Los exámenes visuales pueden predecir el deterioro cognitivo relacionado con la enfermedad de Parkinson con 18 meses de antelación

Los exámenes visuales pueden predecir el deterioro cognitivo relacionado con la enfermedad de Parkinson con 18 meses de antelación

Una simple prueba visual puede predecir si una persona con la enfermedad de Parkinson desarrollará un deterioro cognitivo o demencia dentro de los próximos 18 meses.

Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la UCL, las pruebas visuales simples pueden predecir qué personas con la enfermedad de Parkinson desarrollarán un deterioro cognitivo y una posible demencia en los próximos 18 meses.

El estudio, publicado en Movement Disorders, se añade a la creciente evidencia de que los cambios en la visión preceden al deterioro cognitivo que ocurre en muchas, pero no en todas, las personas con Parkinson.

En otro nuevo estudio publicado el pasado 19 de enero en Communications Biology, el mismo equipo de investigación descubrió que las conexiones estructurales y funcionales de las regiones del cerebro se desacoplan en todo el cerebro en personas con la enfermedad de Parkinson, particularmente en las personas con problemas visuales.

Los dos estudios juntos muestran cómo las pérdidas y los cambios en el cableado del cerebro son la base del deterioro cognitivo experimentado por muchas personas con la enfermedad de Parkinson.

La autora principal, la Dra. Angeliki Zarkali (Centro de Investigación de Demencia, Instituto de Neurología Queen Square de la UCL) apuntó: “Hemos descubierto que las personas con la enfermedad de Parkinson que tienen problemas visuales tienen más probabilidades de desarrollar demencia, y eso parece explicarse con los cambios subyacentes en su cableado cerebral. Las pruebas visuales podrían brindarnos la oportunidad de predecir la demencia de Parkinson antes de que empiece, lo que puede ayudarnos a encontrar formas de detener el deterioro cognitivo antes de que sea demasiado tarde».

Para el artículo sobre trastornos del movimiento, publicado a principios de este mes, los investigadores estudiaron a 77 personas con la enfermedad de Parkinson y descubrieron que las pruebas visuales simples predijeron quién desarrollaría demencia después de un año y medio.

La demencia es un aspecto debilitante común de la enfermedad de Parkinson, que se estima que afecta aproximadamente al 50% de las personas dentro de los 10 años posteriores al diagnóstico de Parkinson.

Estos descubrimientos longitudinales añaden peso a estudios previos que se realizaron en un momento determinado, que habían sugerido que el rendimiento en las pruebas visuales, que incluyen gráficos oculares de uso común e imágenes sesgadas de gatos y perros, estaba relacionado con el riesgo de deterioro cognitivo.

El nuevo estudio también descubrió que aquellos que desarrollaron la demencia de Parkinson tenían pérdidas en el cableado del cerebro, incluso en áreas relacionadas con la visión y la memoria. Los investigadores utilizaron métodos desarrollados recientemente para analizar imágenes de resonancia magnética finamente detalladas, lo que les permitió detectar el daño en la materia blanca del cerebro.

Los investigadores identificaron daños en la materia blanca en la parte del cableado de larga distancia que conecta la parte frontal y posterior del cerebro, lo que ayuda al cerebro a funcionar como una red completa cohesiva.

El estudio de Communications Biology involucró a 88 personas con la enfermedad de Parkinson (33 de las cuales tenían disfunción visual y, por lo tanto, se consideró que tenían un alto riesgo de demencia) y 30 adultos sanos como grupo de control, de cuyos cerebros se tomaron imágenes mediante resonancias magnéticas.

En el cerebro sano, existe una correlación entre qué tan fuertes son las conexiones estructurales (físicas) entre las dos regiones y cuánto están conectadas funcionalmente esas dos regiones. Ese acoplamiento no es uniforme en todo el cerebro, ya que existe un cierto grado de desacoplamiento en el cerebro sano, particularmente en las áreas involucradas en el procesamiento de orden superior, lo que podría proporcionar la flexibilidad para permitir el razonamiento abstracto. Un desacoplamiento excesivo parece estar relacionado con malos resultados.

Los investigadores descubrieron que las personas con la enfermedad de Parkinson exhibían un mayor grado de desacoplamiento en todo el cerebro. Las áreas en la parte posterior del cerebro y las áreas menos especializadas tenían el mayor desacoplamiento en los pacientes de Parkinson.

Los pacientes de Parkinson con disfunción visual tenían más desacoplamiento en algunas, pero no en todas las regiones del cerebro, particularmente en las regiones del lóbulo temporal relacionadas con la memoria.

El equipo de investigación también descubrió ciertos cambios en los niveles de algunos neurotransmisores (mensajeros químicos) en personas con riesgo de deterioro cognitivo, lo que sugiere que los receptores de esos transmisores pueden ser objetivos potenciales para nuevos tratamientos farmacológicos para la demencia de Parkinson. En particular, aunque se sabe que la dopamina está implicada en la enfermedad de Parkinson, los investigadores encontraron que otros neurotransmisores, acetilcolina, serotonina y noradrenalina, se vieron particularmente afectados en personas con riesgo de deterioro cognitivo.

La Dra. Angeliki apuntó: «Los dos artículos juntos nos ayudan a comprender lo que está sucediendo en el cerebro de las personas con Parkinson que experimentan un deterioro cognitivo, ya que parece deberse a un fallo en el cableado que conecta diferentes regiones del cerebro».

La Dra. Rimona Weil (UCL Queen Square Institute of Neurology), autora principal de ambos artículos, dijo: “Nuestros hallazgos podrían ser valiosos para los ensayos clínicos, al mostrar que las pruebas visuales pueden ayudarnos a identificar a quiénes debemos dirigirnos para los ensayos de nuevos medicamentos que podría ralentizar el Parkinson. Y, en última instancia, si se encuentran tratamientos eficaces, estas sencillas pruebas pueden ayudarnos a identificar quién se beneficiará de qué tratamientos».

Acerca de esta noticia de investigación sobre la enfermedad de Parkinson:

Fuentes: UCL

Neurosciencenews

 

 

print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con