Dr. Robert Sanet: «Cuando trabajas con un deportista en concreto, puedes diseñar procedimientos de terapia visual únicos e individualizados para abordar sus habilidades y necesidades visuales específicas.»

Dr. Robert Sanet: «Cuando trabajas con un deportista en concreto, puedes diseñar procedimientos de terapia visual únicos e individualizados para abordar sus habilidades y necesidades visuales específicas.»

El Dr. Robert Sanet es Doctor en Optometría y lleva toda la vida entregado a la Optometría Comportamental y a la Terapia Visual. Hasta los 24 años tuvo una mala visión que le hacía rendir muy por debajo de sus capacidades. Decidió dedicarse a la Optometría cuando conoció al doctor Schrock, quien, con la ayuda de la terapia visual en tan solo ocho meses cambió su vida. Es Socio de Honor, miembro de la Junta Directiva y asesor en el Comité de Corrección de SIODEC.

En esta entrevista nos habla de la optimización del rendimiento deportivo y del próximo curso de «Maximización del rendimiento deportivo: Evaluación optométrica comportamental y modelo de entrenamiento para la mejora de la visión deportiva» que impartirá los días 27, 28 y 29 de marzo en Madrid junto al Dr. Geoff Heddle. La optometría y terapia visual deportiva consiste en una serie de técnicas enfocadas en preservar y mejorar la función visual del deportista, con la finalidad de incrementar su rendimiento deportivo, enseñándoles diferentes comportamientos visuales necesarios para la práctica de distintos deportes.

[Abierto el proceso de reserva de plaza al curso «Maximización del rendimiento deportivo: Evaluación optométrica comportamental y modelo de entrenamiento para la mejora de la visión deportiva» en este enlace]

  1. Dr. Sanet, en alguna entrevista anterior Vd. ha comentado que, incluso teniendo una vista estupenda, la visión puede fallar. Cuando el cerebro de una persona no procesa correctamente la información visual, el rendimiento diario se ve afectado negativamente; en el caso de los deportistas, que tienen que ser capaces de resolver un puzle complejo en décimas de segundos considerando parámetros como distancia, velocidad, proyección, etc., la visión juega un papel sumamente importante. Por favor, háblenos de las habilidades visuales y perceptivas de más peso en el rendimiento de la visión deportiva.

Existen demasiadas habilidades visuales que se precisan para tener un rendimiento deportivo óptimo para que podamos discutirlas adecuadamente en esta breve entrevista; las habilidades visuales necesarias para un rendimiento deportivo óptimo pueden variar de un deporte a otro. Sin embargo, éstas son algunas: agudeza visual dinámica, control de velocidad y precisión de los movimientos oculares, coordinación ojo-mano/pie, tiempo de reacción visual, integración central-periférica, integración visual-vestibular, localización espacial, adaptabilidad visual, pensamiento visual, velocidad de estereopsis, atención visual y resistencia visual.

 

  1. La anticipación visual, el seguimiento, la coordinación mano – ojo y el equilibrio visual, son algunas de las habilidades visuales que, si se entrenan correcta y constantemente, pueden llevarnos a lograr pleno rendimiento deportivo. ¿Existen diferentes procedimientos a la hora de entrenar estas habilidades por separado y en conjunto? ¿Se pueden aplicar tanto a un atleta como a un equipo de hockey?

Los procedimientos de evaluación optométrica y de entrenamiento visual son similares a los procedimientos generales que se conocen y se usan con frecuencia en una evaluación normal y un programa de terapia visual. Sin embargo, la gran diferencia reside en que es necesario incorporar un mayor nivel de movimiento, equilibrio, velocidad y control en la evaluación de la visión deportiva y en el diseño de procedimientos de terapia visual muy singulares. Y, muy importante, los procedimientos deben diseñarse de una manera distinta para cada deporte.

 

  1. Vd. fue el optometrista responsable del entrenamiento visual deportivo del equipo masculino y femenino de voleibol Olímpico de los EEUU. Aunque en el proceso de entrenamiento visual deportivo siempre intervienen como un todo el optometrista comportamental y los deportistas, ¿cuál considera Vd. que es el logro más destacado de ese equipo y que se puede atribuir al resultado de su trabajo?

Antes de trabajar con los dos equipos, los equipos de hombres y mujeres nunca habían ganado ninguna medalla en ningún juego olímpico. Durante el tiempo que estuve trabajando con los equipos (3 Juegos Olímpicos), el equipo masculino ganó una medalla de bronce y dos de oro. El equipo femenino ganó una medalla de bronce y una de plata. Hubo muchas razones, tenían muy buenos jugadores y muy buen entrenamiento. Pero los coaches, los entrenadores y los propios jugadores reconocieron que el entrenamiento visual fue un elemento clave muy importante para su gran éxito y para las medallas que ganaron.

 

  1. No debe ser lo mismo trabajar con un deportista que con todo un equipo, pues cada deportista representa el engranaje de una máquina que solo puede funcionar a la perfección si los engranajes en su conjunto tienen un rendimiento óptimo. ¿Cuál cree Vd. que es la clave del éxito para optimizar el rendimiento visual en un deportista? ¿Y en un equipo?

A un equipo solo puedes darle procedimientos generalizados de terapia visual que pueden ser útiles de manera general. Cuando trabajas con un deportista en concreto, puedes diseñar procedimientos de terapia visual únicos e individualizados para abordar sus habilidades y necesidades visuales específicas. Y, como resultado, puedes lograr un nivel de mejora mucho mayor.

  

  1. Recientemente Vd. estuvo impartiendo formación en optometría comportamental y terapia visual en China y Grecia, dos países en los que el enfoque comportamental es relativamente nuevo. ¿Cuáles son sus impresiones? ¿Cree que en un futuro próximo la optometría comportamental se asentará en ambos países?

Los países son muy diferentes en su cultura y en el entorno político que concierne la optometría. En China existe un enorme interés en conocer la optometría comportamental por parte de optometristas, oftalmólogos no quirúrgicos y oftalmólogos quirúrgicos. Existe una buena cooperación entre las tres profesiones y el objetivo principal y único de los tres grupos es ayudar a sus pacientes de la mejor manera posible sin la negatividad y la competencia entre los grupos que se ve en otros países. En Grecia la situación es muy diferente. Hay muchos optometristas comportamentales muy buenos en Grecia que están haciendo un muy buen trabajo con sus pacientes. Sin embargo, como ocurre en muchos países del mundo, deben trabajar con una fuerte oposición de la oftalmología y con leyes de optometría muy débiles que limitan lo que pueden hacer y que no los protegen legalmente.

 

  1. Vd. impartirá el próximo mes de marzo en Madrid el curso de “Maximización del rendimiento deportivo: evaluación optométrica comportamental y modelo de entrenamiento para la mejora de la visión deportiva” junto con el Dr. Geoff Heddle. Si tuviera que hacer una llamada a la acción, ¿cuál sería? ¿Qué mensaje lanzaría a los optometristas que puedan estar interesados en atender el curso?

Este curso será presentado por dos muy buenos optometristas que además son muy buenos profesores y que tienen una dilatada experiencia trabajando con deportistas en diferentes deportes. Por lo tanto, el curso será muy informativo, muy práctico y muy importante para todos los optometristas que estén interesados ​​en aprender más sobre la visión deportiva.

 

  1. ¿Cuáles son sus impresiones y proyecciones sobre la evolución de la optometría comportamental y del desarrollo a nivel global? ¿Y sobre el conocimiento y reconocimiento del trabajo del optometrista comportamental?

En general, el interés por la optometría comportamental está creciendo en muchos países de todo el mundo, y hay un creciente interés en países como China y Canadá. También es importante destacar que actualmente hay muchos estudios importantes en la literatura científica e incluso en las revistas oftalmológicas que respaldan la filosofía y el trabajo que los optometristas comportamentales están haciendo en sus consultas.

 

  1. ¿Cuál cree que es la gran inquietud de las nuevas generaciones de optometristas comportamentales y del desarrollo?

Muy tristemente, la continua negatividad, oposición e incluso hostilidad, tanto internamente por nuestros colegas optometristas como externamente desde la oftalmología.

 

  1. ¿Qué expectativas de crecimiento prevé Vd. para nuestra disciplina?

No tengo dudas de que el campo de la optometría comportamental continuará creciendo, tanto a causa de los nuevos estudios científicos que respaldan el trabajo que hacemos como optometristas comportamentales como por el apoyo del público en general, porque ven los buenos resultados que se obtienen con la optometría comportamental.

 

  1. Y, por último, ¿le gustaría compartir con nosotros algo sorprendente sobre Vd.?

Aunque soy conocido, no hay nada realmente sorprendente o especial en mí. Mi vida cambió por la atención que recibí de mi optometrista comportamental, y todo lo que estoy tratando de hacer es compartir mi pasión y conocimientos para que muchas otras personas en el mundo no sufran innecesariamente como lo hice yo, a causa de un problema visual no diagnosticado, al cual se puede ayudar con la filosofía comportamental, con la prescripción de lentes y la terapia visual.

Muchas gracias por su atención.

print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con