de nuestros pacientes. Desde SIODEC continuamos trabajando con ilusión, ímpetu y rigor sobre la siguiente guía de la Colección para ir completándola. La Guía, destinada exclusivamente a socios de SIODEC, que ya les ha sido remitida por correo electrónico, les servirá de apoyo en sus consultas. Desde la Junta Directiva de SIODEC queremos dar las gracias a todas las personas que han formado parte del Comité de redacción de la Guía por haber hecho posible que todos los socios hagan uso de este valioso documento.
Los implantes de retina pueden brindar visión artificial a las personas ciegas

Resumen: Un nuevo implante de retina que funciona en conjunto con lentes inteligentes equipadas con una cámara y un microordenador proporciona a las personas ciegas «visión artificial» al estimular las células de la retina. Un equipo de ingenieros de EPFL ha desarrollado una tecnología que podría restaurar parcialmente la visión en personas ciegas, según publican en la revista Communications Materials. Restaurar la vista siempre ha sido uno de los mayores desafíos para los científicos. Diego Ghezzi, quien preside la Cátedra Medtronic en Neuroingeniería (LNE) de la Escuela de Ingeniería de EPFL, ha convertido este asunto en un tema de investigación. Desde 2015, él y su equipo han estado desarrollando un implante de retina que funciona con lentes inteligentes equipadas con una cámara y un microordenador. Nuestro sistema está diseñado para brindar a las personas ciegas una forma de visión artificial mediante el uso de electrodos para estimular las células de la retina”, dice Ghezzi. La cámara incorporada en las gafas inteligentes captura imágenes en el campo de visión del usuario y envía los datos a un microordenador colocado en una de las piezas terminales de las gafas. El microordenador convierte los datos en señales de luz que se transmiten a […]
Cómo nuestro sistema visual evita la sobrecarga

Resumen: Las conclusiones contradicen la hipótesis que el sistema visual categoriza los objetos basándose únicamente en características simples. Investigadores rusos de la Universidad HSE han estudiado una hipótesis sobre la capacidad del sistema visual de categorizar objetos automáticamente (es decir, sin requerir la capacidad de atención). Los resultados de un simple experimento han confirmado esta suposición. Los seres humanos reciben mucha información del medio ambiente a través de su visión. Todos los días nos enfrentamos a un flujo de estímulos visuales muy variados. Al mismo tiempo, el procesamiento de la información requiere recursos cognitivos. Al igual que un procesador de un ordenador, el cerebro humano tiene una capacidad limitada en términos de los datos que puede procesar y guardar en su memoria. Una hipótesis establece que el sistema visual de alguna manera «disminuye la resolución de los archivos» para evitar la sobrecarga. Como resultado de tal «compresión», en lugar de un análisis detallado de los objetos observados, el sistema visual los categoriza por atributos generales simples, como el tamaño. Posteriormente, estos «datos primarios» se pueden utilizar para un análisis más completo. Los investigadores querían responder a la siguiente pregunta: ¿es el sistema visual capaz de categorizar objetos automáticamente (es decir, sin […]
Señales cerebrales decodificadas que determinan lo que ve una persona

Resumen: La detección y decodificación de la actividad en las regiones cerebrales asociadas al procesamiento visual ha permitido a los investigadores determinar lo que ve una persona. Hay personas que están atrapadas dentro de sus propias mentes, pues son capaces de pensar y sentir, pero no son capaces de expresarse porque una lesión o enfermedad cerebral han dañado sus líneas de comunicación con el mundo exterior. Como un paso más para ayudar a personas que se encuentran en situaciones similares a la hora de comunicarse, los científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis han demostrado que pueden usar la luz para detectar lo que pasa dentro de sus cabezas. Los investigadores utilizan luz LED emitida desde el exterior de la cabeza hacia adentro para detectar actividad en el área del cerebro responsable del procesamiento visual y luego decodificar las señales cerebrales para determinar lo que ve la persona. Lograr esta tarea requirió el desarrollo de herramientas de neuroimagen y técnicas de análisis que acercan este campo con un paso más hacia la solución de un problema mucho más complejo, el de decodificar el lenguaje. El estudio, disponible en línea en la revista NeuroImage, […]
La optometría comportamental es una filosofía de vida

En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica: Ainhoa Ugarte, a la que agradecemos el esfuerzo y la autoexigencia así como la infinita pasión invertida en el proceso. Y todos queremos darle la enhorabuena por haber superado la primera fase de acreditación de la excelencia profesional del recorrido didáctico, basada en el aprendizaje y el crecimiento profesional. ¡Felicidades! Cuando le preguntamos por qué decidió dedicarse a la optometría, Ainhoa comparte con franqueza que no fue una decisión muy consciente; «cuando tienes que elegir una carrera con 17 años, raramente tienes claro a lo que quieres dedicarte, o al menos en mi caso, así fue.» Al final, decidió irse a algo conocido y estudiar óptica-optometría porque en su familia ya había optometristas, que incluso aplicaban procedimientos de terapia visual, y a día de hoy está convencida de que tomar esa decisión fue un acierto. Ainhoa comparte con nosotros que lo que le impulsó a unirse a SIODEC fueron las ganas de seguir aprendiendo y la fe en lo aprendido, pues le hablaron de SIODEC en el curso del Dr. Robert Sanet y Pilar Vergara y no dudó unirse a SIODEC ni por un momento. Para Ainhoa SIODEC es «una puerta a […]
Los exámenes visuales pueden predecir el deterioro cognitivo relacionado con la enfermedad de Parkinson con 18 meses de antelación

Una simple prueba visual puede predecir si una persona con la enfermedad de Parkinson desarrollará un deterioro cognitivo o demencia dentro de los próximos 18 meses. Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la UCL, las pruebas visuales simples pueden predecir qué personas con la enfermedad de Parkinson desarrollarán un deterioro cognitivo y una posible demencia en los próximos 18 meses. El estudio, publicado en Movement Disorders, se añade a la creciente evidencia de que los cambios en la visión preceden al deterioro cognitivo que ocurre en muchas, pero no en todas, las personas con Parkinson. En otro nuevo estudio publicado el pasado 19 de enero en Communications Biology, el mismo equipo de investigación descubrió que las conexiones estructurales y funcionales de las regiones del cerebro se desacoplan en todo el cerebro en personas con la enfermedad de Parkinson, particularmente en las personas con problemas visuales. Los dos estudios juntos muestran cómo las pérdidas y los cambios en el cableado del cerebro son la base del deterioro cognitivo experimentado por muchas personas con la enfermedad de Parkinson. La autora principal, la Dra. Angeliki Zarkali (Centro de Investigación de Demencia, Instituto de Neurología Queen Square de la UCL) apuntó: “Hemos […]
Los escáneres oculares rutinarios pueden dar pistas sobre el deterioro cognitivo en pacientes con diabetes tipo I

Los exámenes oculares rutinarios podrían ayudar a identificar cambios asociados al deterioro cognitivo en pacientes con diabetes tipo I. A medida que envejecen, las personas con diabetes tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos que las personas sin diabetes. Los científicos del Joslin Diabetes Center han demostrado que las imágenes oculares rutinarias pueden identificar cambios en la retina que pueden estar asociados a trastornos cognitivos en personas mayores con diabetes tipo 1. Estos resultados pueden abrir un método relativamente fácil para la detección precoz del deterioro cognitivo en esta población, proporcionando mejores formas de comprender, diagnosticar y, en última instancia, tratar el deterioro, dijo George L. King, Doctor en Medicina, director científico de Joslin y autor principal de un artículo sobre el estudio en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. Investigaciones anteriores habían demostrado una asociación entre la retinopatía diabética proliferativa (PDR, una complicación de la diabetes que puede dañar gravemente la vista) y el deterioro cognitivo en personas con diabetes tipo 1. «Como sabíamos que había cambios celulares en la retina que podrían reflejar cambios en el cerebro, estábamos interesados en conocer si las técnicas de imagen que visualizan esos cambios en […]
Trazando las diversas vías de la visión

El estudio respalda la teoría de que las neuronas cerebrales altamente especializadas son clave para traducir diversos estímulos visuales en comportamiento. Las células ganglionares de la retina (del inglés RGC) son el cuello de botella a través del cual fluyen todas las impresiones visuales desde la retina al cerebro. Un equipo del Instituto Max Planck de Neurobiología, la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Harvard creó un catálogo molecular que describe los diferentes tipos de estas neuronas. De esta manera, los tipos individuales de RGC podrían estudiarse sistemáticamente y vincularse a una conexión, función y respuesta conductual específicas. Cuando los peces cebra ven la luz, a menudo nadan hacia ella. Lo mismo ocurre con las presas, aunque las señales son completamente diferentes. Un depredador, por otro lado, hace que el pez escape. Eso es bueno, porque una confusión tendría consecuencias fatales. Pero, ¿cómo se las arregla el cerebro para reaccionar ante un estímulo visual con el comportamiento adecuado? Las señales ópticas son generadas por fotones que bombardean la retina del ojo. Las neuronas de la retina recogen y procesan estas impresiones. Mientras lo hace, la retina se enfoca en los detalles importantes: ¿Hay contraste o color? ¿Hay […]
Cada día que pasa, cada paciente nuevo, cada nueva formación hace que me apasione más por lo que hago

En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica: Carmen Vázquez, a la que agradecemos la constancia, autoexigencia y pasión invertidas en el proceso. Queremos felicitarla por haber superado esta primera fase de acreditación de la excelencia profesional del recorrido didáctico de SIODEC, basada en el aprendizaje y el crecimiento profesional, y desearle éxito en el nuevo proyecto empresarial que está a punto de emprender. Carmen viene de una familia en la que todos menos ella tienen alguna ametropía, de modo que siempre sintió curiosidad por el campo de la optometría. Nos cuenta que en una visita a la Universidad de Santiago, organizada por el departamento de orientación de su instituto, los llevaron a la facultad de óptica y optometría, les hablaron de la gran salida laboral que tenía, y también de la parte más clínica: terapia visual, contactología, baja visión, etc., que en aquel entonces ella desconocía. Carmen empezó a indagar y descubrió que era una profesión con un gran abanico de posibilidades, que, aunque muy desconocida en la sociedad, podía ayudar a mucha gente a hacer su día a día más fácil. «Sinceramente creo que acerté plenamente con la profesión, porque cada día que pasa, cada paciente nuevo, […]
¿Las redes neuronales sueñan con ilusiones visuales?

Las redes neuronales convolucionales son engañadas por el brillo y el color de una imagen visual cuando se entrenan en condiciones experimentales de una forma similar a la que ocurre en el sistema visual humano. Una red neuronal convolucional es un tipo de red neuronal artificial en la que las neuronas se organizan en campos receptivos de una manera muy similar a las neuronas en la corteza visual de un cerebro biológico. Hoy en día, las redes neuronales convolucionales (CNN) se encuentran en una variedad de sistemas autónomos (por ejemplo, detección y reconocimiento de rostros, vehículos autónomos, etc.). Este tipo de red es muy eficaz en muchas tareas de visión artificial, como en la segmentación y clasificación de imágenes, junto con muchas otras aplicaciones. Las redes convolucionales se inspiraron en el comportamiento del sistema visual humano, en particular su estructura básica formada por la concatenación de módulos compuestos que comprenden una operación lineal seguida de una operación no lineal. Un estudio publicado en la edición avanzada online de la revista Vision Research examina el fenómeno de las ilusiones visuales en redes convolucionales en comparación con su efecto sobre la visión humana. “Debido a esta conexión de las CNN con nuestro […]
Células de Schwann únicas: los ojos las tienen

Investigadores han descubierto que las propiedades genéticas de las células gliales que envuelven los axones en nuestras córneas tienen el potencial de regenerar los nervios y preservar la visión. El aislamiento alrededor de los componentes de las células nerviosas en nuestras córneas tiene propiedades únicas y se sabe bien poco sobre ellas. Pero el profesor de neurociencia de la Facultad de Medicina de la UConn, Royce Mohan, cree que su laboratorio está a punto de descubrir un camino hacia una mejor comprensión que, en última instancia, podría conducir a varios avances para preservar la visión. Aprender más sobre el entorno celular en la córnea, incluidas las llamadas células gliales que envuelven los axones de las células nerviosas, podría tener implicaciones para la curación después de cirugías y trasplantes de córnea, así como para la regeneración nerviosa, no solo en los ojos, sino potencialmente en otros sistemas del cuerpo. En un artículo publicado en el Journal of Neuroscience Research, la autora principal Paola Bargagna-Mohan, profesora asistente de neurociencia, detalla un método para caracterizar cada célula de la córnea utilizando un enfoque conocido como análisis unicelular de secuencia del ARN para dar respuesta a las preguntas sobre el proceso curativo de la […]
Los patrones de actividad en el cerebro son específicos para el color que ves

Los investigadores pudieron determinar los colores que las personas veían al observar su actividad cerebral. El estudio revela que tenemos una actividad cerebral única asociada con colores específicos. Investigadores del National Eye Institute (NEI) han decodificado los mapas cerebrales de la percepción humana del color. Los hallazgos, publicados el pasado 16 de noviembre en Current Biology, abren una ventana sobre cómo se organiza el procesamiento del color en el cerebro y cómo el cerebro reconoce y agrupa los colores en el entorno. El estudio puede tener implicaciones para el desarrollo de interfaces máquina-cerebro para prótesis visuales. NEI es parte de los Institutos Nacionales de Salud. «Este es uno de los primeros estudios para determinar qué color está viendo una persona en base a mediciones directas de la actividad cerebral», dijo Bevil Conway, Ph.D., jefe de la Unidad de Sensación, Cognición y Acción de NEI, quien dirigió el estudio. «El enfoque nos permite abordar cuestiones fundamentales sobre cómo percibimos, categorizamos y entendemos el color». El cerebro utiliza señales de luz detectadas por los fotorreceptores del cono de la retina como bloques de construcción para la percepción del color. Tres tipos de fotorreceptores de cono detectan la luz en un rango de […]
Los seres humanos nacen con cerebros «precableados» para ver palabras

Los seres humanos nacen con cerebros «precableados» para ver palabras La neuroimagen de los recién nacidos revela que el cerebro humano nace «precableado» para ser receptivo a las palabras y al lenguaje. Los seres humanos nacen con una parte del cerebro que está precableada para ser receptiva a ver palabras y letras, lo que prepara el escenario al nacer para que las personas aprendan a leer, sugiere un nuevo estudio. Al analizar los escáneres cerebrales de los recién nacidos, los investigadores descubrieron que esta parte del cerebro, llamada «área visual de forma de palabra» (VWFA), está conectada a la red de lenguaje del cerebro. «Eso hace que sea un terreno fértil para desarrollar una sensibilidad a las palabras visuales, incluso antes de cualquier exposición al lenguaje», dijo Zeynep Saygin, autora principal del estudio y profesora adjunta de psicología en la Universidad Estatal de Ohio. El área VWFA está especializado para la lectura solo en personas alfabetizadas. Algunos investigadores habían planteado la hipótesis de que el VWFA previo a la lectura no es diferente de otras partes de la corteza visual que son sensibles a ver caras, escenas u otros objetos, y solo se vuelve selectivo para las palabras y las […]
La importancia de la escritura cursiva sobre la mecanografía para el aprendizaje en el aula

La importancia de la escritura cursiva sobre la mecanografía para el aprendizaje en el aula: un estudio de electroencefalograma de alta densidad en niños de 12 años y adultos jóvenes Escribir a mano, mecanografiar o dibujar: ¿Cuál de estas estrategias es la más eficaz para un aprendizaje óptimo en el aula? Dado que los dispositivos digitales están reemplazando cada vez más la escritura tradicional a mano, es fundamental examinar las implicaciones a largo plazo de esta práctica. El electroencefalograma de alta densidad (HD EEG) se utilizó en 12 adultos jóvenes y 12 niños de 12 años de edad para estudiar la actividad eléctrica del cerebro mientras escribían en cursiva a mano, mecanografiaban o dibujaban palabras presentadas visualmente que variaban en dificultad. Se realizaron análisis de evolución espectral temporal (TSE, es decir, cambios de amplitud dependientes del tiempo) en datos de EEG registrados con una matriz de sensores de 256 canales. Para los adultos jóvenes, encontramos que, al escribir a mano con un lápiz digital en una pantalla táctil, las áreas del cerebro en las regiones parietal y central mostraban una actividad sincronizada relacionada con eventos en el rango theta. La bibliografía existente sugiere que dicha actividad neuronal oscilatoria en estas […]
Factores asociados al deterioro de las habilidades motoras en niños estrábicos y con anisometropía

La última investigación del prolífero grupo de Retina Foundation of the Southwest, que incluye a Krista Kelly y Eileen Birch, sobre las habilidades motoras de niños con estrabismo, fue publicado en Investigative Ophthalmology & Visual Science en el mes de agosto. La conclusión principal de este artículo es la siguiente: “La ambliopía y el estrabismo alteran el desarrollo de la capacidad motora de los niños. Estos hallazgos resaltan los efectos generalizados de la entrada binocular discordante en los primeros años de vida y los déficits de agudeza visual y binocularidad típicos de estas afecciones oculares.». Los niños que participaron en el estudio tenían entre 3 y 13 años de edad y tenían antecedentes de estrabismo o anisometropía, con o sin ambliopía. Los investigadores evaluaron las habilidades motoras finas y gruesas durante la visualización binocular utilizando la batería de evaluación del movimiento para niños, segunda edición (MABC-2). Las tareas de las subescalas de destreza manual, apuntar y capturar y equilibrio en el MABC-2 se comunicaron de la siguiente manera: Los autores señalan que la información binocular discordante durante la infancia y la niñez puede interrumpir la capacidad de utilizar estas señales durante el desarrollo motor, lo que es evidente por el […]
Las ilusiones ópticas explicadas a través de los ojos de una mosca

Resumen: Parece que las moscas son tan susceptibles a las ilusiones ópticas como los humanos. Al activar y desactivar algunas neuronas, que rigen la detección de movimiento en las moscas, los investigadores pudieron alterar la percepción del movimiento ilusorio en los insectos. Por qué las personas perciben movimiento en algunas imágenes estáticas ha desconcertado no solo a quienes ven estas ilusiones ópticas, sino también a los neurocientíficos que han tratado de explicar el fenómeno. Ahora, los neurocientíficos de Yale han encontrado algunas respuestas en los ojos de las moscas, informa la revista Proceedings of the National Academy of Sciences del 24 de agosto. Resulta que las moscas son engañadas por ilusiones ópticas tan fácilmente como los humanos. “Fue emocionante descubrir que las moscas perciben el movimiento en imágenes estáticas de la misma manera que nosotros”, dijo Damon Clark, profesor asociado de biología molecular, celular y del desarrollo y de física y neurociencia en Yale. Los pequeños cerebros de las moscas facilitan el seguimiento de la actividad de las neuronas en su sistema visual. Dos miembros del laboratorio de Clark, Margarida Agrochao y Ryosuke Tanaka, presentaron moscas con ilusiones ópticas similares a la de arriba. Luego midieron el comportamiento de las […]
Investigadores revelan una paleta de colores en el cerebro

Resumen: El estudio relaciona la estructura del cerebro con la función perceptiva del color. La microscopía reveló «mapas de tonos» o paletas de colores en el cerebro, que son arreglos organizados espectralmente de las respuestas de tonos. Un estudio reciente publicado en Neuron ha descrito con más detalle que nunca la representación anatómica de las sensaciones de color en la corteza cerebral, vinculando la estructura del cerebro con la función perceptiva. Este descubrimiento fue el fruto de la colaboración entre investigadores del laboratorio del Dr. Wang Wei en el Instituto de Neurociencia, el Centro de Excelencia en Ciencia del Cerebro y Tecnología de Inteligencia de la Academia China de Ciencias, el Laboratorio Estatal de Neurociencia y el laboratorio del Dr. Tang Shiming en la Universidad de Pekín. El color se encuentra a menudo en el centro de los debates filosóficos sobre la naturaleza de la experiencia consciente, principalmente porque el color, más que cualquier otra sensación, ilustra que toda percepción es una creación mental. Como descubrió a principios del siglo XVIII Isaac Newton, las longitudes de onda visibles de la radiación electromagnética no están intrínsecamente coloreadas; los miles de tonos diferentes que podemos reconocer son simplemente etiquetas arbitrarias creadas por […]
¿Cómo priorizamos lo que vemos?

Resumen: La corteza occipital juega un papel causal en la conducción de nuestra atención a la hora de gestionar la entrada de imágenes. Es bien sabido que diferentes regiones del cerebro nos ayudan a priorizar la información para que podamos procesar de manera eficiente las escenas visuales. Un nuevo estudio realizado por un equipo de neurocientíficos ha descubierto que una región específica, la corteza occipital, juega un papel causal en el control de nuestra atención a la hora de gestionar la entrada de imágenes. El trabajo, que aparece en el último número de la revista Current Biology, se basa en un método, la estimulación magnética transcraneal (EMT), que ayuda a ilustrar esta dinámica. «Al interrumpir brevemente la excitabilidad cortical de la corteza occipital con EMT, podríamos eliminar los efectos conocidos de la atención espacial encubierta, involuntaria o exógena, y así revelar un vínculo causal entre la corteza occipital y el efecto de la atención encubierta en la visión», explica Marisa Carrasco, profesora de psicología y ciencias neuronales en la Universidad de Nueva York y autora principal del artículo. “Este es un hallazgo sorprendente ya que la mayoría de las investigaciones anteriores muestran que otras áreas del cerebro, la corteza frontal […]
Los seres humanos, incluso si han nacido sin visión, usan la parte visual de su cerebro cuando escuchan sonidos en la oscuridad

Resumen: Los seres humanos utilizan la corteza visual primaria para procesar sonidos en la oscuridad. Esto no solo ocurre en los que tienen visión sino también en los que han nacido ciegos. Los científicos han descubierto que los humanos utilizan la parte visual de su cerebro cuando procesan sonidos en la oscuridad, incluso si nunca han visto en su vida. En una serie de estudios publicados en Current Biology, («Decodificación de sonidos naturales en la corteza ‘visual’ temprana de individuos congénitamente ciegos»), un equipo internacional de investigadores, dirigido por Royal Holloway, explica cómo las exploraciones de la actividad cerebral de voluntarios que tenían los ojos vendados y estaban expuestos a distintos sonidos que les llegaban a través de auriculares (canto de pájaros, gente hablando y ruido del tráfico), utilizaron su corteza visual primaria para identificar el sonido. Lo mismo sucedió también con los voluntarios que habían sido ciegos desde su nacimiento, lo que demuestra que ni las imágenes ni la experiencia visual son necesarias para que la corteza visual primaria descifre los sonidos. La Dra. Petra Vetter, del Departamento de Psicología de Royal Holloway, dijo: “Queríamos saber más sobre la naturaleza de las interacciones entre el sistema visual y auditivo […]
Un estudio de la Universidad de California revela que cada persona tiene una huella visual única

Un estudio revela que las personas no siempre ven las cosas de la misma manera, lo que puede afectar las actividades que requieren precisión visual. Resumen: nuestra capacidad para determinar el tamaño exacto y la ubicación de los objetos varía de una persona a otra, e incluso dentro de nuestro propio campo de visión individual. Es posible que los humanos no siempre estemos de acuerdo con la política, la religión, los deportes y otros asuntos de debate. Pero al menos podemos acordar la ubicación y el tamaño de los objetos en nuestro entorno físico. ¿Podemos de verdad? No, según la nueva investigación de UC Berkeley, publicada recientemente en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, que muestra que nuestra capacidad de determinar la ubicación exacta y el tamaño de las cosas varía de una persona a otra, e incluso dentro de nuestro propio campo de visión individual. «Asumimos que nuestra percepción es un reflejo perfecto del mundo físico que nos rodea, pero este estudio muestra que cada uno de nosotros tiene una huella digital visual única», dijo la autora principal del estudio, Zixuan Wang, estudiante de doctorado en psicología de la Universidad de Berkeley. El descubrimiento de […]
Cómo las experiencias traumáticas pueden dejar huella en los ojos de una persona

Los pacientes con TEPT no solo mostraron una respuesta exagerada a los estímulos amenazantes, sino también a los estímulos que representaban imágenes positivas. Resumen: La respuesta pupilar en personas con TEPT difiere de la de personas que no han experimentado eventos traumáticos. Las pupilas de las personas con trastorno de estrés postraumático no pudieron mostrar una fuerte constricción causada por los cambios de luz, y un mayor agrandamiento, que mostraron otros participantes al estar expuestos a estímulos emocionales. Los pacientes con TEPT no solo mostraron una respuesta exagerada a los estímulos amenazantes sino también a los estímulos que representaban imágenes positivas. Una nueva investigación realizada por académicos galeses muestra que las pupilas de un paciente pueden revelar si ha sufrido una experiencia traumática en el pasado. El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir tras un evento traumático experimentado por una persona como un accidente automovilístico, combatir el estrés o el abuso. Puede dejar en la persona una mayor sensibilidad o hiperactivación en los eventos cotidianos y una incapacidad para desconectar y relajarse. La investigación, dirigida por la Dra. Aimee McKinnon de la Universidad de Cardiff y publicada en la revista Biological Psychology, buscó rastros de estos eventos traumáticos en los […]
Los científicos descubren una nueva conexión entre los ojos y el tacto

Resumen: los movimientos microsacádicos, o pequeños movimientos oculares, pueden usarse como un índice de nuestra capacidad de anticipar información relevante del entorno, independientemente de la modalidad sensorial de la información. Un equipo de científicos descubrió que los pequeños movimientos oculares se pueden usar como un índice de la capacidad de los humanos de anticipar información relevante del entorno, independientemente de la modalidad sensorial de la información. El trabajo revela una conexión entre los movimientos oculares y el sentido del tacto. «El hecho de que los minúsculos movimientos oculares puedan dificultar nuestra capacidad de discriminar los estímulos táctiles, y que la supresión de esos movimientos oculares ante un estímulo táctil anticipado pueda mejorar esa misma capacidad, puede reflejar áreas comunes del cerebro, así como recursos neuronales y cognitivos comunes, subyacen tanto a los movimientos oculares como al procesamiento de los estímulos táctiles», explica Marisa Carrasco, profesora de psicología y ciencias neuronales en la Universidad de Nueva York y autora principal del artículo, que aparece en el último número de la revista Nature Communications. «Esta conexión entre los ojos y el tacto revela un vínculo sorprendente entre la percepción, la cognición y la acción», agrega Stephanie Badde, investigadora postdoctoral de la NYU […]
SIODEC celebra sus Asambleas Ordinaria y Extraordinaria 2020

La Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento ha presentado su memoria de actividades 2019, las cuentas anuales 2019 y la propuesta de proyectos 2020-2022 durante la reunión de su Asamblea General Ordinaria, que se ha celebrado este domingo, 5 de julio, por videoconferencia. En su intervención, la presidenta de SIODEC, Gloria Hermida, dio las gracias a todos los socios que participaron en esta sesión online e hizo alusión a la difícil etapa que hemos vivido como sociedad y que también ha sufrido nuestro sector a nivel mundial en estos últimos meses. Ante el gran desafío que la epidemia de COVID-19 ha causado en la sociedad a escala global, Gloria Hermida recalcó que es más necesario que nunca que sigamos trabajando codo a codo para consolidar SIODEC como una sociedad científica que engloba entre sus valores la profesionalidad, la ética, la ciencia, la innovación y el prestigio, y para mantener la confianza, que los pacientes muestran en los servicios que ofrecemos como optometristas comportamentales y del desarrollo. En cuanto a las actividades de SIODEC, la presidenta destacó el hecho de que en 2019 SIODEC ha seguido creciendo de forma sostenible y se ha consolidado como una entidad referente y diferenciadora, […]
Revelada la relación entre el estado de atención y las emociones a través de las reacciones pupilares

Resumen: Un nuevo estudio revela la relación entre el estado de atención y las emociones a través de las reacciones pupilares. La percepción visual provoca emociones en todos los estados de atención, mientras que la percepción auditiva provoca emociones solo cuando se presta atención a los sonidos. Fuente: TUT Un equipo de investigación del Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería y el Instituto de Investigación Interdisciplinaria Inspirado en Electrónica de la Universidad Tecnológica de Toyohashi ha indicado que la relación entre los estados de atención en respuesta a imágenes y sonidos y las emociones provocadas por ellos puede ser diferente en la percepción visual y la percepción auditiva. Este resultado se obtuvo midiendo las reacciones pupilares relacionadas con las emociones humanas. En él se sugiere que la percepción visual provoca emociones en todos los estados de atención, mientras que la percepción auditiva provoca emociones solo cuando se presta atención a los sonidos, mostrando así las diferencias en las relaciones entre los estados de atención y las emociones en respuesta a estímulos visuales y auditivos. En nuestra vida diaria, nuestras emociones a menudo son provocadas por la información que recibimos de la percepción visual y auditiva. Y es así, […]
Un nuevo estudio arroja luz sobre las razones por las que nos engaña una ilusión óptica clásica

Resumen: Un nuevo estudio arroja luz sobre las razones por las que nos engaña una ilusión óptica clásica. Los investigadores descubrieron que las estimaciones de brillo tienen lugar antes de que la información visual llegue a la corteza visual y que probablemente se originan en la retina. Es una ilusión visual clásica: dos puntos grises aparecen en un fondo que consiste en un degradado de gris claro a negro. Aunque los dos puntos son idénticos, parecen muy diferentes en función de dónde se colocan sobre el fondo. Los científicos que estudian cómo funciona el cerebro han estado tratando de descubrir el mecanismo detrás de esta ilusión, conocida como contraste de brillo simultáneo, durante más de 100 años. Un estudio dirigido por el MIT sugiere ahora que este fenómeno depende de la estimación del brillo que se produce antes de que la información visual llegue a la corteza visual del cerebro, posiblemente dentro de la retina. «Todos nuestros experimentos apuntan a la conclusión de que éste es un fenómeno de bajo nivel», dice Pawan Sinha, profesor de visión y neurociencia computacional en el Departamento de Ciencias Cognitivas y Cerebrales del MIT. «Los resultados ayudan a responder a la pregunta de cuál es […]
La optometría comportamental es profundizar, ir a la raíz, y tener la máxima información para entender la visión del paciente

Jessica García, es la nueva Socia Clínica de SIODEC. ¡Enhorabuena, Jessica, por haber superado esta primera fase de acreditación de la excelencia profesional de SIODEC! Gracias por tu profesionalidad, rigor y por el trabajo incansable y sistemático mostrados en el proceso. Cuando Jessica tenía 15 años dio con un libro en el que se explicaban cada una de las carreras y le llamó la atención la diplomatura de óptica y optometría, según ella «fue un flechazo». Es a partir de ese momento, cuando empezó a interesarse cada vez más por la óptica física, las ayudas ópticas y las enfermedades oculares sobre las que escuchaba en los medios de comunicación. Al acabar el Máster, empezó a trabajar y sentía que no podía quedarse ahí, que necesitaba algo más. «Toda la ilusión que había tenido al empezar en la universidad no podía quedarse ahí», explica Jessica. Entonces descubrió la optometría comportamental y se dio cuenta de que era diferente a lo que estaba haciendo en la óptica en la que trabajaba. «La verdad es que empecé en este mundo sin saber dónde me metía ni con lo que me iba a encontrar, pero me volví a enamorar», comparte con nosotros. Para Jessica «SIODEC […]
¿Qué áreas de nuestro cerebro representan los colores que vemos?

Resumen: Un estudio de neuroimagen arroja nueva luz sobre cómo percibimos los colores. La actividad en las áreas de la corteza visual superior coincidía con los colores que vieron los sujetos de prueba. Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, azul índigo y violeta: los colores del arco iris son bien conocidos por cualquiera que recuerde «ROY G. BIV». Sin embargo, los estudios científicos llevados a cabo hasta ahora han demostrado que dichos colores no son inherentes al mundo físico, sino que son el resultado de cómo nuestros cerebros procesan la luz. El Dr. Just señaló que «atar un nudo es una acción humana antigua y frecuentemente realizada que es el epítome del conocimiento procesal cotidiano, por lo que es un excelente objetivo para una investigación». Un nuevo estudio, realizado por un neurocientífico de la Universidad de Chicago, identifica esas redes neuronales, y en particular las áreas del cerebro, que codifican los colores que realmente vemos. «Hemos podido mostrar dónde sucede en la vía visual, que es relativamente temprano», dijo el profesor Steven Shevell, un renombrado académico de la percepción del color y del brillo. «Es como una hoja de ruta que muestra dónde buscar los circuitos neuronales que causan la transición de […]
¿Por qué la percepción visual es un proceso de decisión?

Resumen: Los errores de predicción juegan un papel en el contexto de los eventos perceptuales dinámicos que tienen lugar en fracciones de segundo. Los resultados apoyan la hipótesis que la percepción visual se produce como resultado de un proceso de decisión. Los neurocientíficos de la Ruhr-Universität Bochum (RUB) junto con sus colegas de la Universidad de Friburgo han demostrado que éste no es estrictamente el caso. En cambio, muestran que los errores de predicción pueden aparecer ocasionalmente como una ilusión visual cuando se ven secuencias de imágenes rápidas. Por lo tanto, en lugar de explicarse, los errores de predicción siguen siendo accesibles en las etapas finales de procesamiento que forman la percepción. Por lo tanto, las teorías previas de codificación predictiva deben revisarse. El estudio le fue comunicado a PLOS One el pasado 4 de mayo de 2020. Nuestro sistema visual empieza a hacer predicciones en unos pocos milisegundos Para fijar objetos en el mundo exterior, nuestros ojos realizan más de cien mil movimientos rápidos al día llamados sacádicos. Sin embargo, tan pronto como nuestros ojos descansan unos 100 milisegundos, el cerebro comienza a hacer predicciones. Entonces, las diferencias entre el contenido de la imagen actual y el de la […]
La optometría comportamental es un modelo de trabajo y una fuente inagotable de desarrollo de la visión

En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica: Ofelia Garrido, a la que queremos dar nuestra más sincera y cálida enhorabuena por haber superado esta primera fase de acreditación de la excelencia profesional de SIODEC. Además, le agradecemos la motivación, profesionalidad y autoexigencia mostradas en el proceso. Ofelia comparte con nosotros que llegó a esta profesión un poco de casualidad. Dentro de la rama de ciencias, «siempre me han atraído las profesiones sanitarias, y siendo miope y usuaria de gafas desde los 6 años, sentía una gran curiosidad por este campo. Ni de lejos podía sospechar todo lo que abarca la optometría cuando iniciaba la carrera, pero lo cierto es que me cautivó y me enganchó desde el principio. Hoy, después de 20 años, me siguen sorprendiendo y apasionando todas las facetas de la optometría, y sobre todo, cómo mejorar y aprender más de la visión, y de cómo a través de ella podemos ayudar a un mayor número de pacientes». Para Ofelia, SIODEC es una sociedad de grandes profesionales y un referente dentro de la optometría. Su asistencia a uno de los congresos organizados por SIODEC, el compartir con otros compañeros inquietudes, experiencias, además de disfrutar y aprender […]
Ver es imaginar

Resumen: la información representada visualmente es una parte funcional del conocimiento conceptual. La extensión de las representaciones visuales está influenciada por la experiencia visual. Idear una imagen puede ser similar a verla, informan investigadores de UConn en un nuevo artículo publicado en Psychological Science. Sus hallazgos añaden soporte a una teoría importante de cómo nuestros cerebros recuerdan y consideran las ideas. Filósofos, psicólogos, lingüistas y otros neurocientíficos se han preguntado durante mucho tiempo cómo exactamente imaginamos las cosas que hemos experimentado antes. Para las experiencias sensoriales (ver una puesta de sol, escuchar un violín, probar un brownie), los investigadores que estudian el cerebro sospechan que pensar en algo es un poco como experimentarlo. Para pensar en una puesta de sol, por ejemplo, parte del área de procesamiento visual del cerebro se ilumina. Pero otros investigadores dicen que no, que el acto de considerar algo depende de otras partes del cerebro. De acuerdo con esta hipótesis, la iluminación del área visual es solo un efecto secundario. Distinguir entre causa y efecto en las regiones del cerebro puede ser difícil. A través de una serie de estudios, la científica cognitiva de UConn Eiling Yee y el estudiante graduado Charles Davis, junto con otros […]
Los ojos envían una señal inesperada al cerebro. Un subconjunto de neuronas retinianas se comunica de manera diferente al resto del ojo.

Este subconjunto de neuronas también está involucrado en la sincronización de los ritmos circadianos a los ciclos de luz/oscuridad y la constricción de las pupilas ante la intensidad de la luz. Resumen: Un nuevo estudio pone en duda la creencia convencional de que los ojos se comunican con el cerebro exclusivamente a través de una vía de señalización. Los investigadores han identificado un subconjunto de neuronas retinianas que envía señales inhibitorias al cerebro. Este subconjunto de neuronas también está involucrado en la sincronización de los ritmos circadianos con los ciclos de luz/oscuridad y la constricción de las pupilas ante la intensidad de la luz brillante. Durante décadas, los libros de texto de biología han afirmado que los ojos se comunican con el cerebro exclusivamente a través de un tipo de vía de señalización. Un nuevo descubrimiento muestra que algunas neuronas retinianas toman un camino menos transitado. Una nueva investigación, dirigida por la Universidad Northwestern ha descubierto que un subconjunto de neuronas retinianas envía señales inhibitorias al cerebro. Anteriormente, los investigadores creían que el ojo solo enviaba señales excitadoras. (En pocas palabras: la señalización excitadora hace que las neuronas disparen más; la señalización inhibitoria hace que las neuronas disparen menos). Los […]
Guía de recomendaciones «Vuelta al trabajo en un entorno COVID-19» de SIODEC

Un Comité de Trabajo de SIODEC compuesto por Sonia de Andrés, MariVal Casero, Gloria Hermida, Antía Blanco y Andrés Álvarez ha generado la Guía de recomendaciones «Vuelta al trabajo en un entorno COVID-19». La Guía va acompañada de 3 infografías desarrolladas en tamaño A3 para que los socios puedan personalizarlas con su logo e imprimirlas. La Guía, destinada exclusivamente a socios de SIODEC, que ya les ha sido remitida por correo electrónico, les servirá de referencia a la hora de retomar su actividad en los establecimientos de óptica o centros de optometría y terapia visual. El objetivo de la Guía es dar pautas y referencias básicas a los socios de SIODEC para asegurar la reapertura, salvaguardando la salud y seguridad de todos empleados, pacientes y acompañantes, y a la vez dando respuesta a todos los requisitos actualizados que esta nueva situación requiere. Esta Guía complementa las indicaciones técnicas para el óptico optometrista, ofrecidas en la Versión 1.0 del Consejo General de Opticos-Optometristas en los «Protocolos de higienización y seguridad en los establecimientos sanitarios de óptica y otros lugares de ejercicio profesional». Desde la Junta Directiva de SIODEC queremos dar las gracias a todas y cada una de las personas que han formado parte del Comité de redacción de la Guía por haber hecho posible que tengamos este importante documento de […]
Ha sido probada en pacientes una nueva terapia genética para el daltonismo completo

Resumen: una nueva terapia genética puede ayudar a las personas con acromatopsia, o daltonismo completo, a mejorar la función visual. El tratamiento se dirige al gen CNGA3, que está implicado en un tercio de los casos de acromatopsia. Fuente: LMU Un ensayo inicial en pacientes demuestra que un nuevo tratamiento genético para el daltonismo completo, desarrollado por grupos de investigación con sede en Tubinga y Múnich, es seguro. También se ha obtenido evidencia preliminar de su eficacia. Las personas que nacen con daltonismo completo no pueden distinguir los colores. Su visión es borrosa y sus ojos son muy sensibles a la luz brillante. Esto se debe a un defecto en las células fotorreceptoras, en concreto los conos: los receptores de luz en la retina que son responsables de la luz del día y la visión del color. El daltonismo completo, o acromatopsia, afecta a unas 3.000 personas en Alemania. Hasta el momento, no hay tratamiento para la causa subyacente. En aproximadamente un tercio de todos los pacientes con acromatopsia, el defecto se encuentra en el gen CNGA3. Un equipo del Instituto de Investigación Oftalmológica de los Hospitales Universitarios de Tübingen y los Departamentos de Farmacia y Oftalmología de la LMU […]
Los videojuegos mejoran la atención visual de los jugadores expertos

Jugar a videojuegos puede producir cambios a largo plazo en el cerebro y conducir a mejoras en la atención selectiva visual temporal. Resumen: si estás jugando a videojuegos para ayudar a matar el tiempo durante el distanciamiento social, es posible que estés mejorando tus habilidades de atención visual. Los investigadores determinaron que los jugadores experimentados tienen capacidades de procesamiento de la información más rápidas y pueden asignar más poder cognitivo a los estímulos visuales individuales. Jugar a videojuegos puede causar cambios a largo plazo en el cerebro y conducir a mejoras en la atención selectiva visual temporal. Millones de personas juegan a videojuegos de acción y estrategia en tiempo real como World of Warcraft, Age of Empires y Total War. Estos juegos, que se pueden ganar a través de la planificación estratégica, la atención selectiva, las habilidades sensoriales y el trabajo en equipo, exigen muchos recursos cerebrales. La investigación ha demostrado que la experiencia de jugar a juegos puede mejorar el desarrollo cognitivo, como una mayor sensibilidad a los contrastes, una mejor coordinación entre manos y una mejor memoria. No obstante, los efectos a largo plazo de los juegos sobre una función cognitiva clave, llamada atención selectiva visual temporal, la […]
Los movimientos oculares preceden los movimientos de las manos en un proceso de toma de decisiones de doble vertiente

Una nueva investigación sugiere que los movimientos oculares pueden presentarse antes que los movimientos de las manos en acciones que requieren un proceso de toma de decisiones de dos pasos. El estudio se ha publicado en un avance de la edición impresa del Journal of Neurophysiology (JNP). La mayoría de las personas se enfrentan a diario en su día a día a la toma de decisiones que involucran tanto los sentidos como las habilidades motoras. Por ejemplo, cuando una ardilla cruza la calle, el conductor debe decidir evitar golpearla. Esta secuencia de eventos implica primero tomar la decisión de frenar el coche y luego poner a trabajar las habilidades motoras para ejecutar la acción. La toma de decisiones guiada visualmente en las tareas de movimiento (cómo trabajan los ojos y el cuerpo juntos) es un área en el que no se ha investigado. Un equipo de investigación de la Universidad de Columbia Británica en Canadá ha estudiado si los movimientos oculares son una consecuencia de la toma de decisiones y son resultado de la toma de la decisión, o si reflejan una elección y se producen antes de que ésta se tomara. Jóvenes voluntarios de una edad media de 19 años […]
I heart VT 2020: el proyecto que aúna a los especialistas en Terapia Visual a nivel mundial.

SIODEC colabora en I heart VT 2020, un proyecto que aúna a los especialistas en Terapia Visual a nivel mundial. Se trata del primer proyecto virtual que se celebra a nivel mundial con el objetivo de aunar a los miembros de la comunidad de especialistas en terapia visual y celebrar una serie de seminarios, talleres y eventos sociales online durante todo un mes. Este año hemos sido testigos de una interrupción sin precedentes en el calendario de conferencias, cursos y congresos en el sector de la terapia visual. Además, muchos proveedores y pacientes de terapia visual se enfrentan a serias dificultades a la hora de poder proporcionar y recibir atención visual debido a la capacidad reducida de poder desplazarse y, en algunos casos, al cierre obligatorio de las clínicas. Como respuesta a las circunstancias que, hasta han llegado a paralizar nuestro día a día, Vivid Vision ha ideado y creado este proyecto colaborando con un grupo de asociaciones de optometristas y especialistas en terapia visual, entre las que está SIODEC, con el objetivo de poder ofrecer el primer proyecto online que engloba conferencias online sobre telemedicina y terapia de visual. Todos los ingresos de este evento serán donados a DirectRelief.org para apoyar […]
El movimiento ocular: una prueba usada para confirmar los efectos del envejecimiento cerebral

Un nuevo estudio, publicado en PeerJ, muestra cómo los investigadores de la Universidad de Liverpool han utilizado una prueba de movimiento ocular desarrollada recientemente para mejorar la comprensión del funcionamiento de las diferentes partes del cerebro. Se informa ampliamente que los adultos mayores sanos experimentan un deterioro cognitivo, incluyendo impedimentos en el control inhibitorio (la capacidad de dejar de pensar o hacer cosas). Sin embargo, debido a que los efectos del envejecimiento sobre el control inhibitorio son muy variables entre los individuos, varían según las pruebas utilizadas y, a veces, no se distinguen de la desaceleración general relacionada con la edad, esta visión general es un tema de debate. El control inhibitorio también es importante en afecciones como la esquizofrenia, el TDAH y las formas de la enfermedad de Parkinson; los pacientes pueden ponerse nerviosos, distraerse o tener problemas con pensamientos no deseados. Investigadores del Departamento de Ciencias de la Visión y los Ojos de la Universidad, dirigido por el Dr. Paul Knox, desarrollaron un nuevo test, utilizando mediciones de los movimientos oculares, para proporcionar un método mejorado de investigación del control inhibitorio, y han aplicado el estudio de los efectos del envejecimiento a esta habilidad. Estudio En el estudio, […]
Eficacia de la rehabilitación visual en pacientes tras daño cerebral adquirido

José Romano, Jefe de la División de Accidentes Cerebrovasculares de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami, fue coautor de un estudio internacional publicado recientemente, que muestra que la rehabilitación visual es efectiva en pacientes que han sufrido pérdida de visión relacionada con un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral traumática. El estudio titulado «Eficacia y predictores de la recuperación de la función después del entrenamiento del movimiento ocular en 296 pacientes hemianópicos», se publicó recientemente en la revista Cortex. Es el estudio neuro-visual más grande de su tipo. El equipo de investigación descubrió que la terapia de rehabilitación visual NeuroEyeCoach aplicada después de un accidente cerebrovascular u otra lesión cerebral traumática (LCT) mejoró la visión en más del 80 por ciento de los pacientes, ayudándoles con las tareas cotidianas y mejorando su calidad de vida. Los resultados mostraron que el tratamiento mejoró la visión incluso en pacientes de 90 años. «Hasta hace poco, había muy pocos tratamientos disponibles para restaurar la pérdida de visión en esta población», dijo Romano, señalando que mientras los pacientes con accidente cerebrovascular y LCT recuperan algo de la visión por sí mismos, «muy pocos lo recuperan por completo». La ceguera entre […]
Retrospectiva SIODEC 2019: resumen del trabajo de las comisiones

La estructura del organigrama de SIODEC comprende 10 comisiones cuyo trabajo se dirige y coordina por los miembros de la Junta Directiva. El próximo viernes, 27 de marzo, a las 19:00 h., celebraremos en el Hotel NH Coslada (Av. de la Constitución, 75, 28821 Coslada, Madrid) la Asamblea Anual Ordinaria de Socios en la que, como es habitual, entre otros temas de interés asociativo, expondremos la memoria de actividades de SIODEC del ejercicio 2019. Si os preguntáis en qué han estado trabajando las comisiones durante el último año y cuáles son algunos de los objetivos principales de nuestra sociedad científica para este año 2020, los resumimos a continuación: 1º. VII Congreso Internacional de SIODEC. Tendrá lugar del 3 al 6 de marzo de 2021 en el Palacio de Congresos de Granada. Ya se han dado los pasos necesarios para volver a conseguir un excelente resultado basado en estos tres pilares fundamentales: programa científico de alta calidad; organización impecable; máxima visibilidad para nuestros patrocinadores. 2º. Formación. En base de los resultados de la encuesta realizada entre nuestros socios, desde la Comisión de Formación se ha elaborado un plan formativo diversificado para el año 2020, que engloba dos cursos presenciales. Puedes consultar el calendario de […]
Cuando se trata de ayudar a un paciente en su rehabilitación, cada vez son más los que conocen los beneficios que la Terapia Visual Comportamental puede aportar

En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica: Alicia Gómez, a la que queremos agradecer la constancia, el rigor y la autoexigencia, y felicitar por haber superado esta primera fase de acreditación de la excelencia profesional del recorrido didáctico de SIODEC, basada en el aprendizaje y el crecimiento profesional. En el entorno familiar de Alicia no había optometristas, no obstante, como desde pequeña había tenido problemas visuales, sentía una gran curiosidad por explorar si existían alternativas al tratamiento que le habían aplicado. Alicia ya se había formado en Terapia Visual, aún así, llegó un momento en el que buscaba una mayor especialización, y era precisamente SIODEC la sociedad científica que ofrecía cursos que cubrían esa necesidad. Aunque al principio no conocía el alcance de la optometría del desarrollo y del comportamiento, pronto descubrió que le aportaría múltiples posibilidades de crecimiento profesional. Para Alicia SIODEC es un referente; siente que es una asociación que escucha, tiene buenas ideas y atiende las necesidades y sugerencias de sus asociados. Comparte con nosotros que en cualquier acto celebrado por SIODEC se he sentido cómoda y «parte de una gran familia, en la que se comparten conocimientos, éxitos y preocupaciones». Según Alicia «la Optometría […]
La percepción sensorial no es un trabajo cerebral superficial

Cuando las áreas visuales del cerebro se exponen a una estimulación auditiva, su actividad disminuye. Los resultados sugieren que el sonido puede desviar la atención de lo que estamos observando. Si cruzamos una carretera con nuestro teléfono inteligente a la vista, la bocina de un automóvil o el ruido del motor nos sorprenderán. En la vida cotidiana, podemos combinar fácilmente información de diferentes sentidos y cambiar nuestra atención de una entrada sensorial a otra, por ejemplo, de ver a oír. Pero, ¿cómo decide el cerebro en cuál de los dos sentidos centrar la atención cuando los dos interactúan? Además, ¿estos mecanismos se reflejan en la estructura del cerebro? Para responder a estas preguntas, los científicos del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas (MPI CBS) en Leipzig y el Centro de Neurociencia Computacional y Robótica Cognitiva de la Universidad de Birmingham midieron cómo se procesan los estímulos sensoriales en el cerebro. A diferencia de estudios anteriores, no restringieron sus observaciones a la superficie de la corteza cerebral. Por primera vez, también midieron las señales sensoriales a diferentes profundidades en la corteza. Los hallazgos de los investigadores sugieren que nuestros cerebros conducen el flujo de información multisensorial a través […]
¡En SIODEC contamos con un nuevo socio clínico!

En SIODEC contamos con un nuevo Socio Clínico: Fernando Nassif, un profesional al que damos nuestra más sincera enhorabuena por haber superado con éxito la primera fase de acreditación de la excelencia profesional de SIODEC y al que queremos agradecer la entrega y el compromiso asumido con SIODEC y la optometría. El padre de Fernando es optometrista y fue uno de los primeros en instaurar esta disciplina en Brasil, su país de residencia y práctica profesional. Por eso, la optometría es parte de su vida y de su historia, pues desde niño convive con los ideales y los desafíos de esta profesión. Decidió estudiar optometría porque cree profundamente en la capacidad del optometrista de cambiar el día a día de las personas a través del cuidado de la visión, favoreciendo su desarrollo y dándoles la posibilidad de vivir a su máximo potencial. Ser parte de una de las referencias internacionales más destacadas y numerosas en optometría fue lo que le impulsó a asociarse a SIODEC. Poder formar parte de «una sociedad con tanto prestigio, compuesta por personas que se dedican a un trabajo serio», resulta enriquecedor para su crecimiento profesional y personal, además de ser importante para la evolución de […]
La visión puede ser la verdadera causa de los problemas de los niños

Los problemas de procesamiento visual en niños se han relacionado con dislexia, problemas con las habilidades motoras y dificultades en matemáticas. El procesamiento visual es la forma de la que el cerebro percibe y procesa las impresiones que recibe a través de los ojos. Los problemas con el procesamiento de las impresiones visuales pueden afectar también a una serie de otras habilidades. «Hemos confirmado que el procesamiento visual puede aplicarse a la dislexia, pero también a por qué algunos niños tienen problemas con las matemáticas y las habilidades motoras», dice el profesor Hermundur Sigmundsson del Departamento de Psicología de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU). Además, los problemas con el procesamiento visual pueden explicar por qué algunos disléxicos responden más lentamente al conducir un automóvil, al menos en los casos en los que eso se ha demostrado en un simulador de conducción. Conexión clara Un grupo de investigación de la NTNU comparó dos grupos, descritos en un nuevo artículo en Scandinavian Journal of Educational Research. Uno de los grupos estaba compuesto por el diez por ciento de los mejores de una prueba que a menudo se usa para determinar si un individuo tiene dislexia, mientras que el otro […]
Dr. Robert Sanet: «Cuando trabajas con un deportista en concreto, puedes diseñar procedimientos de terapia visual únicos e individualizados para abordar sus habilidades y necesidades visuales específicas.»

El Dr. Robert Sanet es Doctor en Optometría y lleva toda la vida entregado a la Optometría Comportamental y a la Terapia Visual. Hasta los 24 años tuvo una mala visión que le hacía rendir muy por debajo de sus capacidades. Decidió dedicarse a la Optometría cuando conoció al doctor Schrock, quien, con la ayuda de la terapia visual en tan solo ocho meses cambió su vida. Es Socio de Honor, miembro de la Junta Directiva y asesor en el Comité de Corrección de SIODEC. En esta entrevista nos habla de la optimización del rendimiento deportivo y del próximo curso de «Maximización del rendimiento deportivo: Evaluación optométrica comportamental y modelo de entrenamiento para la mejora de la visión deportiva» que impartirá los días 27, 28 y 29 de marzo en Madrid junto al Dr. Geoff Heddle. La optometría y terapia visual deportiva consiste en una serie de técnicas enfocadas en preservar y mejorar la función visual del deportista, con la finalidad de incrementar su rendimiento deportivo, enseñándoles diferentes comportamientos visuales necesarios para la práctica de distintos deportes. [Abierto el proceso de reserva de plaza al curso «Maximización del rendimiento deportivo: Evaluación optométrica comportamental y modelo de entrenamiento para la mejora de la […]
Hacer trabajar al «ojo vago». La investigación de la Universidad de California, Irvine (UCI) sugiere ampliar los enfoques de tratamiento de ambliopía.

Cuando la neurobióloga Carey Y.L. Huh, Ph.D. de la Universidad de California, Irvine (UCI), se fijó el objetivo de descubrir más sobre la ambliopía, tuvo también una visión personal. Cuando era niña, a Huh le diagnosticaron una afección, que a menudo se llama «ojo vago«. Huh trabaja como investigadora en el laboratorio de Sunil Gandhi, profesor asociado de neurobiología y comportamiento, de la UCI. Ella y sus colegas acaban de descubrir que la ambliopía se origina en una etapa más temprana de la vía visual de lo que se pensaba anteriormente. Su investigación, que plantea la posibilidad de nuevos enfoques de tratamiento, aparece en el Journal of Neuroscience. Para aquellas personas con ambliopía, la visión en un ojo es mucho más pobre que en el otro, lo que interfiere con la forma de la que sus cerebros y ojos trabajan juntos para generar lo que ven. Una de las características distintivas de la ambliopía es la dificultad que tienen las personas con la percepción tridimensional, dado que requiere el uso de ambos ojos. Se calcula que muchas de las personas con ambliopía a nivel mundial, que representan del dos al cinco por ciento, carecen de esta capacidad conocida como visión binocular. […]
Mujeres y conmociones cerebrales

Una lesión cerebral traumática (LCT), como lo es la conmoción cerebral, es una interrupción en la función normal del cerebro que puede ser causada por un percance, un golpe o una sacudida en la cabeza o un golpe en el cuerpo, y que provoca que la cabeza y el cerebro se muevan rápidamente de un lado a otro. Se sabe poco sobre los efectos específicos de las LCT en las mujeres, principalmente porque la mayoría de los estudios sobre el tema se han centrado más en los hombres. Sin embargo, cada vez más estudios sugieren que las mujeres tienen una tasa más alta de conmociones cerebrales que los hombres que practican deportes con reglas similares 1,2, como hockey sobre hielo, fútbol y baloncesto, y un estudio muestra que las mujeres deportistas son un 50 por ciento más propensas a sufrir una conmoción cerebral practicando deporte que los deportistas hombres.3 Los investigadores también han descubierto que los hombres y las mujeres muestran síntomas de post-conmoción cerebral ligeramente diferentes y que las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir síntomas post-conmoción cerebral después de una lesión cerebral traumática leve relacionada con el deporte en comparación con los pacientes varones.4 Además, un estudio […]
¡En SIODEC contamos con un nuevo socio clínico!

En SIODEC contamos con un nuevo Socio Clínico: Sergio Mor Fernández, a quien queremos agradecer el compromiso, los esfuerzos y el rigor, y a quien queremos dar nuestra más sincera enhorabuena por haber superado con éxito la primera fase de acreditación de la excelencia profesional del recorrido didáctico de SIODEC, fundamentada en el aprendizaje y el prestigio profesional. Sergio eligió la carrera de optometría porque había trabajado de auxiliar y en el taller con su madre, que era optometrista y dirigía su propio negocio, y tenía claro que no le disgustaba la idea de trabajar vendiendo gafas. Conocer a Pilar Vergara en la Universidad CEU San Pablo, que en aquel entonces era profesora de dicha Universidad, y realizar las prácticas en su centro en Pozuelo de Alarcón, le dieron la oportunidad de conocer la optometría comportamental, de la que se enamoró al instante. Todo ello, sumado a sus inagotables ganas de seguir aprendiendo, hicieron que llegara a conocer SIODEC. Sergio ve en SIODEC «esas mismas ganas de crecer, aprender y mejorar en nuestro sector«, y apunta que es por ello, por lo que se siente orgulloso de formar parte de esta asociación. Para Sergio, «SIODEC es la asociación que defiende mejor nuestra profesión, la optometría, divulga […]
Una esperanza para la visión artificial mediante un novedoso dispositivo

Gracias a un novedoso sistema de prótesis visual cortical (Orion, Second Sight Medical Products) se amplía el grupo de pacientes que pueden beneficiarse de la visión artificial. En el grupo de pacientes se incluyen no solo los que padecen de enfermedad de la retina, la retinitis pigmentosa, la retinopatía diabética y el glaucoma, sino también aquellos que han perdido la visión debido a una lesión ocular o una lesión/enfermedad del nervio óptico y no son elegibles para ninguna otra prótesis visual. El sistema de prótesis visual cortical está diseñado para realizar una circunvalación en la anatomía del ojo enfermo o lesionado y para transmitir estos pulsos eléctricos de forma inalámbrica a una serie de electrodos implantados en la superficie de la corteza visual del cerebro, donde está destinado a proporcionar la percepción de los patrones de luz. Gracias a un novedoso sistema de prótesis visual cortical (Orion, Second Sight Medical Products) se amplía el grupo de pacientes que pueden beneficiarse de la visión artificial. En el grupo de pacientes se incluyen no solo los que padecen de enfermedad de la retina, la retinitis pigmentosa, la retinopatía diabética y el glaucoma, sino también aquellos que han perdido la visión debido a […]
Dr. Geoff Heddle (optometrista comportamental): “La visión deportiva tiene que ver más con dirigir la acción estando bajo presión”

Después de graduarse en la Escuela de Optometría, Geoff Heddle se dio cuenta de que quería trabajar con deportistas. Cuando empezó a investigar sobre este tema, descubrió que podía aprender más sobre la ‘visión‘ atendiendo algunos cursos impartidos por la Academia de Optometría Comportamental de Baltimore. Para Geoff Heddle fue realmente increíble aprender sobre la naturaleza dominante de la visión y tal y como él mismo apunta «tuve suerte que la optometría comportamental me encontrara«. Geoff Heddle ha trabajado como entrenador y consultor visual deportivo en varios equipos deportivos y ha formado parte del equipo de evaluación visual de algunos equipos profesionales entre los que destacan el de Juegos de Verano del Estado de Colorado y la Policía de Sannibel Island. En esta entrevista, que el Dr. Heddle dio en exclusiva para SIODEC, nos explica la importancia de la visión en el éxito deportivo, y cómo se puede entrenar y maximizar a través de la Optometría Comportamental. 1. ¿Por qué decidió estudiar Optometría? Cuando estaba en octavo, decidí que quería ser optometrista. Había barajado también la odontología, pero pensé que las bocas, a veces, podrían ser demasiado «asquerosas». Estimé que la población de baby boomers estaba envejeciendo, ¡y que las nuevas […]
Ha sido demostrado el papel crucial de las células de melanopsina en la percepción del entorno visual

Científicos japoneses arrojan nueva luz sobre la importancia de las células sensibles a la luz en la retina que procesan la información visual. Los investigadores aislaron las funciones de las células de melanopsina y demostraron su papel crucial en la percepción del entorno visual. Dicho descubrimiento introduce una nueva comprensión de la biología del ojo y cómo se procesa la información visual. Las conclusiones podrían contribuir a terapias más efectivas para diferentes complicaciones relacionadas con el ojo. También pueden servir como base para desarrollar sistemas de iluminación y visualización. La investigación fue publicada en Scientific Reports el 20 de mayo de 2019. La parte posterior del ojo humano está revestida con la retina, una capa de varios tipos de células, llamados fotorreceptores, que responden a diferentes cantidades de luz. Las células que procesan mucha luz se llaman conos y las que procesan niveles más bajos de luz se denominan bastones. Hasta hace poco, los investigadores pensaban que cuando la luz alcanza la retina, los bastones y los conos eran los únicos dos tipos de células que reaccionaban. Descubrimientos recientes han revelado un tipo completamente nuevo de células llamadas células ganglionares de la retina intrínsecamente fotosensibles (ipRGC). A diferencia de los […]
Completar el proceso de socio clínico ha supuesto para mí una alegría. Me he replanteado la forma de trabajar.

En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica: Elena Barra, a la que queremos agradecer el esfuerzo y la constancia, y felicitar por haber superado esta primera fase de acreditación de la excelencia profesional del recorrido didáctico de SIODEC, fundamentada en el aprendizaje y el crecimiento profesional. Elena comparte con nosotros que sus padres tenían centros de ópticas y que no tenía muy claro qué quería estudiar. Finalmente se decidió por la diplomatura de óptica-optometría y al incorporarse al mundo laboral la apasionó tanto que hasta hoy no ha parado de estudiar. Comenzó a formarse en optometría infantil con la ayuda de su hermana Estefanía, quien había conocido a María Soledad García, que organizó un curso en Madrid con el Dr. Robert Sanet, y a raíz de ahí se fue a California a completar su formación. Gracias a ello y a todo lo que invirtió en aparatos optométricos, vectogramas, anáglifos, etc., se animó a empezar a hacer terapia visual, y de eso hace ya 17 años. A continuación comenzó el Máster a distancia del CEO, con Mª Jesús Izquierdo, y ha seguido reciclándose y realizando cursos. Elena se integró en SIODEC para poder conocer a otros profesionales y para que se reconociera su formación […]
El nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro

Al decodificar los mecanismos genéticos que controlan las neuronas del sistema visual, los investigadores de Universidad de Ginebra (UNIGE), Suiza, han revelado los primeros pasos en la construcción de la visión, facilitando el camino de la medicina ocular regenerativa. ¿Cómo se forma la retina? ¿Y cómo se diferencian las neuronas para convertirse en componentes individuales del sistema visual? Al centrarse en las primeras etapas de este complejo proceso, los investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), Suiza, en colaboración con la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), han identificado los programas genéticos que rigen el nacimiento de diferentes tipos de células de la retina y su capacidad para conectarse a la parte correcta del cerebro, donde transmiten información visual. Además, el descubrimiento de varios genes que regulan el crecimiento nervioso, ofrece la posibilidad de dar un impulso a la regeneración del nervio óptico en caso de enfermedad neurodegenerativa. Estos resultados se pueden encontrar en la revista Development. El sistema visual de los mamíferos está compuesto por diferentes tipos de neuronas, cada una de las cuales debe encontrar su lugar en el cerebro para que pueda transformar los estímulos recibidos por el ojo en imágenes. Hay fotorreceptores, que detectan luz, neuronas […]
¡En SIODEC contamos con una nueva socia clínica!

En SIODEC contamos con una nueva Socia Clínica: Libertad Novejarque, a la que queremos agradecer la perseverancia y el esfuerzo, y dar la enhorabuena por haber superado con éxito esta primera fase de acreditación de la excelencia profesional del recorrido didáctico de SIODEC, basada en el aprendizaje y el crecimiento profesional. Libertad tomó la decisión de dedicarse a la optometría un poco «de rebote», pues quería una carrera práctica y en la cual pudiera ayudar a las personas a tener una mejor calidad de vida. En un principio pensó en la fisioterapia, pero por diversas circunstancias eligió la óptica y reconoce que fue una decisión de lo más acertada. Cuando le preguntamos qué le había impulsado a unirse a SIODEC nos explica que llevaba varios años buscando una opción diferente a la optometría clásica que realizaba y que, tras finalizar unos cursos introductorios a la optometría comportamental, supo que era justamente eso lo que buscaba y que debía implicarse para saber más. Para Libertad SIODEC es un punto de encuentro de profesionales serios, que evoluciona en pro del paciente, y que investiga para encontrar nuevos métodos de terapia o mejorar los ya existentes. Libertad define la optometría comportamental como una especialización […]
Calendario
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Categorías
- ¿En qué trabaja SIODEC? (6)
- ¿Qué le preguntarías a…? (2)
- Comisiones (9)
- Entrevista (69)
- Junta Directiva (1)
- Nota de Prensa (9)
- Noticias (156)
- Socios Clínicos (31)
- Uncategorized (1)