Mujeres y conmociones cerebrales

Mujeres y conmociones cerebrales

Una lesión cerebral traumática (LCT), como lo es la conmoción cerebral, es una interrupción en la función normal del cerebro que puede ser causada por un percance, un golpe o una sacudida en la cabeza o un golpe en el cuerpo, y que provoca que la cabeza y el cerebro se muevan rápidamente de un lado a otro.

Se sabe poco sobre los efectos específicos de las LCT en las mujeres, principalmente porque la mayoría de los estudios sobre el tema se han centrado más en los hombres. Sin embargo, cada vez más estudios sugieren que las mujeres tienen una tasa más alta de conmociones cerebrales que los hombres que practican deportes con reglas similares 1,2, como hockey sobre hielo, fútbol y baloncesto, y un estudio muestra que las mujeres deportistas son un 50 por ciento más propensas a sufrir una conmoción cerebral practicando deporte que los deportistas hombres.3

Los investigadores también han descubierto que los hombres y las mujeres muestran síntomas de post-conmoción cerebral ligeramente diferentes y que las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir síntomas post-conmoción cerebral después de una lesión cerebral traumática leve relacionada con el deporte en comparación con los pacientes varones.4

Además, un estudio publicado recientemente sugiere que las deportistas femeninas buscan tratamiento médico especializado más tarde que los deportistas masculinos para conmociones cerebrales relacionadas con el deporte y este retraso puede hacer que experimenten más síntomas y que precisen recuperaciones más largas.

Otro estudio ha demostrado que las niñas que sufren una conmoción cerebral relacionada con el deporte reciben atención especializada casi una semana en promedio más tarde que los niños.

Los investigadores especulan que debido a que los deportes que las chicas tienden a jugar, como fútbol, ​​baloncesto y animación, se consideran actividades de «riesgo moderado», reciben menos atención médica secundaria después de una lesión en comparación con deportes tradicionalmente masculinos como fútbol, ​​hockey sobre hielo y baloncesto.

¿Por qué las conmociones cerebrales pueden afectar a las mujeres de manera diferente que a los hombres?

No está claro por qué las mujeres parecen estar en mayor riesgo de sufrir conmociones cerebrales relacionadas con el deporte que los hombres o por qué, después de una lesión en la cabeza, las mujeres experimentan más síntomas, y más graves, como un mayor deterioro cognitivo, peores tiempos de reacción, más dolores de cabeza, prolongados períodos de depresión, estancias prolongadas en el hospital, mayor porcentaje de síntomas de conmoción cerebral prolongados y una reincorporación laboral más tardía en comparación con sus homólogos masculinos.

Las diferencias en sus cerebros y la parte superior de sus cuerpos, y en particular en los músculos del cuello y cómo reaccionan después de las colisiones, así como los problemas hormonales, son algunas de las razones por las cuales los expertos creen que las conmociones cerebrales pueden afectar a las mujeres deportistas y no deportistas de manera diferente que a los hombres.

El cerebro

Las investigaciones científicas han demostrado que los cerebros femeninos y masculinos difieren en docenas de formas en los patrones de actividad, anatomía, química y fisiología. En un estudio ya publicado, los investigadores sugieren que en comparación con los hombres las mujeres tienen fibras nerviosas más pequeñas y quebradizas en el cerebro, que pueden hacerlas más susceptibles a las conmociones cerebrales y experimentar peores resultados que los deportistas masculinos.

Fuerza del cuello

Existen evidencias que sugieren que una mayor fuerza del cuello y activar los músculos del cuello a la hora de prepararse para el impacto pueden ayudar a reducir el riesgo de conmoción cerebral de un deportista durante una colisión. Dado que las mujeres y los niños tienen menos fuerza en el cuello que los hombres y los adultos, pueden estar en desventaja con respecto al control de la respuesta de la cabeza durante el impacto.

Hormonas

Según un estudio reciente las mujeres que sufren una lesión cerebral traumática leve durante las dos semanas previas a la fase premenstrual, cuando la hormona de la progesterona está en su nivel más alto, evolucionan peor de diferentes maneras incluida la movilidad, el dolor y la salud emocional, en comparación con las mujeres con ciclos que están en fases de niveles bajos de progesterona. Eso puede deberse a que una caída repentina de la progesterona agrava los síntomas post-conmoción como dolor de cabeza, náuseas, mareos y niebla cerebral, sugieren los autores del estudio. Las niñas que aún no han comenzado a menstruar y las mujeres posmenopáusicas tienen resultados similares a los de los hombres.

Referencias:

  1. Centers for Disease Control & Prevention, TBI Get The Facts, https://www.cdc.gov/traumaticbraininjury/get_the_facts.html, accessed April 24, 2019
  2. Dick RW. Is there a gender difference in concussion incidence and outcomes? Br J Sports Med. 2009;43 (suppl 1):i46–i50. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19433425
  3. Echlin PS, Skopelja EN, Worsley R, et al. A prospective study of physician-observed concussion during a varsity university ice hockey season: incidence and neuropsychological changes. Part 2 of 4. Neurosurg Focus. 2012;33(6):E2:1 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23199425
  4. Preiss-Farzanegan et al. “The Relationship Between Gender and Postconcussion Symptoms After Sport-Related Mild Traumatic Brain Injury,” PM R. 2009 Mar; 1(3): 245–253. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5237580/

Fuentes:

Neuro-Optometric Rehabilitation Association

Women&Concussion

print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con