Los científicos consiguen que una mujer con ceguera vea formas simples

Los científicos consiguen que una mujer con ceguera vea formas simples

Resumen: Los investigadores crearon una forma de visión artificial para una mujer con ceguera con la ayuda de un implante cerebral colocado en la corteza visual. Los resultados abren el camino hacia la creación de prótesis visuales cerebrales para ayudar a los ciegos a recuperar la vista.

Una investigación recientemente publicada detalla cómo un equipo de científicos de la Universidad Miguel Hernández (España), el Instituto de Neurociencia de los Países Bajos (Países Bajos) y el John A. Moran Eye Center de la Universidad de Utah (EE. UU.) crearon con éxito una forma de visión artificial para una mujer con ceguera a través de un implante cerebral.

En el artículo, “Percepciones visuales evocadas con una matriz de microelectrodos intracortical de 96 canales insertada en la corteza occipital humana”, publicado en The Journal of Clinical Investigation, Eduardo Fernández, MD, PhD, de la Universidad Miguel Hernández Detalla cómo una matriz de electrodos penetrantes produjo una forma simple de visión para una voluntaria con ceguera de 58 años.

El equipo llevó a cabo la serie de experimentos con voluntarios con ceguera en su laboratorio de Elche, España. Los resultados representan un paso gigante hacia adelante para los científicos que esperan crear una prótesis cerebral visual para aumentar la independencia de las personas con ceguera.

Fosfenos

El neurocirujano implantó una matriz de microelectrodos compuesta por 100 microagujas en la corteza visual de una mujer con ceguera para registrar y estimular las neuronas ubicadas cerca de los electrodos.

Llevaba gafas equipados con una cámara de vídeo en miniatura; un software especializado codificó los datos visuales recopilados por la cámara y los sintió en electrodos ubicados en el cerebro.

Luego, la matriz estimuló las neuronas circundantes para producir puntos blancos de luz conocidos como fosfenos para crear una imagen.

La mujer ciega era una ex profesora de ciencias y había estado completamente ciega durante los últimos 16 años y en el momento del estudio. No tuvo complicaciones con la cirugía y los investigadores determinaron que el implante no dañó ni afectó negativamente la función cerebral. Con la ayuda del implante, pudo identificar líneas, formas y letras simples evocadas por diferentes patrones de estimulación.

Para ayudarla a practicar con la prótesis, los investigadores crearon un videojuego con un personaje del popular programa de televisión Los Simpson. Debido a su amplia participación y conocimiento, también es coautora del artículo.

“Estos resultados son muy emocionantes porque demuestran seguridad y eficacia y podrían ayudar a lograr un sueño de muchos científicos, que es la transferencia de información del mundo exterior directamente a la corteza visual de las personas ciegas, restaurando así una forma rudimentaria de la vista”, apuntó el Prof. Eduardo Fernandez.

El neurocirujano implantó una matriz de microelectrodos compuesta por 100 microagujas en la corteza visual de una mujer ciega para registrar y estimular las neuronas ubicadas cerca de los electrodos. La imagen es de dominio público.

El neurocirujano implantó una matriz de microelectrodos compuesta por 100 microagujas en la corteza visual de una mujer ciega para registrar y estimular las neuronas ubicadas cerca de los electrodos. La imagen es de dominio público.

«Aunque estos resultados son muy alentadores, debemos ser conscientes de que aún quedan una serie de preguntas importantes sin respuesta y que muchos problemas deben resolverse antes de que una prótesis cortical visual pueda considerarse una terapia clínica viable», añadió el Prof. Eduardo Fernandez.

«Este nuevo estudio proporciona una prueba de principio y demuestra que nuestros hallazgos anteriores en experimentos con monos se pueden traducir a los humanos», dijo el Prof. P. Roelfsema, coautor del estudio. “Es probable que este trabajo se convierta en un hito para el desarrollo de nuevas tecnologías que podrían transformar el tratamiento de la ceguera”.

«Uno de los objetivos de esta investigación es dar más movilidad a una persona ciega», dijo el Prof. R.A. Normann, también coautor del estudio. “Podría permitirles identificar a una persona, puertas o automóviles. Podría aumentar la independencia y la seguridad. Para eso estamos trabajando «.

El equipo de investigación espera que el próximo conjunto de experimentos utilice un sistema codificador de imágenes más sofisticado, capaz de estimular más electrodos simultáneamente y obtener imágenes visuales más complejas.

Acerca de esta noticia de investigación en neurociencia:

Autor: Esmeralda Schemmekes 
Fuentes: The Journal of Clinical Investigation; Neurosciencenews

Imagen: dominio público

Estudio original: Acceso abierto.

Visual percepts evoked with an Intracortical 96-channel microelectrode array inserted in human occipital cortex” by Eduardo Fernández et al. Journal of Clinical Investigation

print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con