La empatía y la comunicación son transversales a todas las actividades de la vida y, por lo tanto, un cambio en ellas supone un cambio para la persona en sí misma

La empatía y la comunicación son transversales a todas las actividades de la vida y, por lo tanto, un cambio en ellas supone un cambio para la persona en sí misma

Entrevista con Antía Blanco, óptico-optometrista.

 ¿Entrar en el mundo de la óptica-optometría fue cuestión de vocación?

Al principio no, desde luego. De hecho, me gustaban tantas cosas que al final del primer curso estuve a punto de cambiarme de carrera. Pero mi padre, que también es óptico-optometrista, me animó a seguir y ya en segundo curso de carrera tuve algunas asignaturas más aplicadas y ya empecé a enamorarme de la profesión. 

¿Siempre tuvo claro que quería dedicarse a la óptica-optometría?

No. Antes de entrar en la carrera, me llamaban la psicología, la arquitectura, matemáticas y física. Un popurrí. E incluso después de acabar la carrera había ciertas facetas del puesto que ocupaba que no me acababan de llenar. Para mí, el enamoramiento total por la profesión fue cuando comencé a profundizar en la terapia visual. 

¿Cuál fue su primer contacto con la disciplina?

Tras la carrera, nada más comenzar a trabajar en la óptica de mis padres. Mi padre Eugenio y su compañera Eva llevaban años haciendo terapia visual y yo comencé a tratar a varios pacientes. Aquella era una terapia más funcional en la que abarcábamos menos habilidades visuales, pero aun así comencé a tener cada vez más y más interés por esta área y a formarme más junto a mis dos compañeros. 

Creo que el trato en general con personas siempre es un reto porque implica muchas habilidades comunicativas y empáticas, además de los conocimientos y habilidades técnicas. Pero en concreto con los niños supone un reto extra ya que hay que saber, por un lado, conectar con ellos, que se sientan cómodos con una figura “extraña”, adulta, que les está “evaluando”. Por otro lado, hay que saber conectar con la familia para que entiendan lo que hemos visto y lo que necesita su peque. 

¿Las habilidades necesarias para tratar a niños en consulta difieren mucho de las necesarias con adultos?

Más que diferentes, diría que hay que tener las habilidades comunicativas, empáticas y adaptativas más desarrolladas. Lo diferente son los recursos y estrategias para conseguir adquirir los valores necesarios para un correcto diagnóstico y tratamiento posterior. 

¿Qué cualidades debe tener un optometrista para ofrecer una asistencia en clínica de calidad?

Esto lo tengo muy claro, y lo extrapolo a cualquier profesional sanitario. Las cualidades deben ser tener capacidad empática y comunicativa, además del extenso conocimiento actualizado en su área de trabajo.

¿Y a qué obstáculos puede encontrarse en el proceso de aprendizaje de estas cualidades?

En cuanto a la formación el único obstáculo puede ser el económico ya que la formación de calidad se paga. En cuanto a las habilidades comunicativas y empáticas, se trabajan. La dificultad es que suelen mejorar junto con las habilidades de la propia persona, es decir, la empatía y la comunicación son transversales a todas las actividades de la vida y por lo tanto un cambio en ellas supone un cambio para la persona en sí misma. Esto puede ser difícil porque a menudo nos cuesta cambiar, deconstruirnos y evolucionar, pero es un proceso precioso que siempre merece la pena.

Tengo entendido que hace poco su clínica desarrolló un apartado de asesoramiento dirigido a otros optometristas que necesiten consejo, ¿Cree que la colaboración es un factor clave para el aprendizaje de todo profesional sanitario de esta rama?

Sí, sin lugar a dudas. Desde que soy más activa y estoy más presente en redes sociales me he ido dando cuenta de que, al igual que yo aprendo de otros compañeros más inmersos en otras áreas, recibía muchas preguntas de compañeros y compañeras acerca de mi campo de trabajo e incluso dudas sobre casos concretos. Como son temas sensibles que no deben ser tratados de esa forma (con poco tiempo y sin protocolo) decidí ofrecer a quienes quisieran esas consultorías, en las cuales se lleva a cabo un protocolo que garantiza el correcto estudio del caso y resolución de dudas. 

¿Qué dificultades entraña la colaboración entre optometristas?

Yo creo que no entraña en absoluto dificultades, más allá de las normales entre seres humanos. De nuevo, todo se reduce a la comunicación. Con claridad, asertividad y humildad, toda comunicación es productiva. Me declaro, de hecho, muy fan de largas conversaciones con optometristas acerca de las ramas de nuestra profesión, tanto de terapia visual como de aquellas en las que yo tengo bajos conocimientos. Siempre son productivas.

¿Puede darnos un ejemplo de su experiencia como optometrista sobre los beneficios de la cooperación entre profesionales optometristas?

Muchos. En mi caso, por ejemplo, derivo todos los casos de adaptaciones de lentes de contacto. Así, por poner un ejemplo, yo puedo trabajar en terapia visual para mejorar áreas oculomotoras mientras ese mismo paciente hace control de miopía con otra compañera. También me apoyo mucho en sus adaptaciones de lentes de contacto cuando trabajo en terapia visual en ambliopía y/o estrabismo. Aquí la comunicación es esencial porque no siempre pasamos las mismas pruebas y yo debo comunicar el porqué de mi decisión sobre una graduación y el otro profesional me puede sugerir cambios según cómo ve la adaptación en su gabinete. Esta comunicación es esencial para garantizar una óptima atención al paciente. 

¿Diría que su pertenencia a SIODEC como socio clínico le ha permitido reinventarse como optometrista y cooperar o intercambiar ideas con otros profesionales de su campo?

El proceso de socio clínico fue tremendamente positivo como crecimiento profesional. Hace algunos años, en la entrevista tras aprobar, decía que me había ayudado a detectar qué áreas debía ampliar para comprender mejor y ahora, tras más de 4 años, puedo confirmar que así fue. Tras el proceso me formé en esas áreas, mis evaluaciones mejoraron en complejidad y mis diagnósticos en precisión. 

print

Comentarios (1)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con