El nuevo organigrama de SIODEC está compuesto por diez comisiones, además de la Junta Directiva, encargadas de hacer funcionar toda la maquinaria de esta asociación. Algunas de ellas ya llevan años existiendo, como la Comisión de Formación, y otras son de reciente creación, ya que están concebidas para cubrir necesidades que han surgido durante los últimos tiempos.
Una de las nuevas comisiones es Relaciones Interprofesionales. Su principal objetivo es el fomento de la interdisciplinariedad, es decir, crear un sistema integrador que pueda mejorar las relaciones entre los profesionales de la Optometría Comportamental y la Terapia Visual y aquellos que conforman otros ámbitos afines o relacionados con la Optometría, tales como oftalmólogos, neurólogos, fisioterapeutas, psicólogos, educadores, pedagogos, podólogos, logopedas o terapeutas ocupacionales, entre otros campos de actividad. Debido a que la visión tiene relación o influye en todos los sistemas del cuerpo, desde SIODEC debemos divulgar cómo puede influir nuestra labor en otros profesionales, así como conocer cómo la actividad de estos otros ámbitos puede influir en nuestro cometido.
Esta necesidad surge debido a que la Optometría Comportamental tiene relación con una extensa variedad de sectores y, aún hoy, un amplio porcentaje de los especialistas que integran estos segmentos no conocen los tratamientos, tipos de evaluación y beneficios de la Terapia Visual.
De esta forma, la Comisión de Relaciones Interprofesionales de SIODEC pretende dar a conocer y difundir la Optometría Comportamental y la Terapia Visual entre estas y otras profesiones relacionadas con la visión, con las que deben existir un entendimiento y trabajo mutuo en pos de una mejora global de los pacientes.
Algunas de estas especialidades son:
– Médicos (oftalmólogos, neurólogos y otros profesionales sanitarios y relacionados con la salud). Cuando el paciente presenta disfunciones visuales (no patológicas) que interfieren en el rendimiento, los profesionales médicos deben derivarlo a un optometrista, ya que es el profesional más indicado para identificar y corregir este tipo de problemas en la visión.
– Educadores (profesores, maestros y orientadores). Una gran cantidad de problemas de visión interfieren en el aprendizaje de los niños. Por esta razón, y ya que la Optometría es desconocida entre estos ámbitos de trabajo, los profesionales de la Educación deben estar al día de los distintos problemas visuales y de cómo pueden ser detectados. Diariamente se producen una serie de fracasos escolares provocados por la visión que pasan desapercibidos y que impiden que la persona pueda alcanzar sus metas.
– Pedagogos. Cuando un niño tiene dificultades de aprendizaje suele ser derivado a pedagogos, entre otros profesionales como logopedas o psicólogos. Los pedagogos, en su evaluación, trabajan con áreas muy relacionadas con la percepción visual, de ahí que deriven para examen optométrico.
– Fisioterapeutas y osteópatas. Debido a la relación entre postura y visión existe una estrecha relación entre Optometría y Fisioterapia. Además, con bastante frecuencia, se dan casos de pacientes con daños cerebrales que asisten a gabinetes de Fisioterapia con problemas de visión sin ser conscientes de que, en muchas ocasiones, son estas dificultades las que provocan los problemas en la postura.
– Logopedas. Cuando un logopeda, en su evaluación, detecta que la visión puede estar relacionada con los síntomas del paciente, deriva al optometrista para descartar (o tratar) problemas visuales que afecten a la integración visual-auditiva.
– Podólogos. Anomalías de la actividad del pie y su relación con el resto del cuerpo pueden estar relacionadas con un funcionamiento incorrecto del sistema visual, por lo que el profesional podólogo podrá derivar al optometrista.
– Psicólogos. Los psicólogos clínicos trabajan con niños con problemas escolares y habilidades de percepción visual relacionados con la enseñanza, una actividad que, hoy en día, se realiza principalmente usando la visión.
– Terapeutas Ocupacionales. Los terapeutas ocupacionales (integración sensorial y personal sociosanitario) trabajan con personas con problemas funcionales y de desarrollo así como la estimulación temprana. En este sentido, para llevar a cabo prácticamente cualquier función, se debe usar la visión. La Optometría Comportamental cuenta con numerosas herramientas para ayudar a personas que han sufrido daño cerebral y problemas relacionados con la visión.
– Universidades. Las técnicas terapéuticas, como lentes de rendimiento, prismas gemelos o reflejos primitivos, entre otras, empleadas en la Optometría Comportamental y la Terapia Visual, también deben ser introducidas cada vez más en los centros universitarios y en el ámbito académico. Por esta razón, desde SIODEC se van a llevar a cabo distintas actividades divulgativas para ofrecer puntos de vista sobre la visión, la relación con otros sistemas o las habilidades visuales y cómo influyen en el aprendizaje, o el estrés visual, mediante la explicación técnica de los distintos tratamientos y terapias.
Buenos días me llamo consuelo izquierdo soy la presidenta de la Asociación Española de RPG y estábamos interesados en relación a vuestra comisión de relaciones interprofesionales ya que RPG muchos de nosotros ya tenemos mucha relación con optometristas comportamentales.
Por ello me gustaría que entre las asociaciones hubiese algún tipo de acuerdo para facilitar la búsqueda de profesionales a nuestros pacientes y para la divulgación de ambos métodos.
Un saludo
Consuelo izquierdo Pérez
AERPG