A continuación, puedes acceder a una selección de artículos científicos sobre distintas áreas de la visión:

TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ACOMODATIVA EN NIÑOS: RESULTADOS DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO

Resumen

OBJETIVO:

Informar acerca de la efectividad de varias formas de Terapia Visual/Ortóptica para mejorar la Amplitud Acomodativa y la flexibilidad en niños con Insuficiencia de Convergencia sintomática (IC) y disfunción acomodativa coexistente.

MÉTODOS:

Se realiza un ensayo clínico aleatorizado de 221 niños entre 9 y 17 años con IC sintomática a los que se les asignó uno de los cuatro tratamientos. De los niños inscritos, 164 (74%) tenían disfunción acomodativa; 63 (29%) tuvieron una disminución de la Amplitud de Acomodación con respecto a la edad, 43 (19%) tuvieron una flexibilidad de acomodación disminuida y 58 (26%) tuvieron ambas. Se utilizaron modelos de análisis de varianza para comparar la amplitud acomodativa media y la flexibilidad de acomodación para cada grupo después de 4, 8 y 12 semanas de tratamiento.

RESULTADOS:

Después de 12 semanas de tratamiento, los aumentos en la Amplitud de la Acomodación [grupo de Terapia de Vergencia / Acomodación basada en consulta con refuerzo en casa (OBVAT) 9.9 D, grupo de Terapia de Vergencia / Acomodación computarizada en casa (HBCVAT +) 6.7 D y el grupo de push-ups con lápiz en casa (HBPP) 5.8 D] fue significativamente mayor que en el grupo de terapia con placebo en consulta (OBPT) (2.2 D) (valores p ≤0.010). Se encontraron aumentos significativos en la flexibilidad de acomodación en todos los grupos (OBVAT: 9 cpm, HBCVAT +: 7 cpm, HBPP: 5 cpm, OBPT: 5.5 cpm); Solo la mejora en el grupo OBVAT fue significativamente mayor que la encontrada en el grupo OBPT (p = 0.016). Un año después de la finalización de la terapia, la disminución recurrente de la Amplitud Acomodativa estaba presente en solo el 12.5% y la flexibilidad de acomodación en solo el 11%.

CONCLUSIONES:

La Terapia Visual/Ortóptica es efectiva para mejorar la Amplitud Acomodativa y la flexibilidad de acomodación en niños en edad escolar con IC sintomática y disfunción acomodativa.

EFECTOS DE LA TERAPIA VISUAL EN LA ACOMODACIÓN DE NIÑOS CHINOS MIOPES

RESUMEN

Introducción: Evaluamos la efectividad de la Terapia de Acomodación / Vergencia en consulta con refuerzo en casa (OBAVT) para mejorar la función acomodativa en niños miopes con mala respuesta acomodativa.

MÉTODOS:

Se realiza un estudio piloto prospectivo desenmascarado. Se inscribieron 14 niños miopes chinos de 8 a 12 años con al menos 1 D de lag acomodativo. Todos los sujetos recibieron 12 semanas de Terapia de Acomodación / Vergencia basada en la consulta (OBAVT) de 60 minutos con refuerzo en casa. La medida primaria fue el cambio en el lag acomodativo monocular desde la visita inicial hasta la revisión de las 12 semanas, medida por el autorrefractómetro de campo abierto de Shinnipon. Las medidas secundarias fueron los cambios en la Amplitud Acomodativa y la flexibilidad de acomodación monocular.

RESULTADOS:

Todos los participantes completaron el estudio. El lag acomodativo en la visita inicial fue de 1.29 ± 0.21 D y se redujo a 0.84 ± 0.19 D en la revisión de las 12 semanas. Esta diferencia (-0.46 ± 0.22 D; intervalo de confianza del 95%: -0.33 a -0.58 D) es estadísticamente significativa (p <0.0001). La OBAVT también aumentó la amplitud y la flexibilidad en 3.66 ± 3.36 D (p = 0.0013; intervalo de confianza del 95%: 1.72 a 5.60 D) y 10.9 ± 4.8 cpm (p <0.0001; intervalo de confianza del 95%: 8.1 a 13.6 cpm), respectivamente.

CONCLUSIÓN:

Las 12 semanas estandarizadas de OBAVT con refuerzo en casa pueden reducir significativamente el retraso acomodativo monocular y aumentar la Amplitud Acomodativa monocular y la flexibilidad. Se justifica un ensayo clínico aleatorizado diseñado para investigar el efecto de la Terapia Visual en la progresión de la miopía.

EFECTOS DE LA TERAPIA VISUAL EN EL LAG ACOMODATIVO EN NIÑOS MIOPES: ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN:

Se ha sugerido que la disfunción acomodativa está relacionada con el desarrollo y la progresión de la miopía. La Terapia de Acomodación / Vergencia basada en consulta (OBAVT,) mejoró la flexibilidad de acomodación en los niños miopes chinos, pero no está claro si dicha mejora tiene un papel en la disminución de la progresión miópica.

OBJETIVO:

El objetivo de este estudio es comparar los efectos de la OBAVT con refuerzo en casa y la terapia con placebo en consulta (OBPT) como un tratamiento para mejorar las funciones de acomodación (es decir, retraso acomodativo, amplitud y flexibilidad) en niños miopes con poca precisión acomodativa.

MÉTODOS:

Se realiza un ensayo clínico prospectivo, enmascarado, aleatorizado. Se inscribieron 34 niños chinos entre 8 y 12 años con miopía y al menos 1 dioptría de lag acomodativo medido por autorefractometría. Los participantes se asignan aleatoriamente al grupo OBAVT u OBPT. La medida primaria fue el cambio en el lag acomodativo monocular desde la visita inicial hasta la revision de 13 semanas medida por un autorrefractómetro de campo abierto Shin-Nippon. Las medidas secundarias fueron los cambios en la Amplitud Acomodativa y la flexibilidad de acomodación monocular.

RESULTADOS:

Un total de 33 participantes completaron el estudio. Después de 12 semanas de tratamiento, hubo mejoras significativas del lag acomodativo en los grupos OBAVT y OBPT (OBAVT: -0.30 ± 0.29 dioptrías [P <.001; Tamaño del efecto d de Cohen, 1.29]; OBPT: -0.24 ± 0.30 dioptrías [P = .005; tamaño del efecto d de Cohen, 1.24]). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos (P = .50). Hubo una mejora estadísticamente significativa en la flexibilidad acomodativa monocular solo en el grupo OBAVT (OBAVT: 7.7 ± 4.7 ciclos por minuto [P <.001; Tamaño del efecto D de Cohen, 2.20]; OBPT: 1.9 ± 4.4 ciclos por minuto [P = .072 ]). El cambio en el grupo OBAVT fue significativamente mayor que en el grupo OBPT desde el punto de vista estadístico (P <.001).

CONCLUSIONES:

La Terapia de Acomodación / Vergencia  en consulta no fue más efectiva que el OBPT para reducir el lag acomodativo en niños de 8 a 12 años con miopía baja y moderada. Sí mejoró la flexibilidad de acomodación en los niños miopes chinos, pero no está claro si dicha mejora tiene un papel en la disminución de la progresión miópica.

BASE CIENTÍFICA Y EFICACIA DE LA TERAPIA VISUAL OPTOMÉTRICA EN LOS TRASTORNOS ACOMODATIVOS Y DE VERGENCIA NO ESTRÁBICOS

RESUMEN

ANTECEDENTES:

Durante casi 75 años, la Terapia Visual Optométrica ha sido una herramienta importante de tratamiento tanto para niños como para adultos que manifestaron diferentes tipos de trastornos acomodativos y vergenciales no estrábicos.

MÉTODOS:

En este artículo, se discutirá la base científica y la eficacia de la Terapia Visual Optométrica en dichos pacientes. Utilizando modelos de bioingeniería del sistema oculomotor como marco conceptual, nos centraremos en los estudios que utilizaron técnicas de registro objetivo para evaluar directamente los cambios relacionados terapéuticamente en la capacidad de respuesta oculomotora.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Los hallazgos respaldan claramente la validez de la Terapia Visual Optométrica. Además, los resultados son consistentes con los principios del aprendizaje motor general.

ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA CON SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO EN UNA MUESTRA DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR QUE MANIFIESTEN DISFUNCIÓN ACOMODATIVA

RESUMEN

El objetivo principal de este proyecto fue estudiar el efecto del entrenamiento con flippers sobre la función acomodativa en un grupo de niños con disfunción acomodativa y síntomas subjetivos como astenopía, dolor de cabeza, visión borrosa y evasión de la lectura en cerca. También queríamos medir la flexibilidad de acomodación entre los niños en comparación con un grupo de control. Otro objetivo del estudio es ver si el entrenamiento con flippers aumentaba la flexibilidad acomodativa, y averiguar si también tenía un efecto positivo en la astenopia y los problemas relacionados también a largo plazo. Después del período de entrenamiento, la flexibidad y función acomodativas aumentaron significativamente y dos años después de terminar el entrenamiento, ningún niño tuvo ningún síntoma subjetivo y los resultados objetivos fueron casi los mismos que al final del entrenamiento. Estos resultados sugieren que el entrenamiento de flexibilidad acomodativa es un método eficiente basado en la eliminación de síntomas entre los niños con inflexibilidad acomodativa.

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA EN UN GRUPO DE NIÑOS CON ACOMODACIÓN RELATIVA ANÓMALA: COMPARACIÓN ENTRE TRATAMIENTO DIOPTRICO Y TRATAMIENTO PLACEBO

RESUMEN

Los efectos del entrenamiento de la flexibilidad acomodativa se evaluaron comparando el entrenamiento con lentes neutras y con flippers de +/- 2.00 D. Trece niños con síntomas y signos de disfunción acomodativa fueron incluidos en el estudio. Siete comenzaron con 2 semanas de entrenamiento con lentes neutras antes de continuar con el entrenamiento tradicional de flipper dióptrico; más tarde, un paciente de este grupo se perdió durante el seguimiento. Los seis niños restantes utilizaron flippers más potentes desde el principio.

La Acomodación Relativa Positiva (ARP) y Negativa (ARN) se examinó cada dos semanas. Durante el periodo de entrenamiento inicial, tanto el ARP como el ARN disminuyeron en el grupo de tratamiento placebo (P = 0.010 y P = 0.102, respectivamente), mientras que la ARP y la ARN aumentaron durante el entrenamiento dióptrico en ambos grupos (P = 0.102 y P = 0,033, respectivamente).

El resultado de este estudio indica que el entrenamiento de la flexibilidad acomodativa tiene un efecto real sobre la Amplitud Acomodativa Relativa en pacientes con acomodación relativa deteriorada.

EFECTO DE LA REHABILITACIÓN OCULOMOTORA SOBRE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA ACOMODATIVA EN LA LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA LEVE

RESUMEN

La disfunción acomodativa es una secuela oculomotora común de Lesión Cerebral Traumática Leve (mTBI). Este estudio evaluó un rango de medidas dinámicas (objetivas) y estáticas (subjetivas) de acomodación en 12 individuos no estrábicos con mTBI y síntomas relacionados con la visión próxima antes y después del entrenamiento oculomotor (OMT) y placebo (P) (6 semanas, dos sesiones por semana, 3 h de entrenamiento cada uno). Después del OMT, la dinámica acomodativa mejoró notablemente. Clínicamente, hubo un aumento significativo en la Amplitud Acomodativa máxima tanto monocular como binocularmente. Además, los síntomas de visión próxima se redujeron junto con una mejor atención visual. No se encontró que ninguna de las medidas cambiara significativamente después del entrenamiento de P.

Estos resultados arrojan evidencia sobre un efecto positivo significativo de la OMT basada en acomodación en la capacidad de respuesta acomodativa. Tal mejora nos habla del aprendizaje oculomotor, lo que demuestra la existencia de una considerable plasticidad residual del sistema visual cerebral en el cerebro adulto afectado.

LA TERAPIA VISUAL MEJORA LA VISIÓN SUBACUÁTICA EN NIÑOS

RESUMEN

Se ha descubierto que los niños de una tribu de gitanos marinos del Sudeste Asiático tienen una visión submarina superior en comparación con los niños Europeos. En este estudio mostramos que la visión subacuática mejorada de estos niños Moken no se debe a una mejor sensibilidad al contraste en general. También mostramos que los niños Europeos pueden alcanzar la misma agudeza subacuática que los niños Moken. Después de 1 mes de entrenamiento subacuático (11 sesiones) seguido de 4 meses sin actividades subacuáticas, los niños Europeos mostraron una mejor visión subacuática y distintas ráfagas de contracción pupilar. Cuando se les examinó 8 meses después de la última sesión de entrenamiento en una piscina al aire libre y un día soleado, comparable a los ambientes de luz en el Sudeste Asiático, los niños habían alcanzado la misma agudeza submarina que los niños gitanos marinos. El rendimiento logrado puede explicarse por el efecto combinado de la contracción pupilar y la fuerza de acomodación.

ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO DE TRATAMIENTOS PARA LA INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA SINTOMÁTICA EN NIÑOS

RESUMEN

OBJETIVO:

Comparar los push-ups con lápiz en casa, la Terapia de Vergencia/Acomodación por ordenador en casa y push-ups con lápiz (HBCVAT +), la Terapia de Vergencia / Acomodación en consulta con refuerzo en casa (OBVAT) y la Terapia con placebo en la consulta con refuerzo en casa (OBPT) como tratamientos para la Insuficiencia de Convergencia sintomática.

MÉTODOS:

Se realiza un ensayo clínico aleatorizado con 221 niños de 9 a 17 años con Insuficiencia de Convergencia sintomática a los que le fueron asignados 1 de los 4 tratamientos.

MEDIDAS PRINCIPALES:

Puntuación de la Encuesta de Síntomas de Insuficiencia de Convergencia después de 12 semanas de tratamiento. Los resultados secundarios fueron el Punto Próximo de Convergencia y la Vergencia Fusional Positiva de cerca.

RESULTADOS:

Después de 12 semanas de tratamiento, el puntaje promedio de la Encuesta de Síntomas de Insuficiencia de Convergencia del grupo OBVAT (15.1) fue estadísticamente significativamente más bajo que los de 21.3, 24.7 y 21.9 en los grupos HBCVAT +, HBPP y OBPT, respectivamente (P <.001). El grupo OBVAT también mostró un Punto Próximo de Convergencia y la Vergencia Fusional Positiva de cerca significativamente mejorados comparado con los otros grupos (P <o = .005 para todas las comparaciones). Se encontró un resultado exitoso o mejorado en el 73%, 43%, 33% y 35% de los pacientes en los grupos OBVAT, HBPP, HBCVAT + y OBPT, respectivamente.

CONCLUSIONES:

Doce semanas de OBVAT dan como resultado una mejora significativamente mayor de los síntomas y las medidas clínicas de Punto Próximo de Convergencia y Vergencia Fusional Positiva de cerca, y un mayor porcentaje de pacientes que alcanzan los criterios predeterminados de éxito en comparación con HBPP, HBCVAT + y OBPT. La aplicación de la Terapia Acomodativa de Vergencia en consulta es un tratamiento efectivo para niños con Insuficiencia de Convergencia sintomática.

UNA PRUEBA CLÍNICA ALEATORIZADA DE TRATAMIENTOS PARA LA INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA EN NIÑOS

RESUMEN

OBJETIVO:

Comparar la Terapia Visual/Ortóptica, los push-ups con lápiz y la Terapia Visual/Ortóptica con placebo como tratamientos para la Insuficiencia de Convergencia sintomática en niños de 9 a 18 años de edad.

MÉTODOS:

Se realiza un ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico con 47 niños de 9 a 18 años de edad con Insuficiencia de Convergencia sintomática, que fueron asignados aleatoriamente para recibir 12 semanas de Terapia Visual/Ortóptica en la consulta, Terapia Visual/Ortóptica con placebo en consulta o push-ups con lápiz en casa.

MEDIDAS PRINCIPALES:

La medida primaria fue la puntuación de los síntomas en la Encuesta de Síntomas de Insuficiencia de Convergencia. Las medidas secundarias fueron el Punto Próximo  de Convergencia y la Vergencia Fusional Positiva en cerca.

RESULTADOS:

Los síntomas, que fueron similares en todos los grupos al inicio del estudio, se redujeron significativamente en el grupo de Terapia Visual/Ortóptica (la puntuación media de los síntomas disminuyó de 32.1 a 9.5) pero no en los push-ups con lápiz (la puntuación media de los síntomas disminuyó de 29.3 a 25.9) o grupos de Terapia Visual/Ortóptica con placebo (la puntuación media de los síntomas disminuyó de 30.7 a 24.2). Solo los pacientes del grupo de Terapia Visual/Ortóptica mostraron cambios estadísticamente y clínicamente significativos en las medidas clínicas del Punto Próximo  de Convergencia (de 13.7 cm a 4.5 cm; P <.001) y Vergencia Fusional Positiva en cerca (de 12.5 dioptrías de prisma a 31.8 dioptrías de prisma; P <.001).

CONCLUSIONES:

En este estudio piloto, la Terapia Visual/Ortóptica fue más efectiva que los push-ups con lápiz o la Terapia Visual/Ortóptica con placebo para reducir los síntomas y mejorar los signos de Insuficiencia de Convergencia en niños de 9 a 18 años de edad. Ni los push-ups con lápiz ni la Terapia Visual/Ortóptica con placebo fueron efectivas para mejorar los síntomas o signos asociados con la Insuficiencia de Convergencia.

UNA PRUEBA CLÍNICA ALEATORIZADA DE TERAPIA VISUAL / ORTÓPTICA VS. PUSH-UPS CON LÁPIZ PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA EN ADULTOS JÓVENES

RESUMEN

OBJETIVO:

El propósito de este artículo es comparar la Terapia Visual/Ortóptica, los push-ups con lápiz y la Terapia Visual/Ortóptica con placebo como tratamientos para la Insuficiencia de Convergencia sintomática en adultos de 19 a 30 años de edad.

MÉTODOS:

Se realiza un ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico con 46 adultos de 19 a 30 años de edad con Insuficiencia de Convergencia sintomática, que fueron asignados aleatoriamente para recibir 12 semanas de Terapia Visual/Ortóptica en consulta,  Terapia Visual/Ortóptica con placebo o push-ups con lápiz en casa.

La medida primaria fue la puntuación de los síntomas en la Encuesta de Síntomas de Insuficiencia de Convergencia. Las medidas secundarias fueron el Punto Próximo  de Convergencia y la Vergencia Fusional Positiva en cerca.

RESULTADOS:

Solo los pacientes del grupo de Terapia Visual/Ortóptica mostraron cambios estadísticamente y clínicamente significativos en el Punto Próximo  de Convergencia (12.8 cm a 5.3 cm, p = 0.002) y Vergencia Fusional Positiva en cerca (11.3Delta a 29.7Delta, p = 0.001) . Los pacientes que recibieron los tres tipos de tratamiento mostraron una mejoría estadísticamente significativa en los síntomas con un 42% en Terapia Visual/Ortóptica en consulta, 31% en Terapia Visual/Ortóptica con placebo en consulta y 20% en push-ups con lápiz en casa, logrando una puntuación <21 (nuestros criterios predeterminados para la eliminación de los síntomas) en la revisión de las 12 semanas.

DISCUSIÓN:

En este estudio, la Terapia Visual/Ortóptica fue el único tratamiento que produjo mejoras clínicamente significativas en el Punto Próximo  de Convergencia y Vergencia Fusional Positiva en cerca. Sin embargo, más de la mitad de los pacientes en este grupo (58%) seguían sintomáticos al final del tratamiento, aunque sus síntomas se redujeron significativamente. Los tres grupos mostraron cambios estadísticamente significativos en los síntomas con un 42% en la Terapia Visual/Ortóptica en consulta, un 31% en Terapia Visual/Ortóptica con placebo en consulta y un 20% en push-ups con lápiz en casa, cumpliendo con nuestros criterios para la eliminación de los síntomas.

INTERVENCIONES NO QUIRÚRGICAS PARA LA INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA 

RESUMEN

ANTECEDENTES:

La Insuficiencia de Convergencia es un problema común de coordinación de los músculos oculares en el cual los ojos tienen una fuerte tendencia a desplazarse hacia fuera (exoforia) cuando leen o hacen un esfuerzo en cerca. Los síntomas pueden incluir fatiga visual, dolores de cabeza, visión doble, impresión de ver las letras en movimiento, pérdidas frecuentes de lugar al leer, incapacidad para concentrarse y poca capacidad de atención.

OBJETIVOS:

Evaluar y sintetizar sistemáticamente la evidencia clínica de los ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre la efectividad de las intervenciones no quirúrgicas para la Insuficiencia de Convergencia.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en The Cochrane Library, MEDLINE, EMBASE, Science Citation Index, el metaRegister of Controlled Trials (mRCT) (www.controlled-trials.com) y ClinicalTrials.gov (www.clinicaltrials.gov) el 7 de octubre de 2010. Se realizaron búsquedas manuales en listas de referencias y revistas optométricas.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se incluyeron ECA que examinen cualquier forma de intervención no quirúrgica vs. placebo, ningún tratamiento, tratamiento placebo o entre sí.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:

Dos autores evaluaron de forma independiente la elegibilidad, el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Realizamos meta-análisis cuando fuera necesario.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Se incluyeron seis ensayos (tres en niños y tres en adultos) con un total de 475 participantes. Clasificamos cuatro ensayos con bajo riesgo de sesgo. La evidencia de un ensayo (calificado con bajo riesgo de sesgo) sugiere que las gafas de lectura con prisma Base Interna no fueron más efectivos que las gafas placebo para mejorar los signos o síntomas clínicos en niños. La evidencia de un ensayo (calificado con alto riesgo de sesgo) sugiere que las gafas de lectura con prisma Base Interna con una adición progresiva fueron más efectivas que las lentes progresivas sin prisma para disminuir los síntomas en adultos. A las tres semanas de tratamiento, la diferencia media en la puntuación de la Encuesta de Síntomas de Insuficiencia de Convergencia (CISS) fue de -10,24 puntos (intervalo de confianza (IC) del 95%: -15,45 a -5,03). La evidencia de dos ensayos (calificados con bajo riesgo de sesgo) sugiere que la Terapia Visual/Ortóptica (en consulta como se hace en EEUU) fue más efectiva que los ejercicios de convergencia en casa (o push-ups con lápiz como se hace en EEUU). A las 12 semanas de tratamiento, la diferencia media en el cambio en el Punto Próximo  de Convergencia, Vergencia Fusional Positiva y la puntuación CISS desde el inicio fue de 3,99 cm (IC del 95%: 2,11 a 5,86), 13,13 dioptrías (IC del 95%: 9,91 a 16,35) y 9,86 puntos (IC del 95%: 6,70 a 13,02), respectivamente. En una población de adultos jóvenes, la evidencia de un ensayo (calificado con bajo riesgo de sesgo) sugiere que la Terapia Visual/Ortóptica en consulta fue más efectiva que los ejercicios de convergencia en casa con una mejoría de la Vergencia Fusional Positiva en cerca (7.7 dioptrías, IC del 95%: 0.82 a 14.58), pero no el resto de resultados. La evidencia de un ensayo (calificado con bajo riesgo de sesgo) que compara cuatro intervenciones, también sugiere que la Terapia Visual/Ortóptica fue más efectiva que la Terapia Visual/Ortóptica por ordenador en casa en niños. A las 12 semanas, la diferencia media en el cambio del Punto Próximo de Convergencia, Vergencia Fusional Positiva y la puntuación CISS desde el inicio fue de 2,90 cm (IC del 95%: 0,96 a 4,84), 7,70 dioptrías (IC del 95%: 3,94 a 11,46) y 8,80 puntos (IC del 95%: 5,26 a 12,34), respectivamente. La evidencia fue menos consistente para otras comparaciones por pares.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

La investigación actual sugiere que la Terapia Visual/Ortóptica en consulta es más efectiva que los ejercicios de convergencia en casa o la Terapia Visual/Ortóptica por ordenador en casa para niños. En la población adulta, la evidencia de la efectividad de varias intervenciones no quirúrgicas es menos consistente.

MEJORA DE LOS COMPORTAMIENTOS ACADÉMICOS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO EXITOSO DE LA INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA

RESUMEN

OBJETIVO:

Determinar si el tratamiento de la Insuficiencia de Convergencia sintomática (IC) tiene un efecto en las puntuaciones de la Encuesta de Comportamiento Académico (ABS).

MÉTODOS:

El ABS es una encuesta de seis ítems desarrollada por el Convergence Insufficiency Treatment Trial Group que cuantifica la frecuencia de los comportamientos adversos en el colegio y la preocupación de los padres sobre el rendimiento escolar en una escala ordinal de 0 (nunca) a 4 (siempre) con puntaciones totales que van desde 0 a 24. El ABS se administró al inicio y después de 12 semanas de tratamiento a los padres de 218 niños de 9 a 17 años con IC sintomática, que se inscribieron en el Convergence Insufficiency Treatment Trial y se asignaron al azar a: (1) push-ups  con lápiz en casa; (2) Vergencia por ordenador / Terapia Acomodativa en casa y push-ups con lápiz; (3) Terapia de Vergencia/Acomodación en consulta con refuerzo en casa; y (4) Terapia Visual con placebo en consulta con refuerzo en casa. Los participantes se clasificaron como exitosos (n = 42), mejorados (n = 60) o no respondedores (n = 116) al finalizar las 12 semanas de tratamiento utilizando una medida compuesta de la puntuación de síntomas, Punto Próximo  de Convergencia y Vergencia Fusional Positiva. Se utilizó el análisis de covarianza para comparar el cambio medio en ABS entre la respuesta a los grupos de tratamiento mientras se controlaba la puntuación de ABS al inicio del estudio.

RESULTADOS:

La puntuación media de ABS para todo el grupo al inicio del estudio fue de 12.85 (DE = 6.3). La puntuación media de ABS disminuyó (mejoró) en aquellos categorizados como exitosos, mejorados y que no respondieron en 4.0, 2.9 y 1.3 puntos, respectivamente. La mejora en la puntuación de ABS se relacionó significativamente con el resultado del tratamiento (p <0,0001), siendo la puntuación de ABS significativamente más baja (mejor) para los niños que tuvieron éxito o mejoraron después del tratamiento en comparación con los niños que no respondieron (p = 0,002 y 0.043, respectivamente).

CONCLUSIONES:

Un resultado exitoso o mejorado después del tratamiento para la IC se asoció con una reducción en la frecuencia de comportamientos académicos adversos y la preocupación de los padres asociada con la lectura y el trabajo escolar, según lo informado por los padres.

EFICACIA DE LA TERAPIA DE LA VISIÓN EN NIÑOS DE LA ESCUELA CON INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA SINTOMÁTICA

RESUMEN

OBJETIVO:

Determinar la efectividad de la Terapia Visual en niños de Primaria coreanos con Insuficiencia de Convergencia.

MÉTODOS:

Un total de 235 escolares de primaria, de 10.13 ± 2.45 años de edad, fueron sometidos a un examen ocular completo que incluyó pruebas de Visión Binocular. De ellos, fueron elegidos 32 individuos con Insuficiencia de Convergencia sintomática sin estrabismo, ambliopía ni enfermedad ocular para recibir Terapia Visual a través del Cordón de Brock, Tarjeta de Barril, Estereoscopio de espejo, gafas prismáticas y Regla de Apertura por una duración de 8 semanas.

RESULTADOS:

Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes tenían problemas graves en el Punto Próximo  de Convergencia. Después de la Terapia Visual, el Punto Próximo  de Convergencia promedio mejoró en aproximadamente 5.48 ± 0.96 cm en todos los participantes. Además, la Terapia Visual provocó un aumento de la Vergencia Fusional Positiva de cerca y una disminución de la exoforia. La Acomodación Relativa Negativa mejoró a 2.54 ± 0.51 y la Acomodación Relativa Positiva mejoró a -3.10 ± 1.08 dioptrías. Después del tratamiento, la foria de cerca fue de 4,19 ± 1,66 y la foria de lejos fue de 1,61 ± 0,71 dioptrías prismáticas.

CONCLUSIÓN:

Entre los síntomas de Insuficiencia de Convergencia, las siguientes medidas mejoraron, en particular: Punto Próximo  de Convergencia, exoforia y Vergencia Fusional Positiva de cerca. Estos hallazgos sugieren que la Terapia Visual es muy efectiva para recuperarse de la Insuficiencia de Convergencia sintomática.

EVALUACIÓN OBJETIVA DE LA DISPARIDAD VERGENCIAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA SINTOMÁTICA EN NIÑOS

RESUMEN

JUSTIFICACIÓN:

Este primer informe sobre el uso de medidas objetivas de la disparidad de vergencia como resultado para la Insuficiencia de Convergencia sintomática en niños proporciona información adicional que no es accesible con pruebas clínicas. Los resultados del estudio también demuestran que las medidas objetivas de vergencia podrían usarse en futuros ensayos clínicos aleatorios de trastornos de la Visión Binocular con niños.

PROPÓSITO:

Este estudio fue diseñado para evaluar los cambios en las medidas objetivas de la disparidad de vergencia después de la Terapia de Vergencia /Acomodación en consulta (OBVAT) para la Insuficiencia de Convergencia en niños de 12 a 17 años.

MÉTODOS:

En este ensayo prospectivo se reunieron 10 participantes con Visión Binocular normal y 12 con Insuficiencia de Convergencia. Todos los participantes con Insuficiencia de Convergencia fueron tratados con 12 semanas de OBVAT. La medida primaria fue la velocidad máxima promedio para saltos de convergencia simétrica de 4 °. Otras medidas objetivas de la disparidad de vergencia incluyeron el tiempo hasta la velocidad máxima, la latencia y la precisión. Se evaluaron los cambios en las medidas clínicas (Punto Próximo de Convergencia, Vergencia Fusional Positiva en cerca) y los síntomas.

RESULTADOS:

Hubo un aumento estadísticamente significativo en la velocidad máxima y una amplitud de respuesta más precisa a estímulos escalonados de convergencia simétrica de 4 ° después de OBVAT en comparación con las mediciones de referencia. El Punto Próximo de Convergencia, la Vergencia Fusional Positiva y los síntomas también mejoraron estadística y significativamente después de OBVAT. Diez de los 12 participantes cumplieron los criterios de éxito clínico.

CONCLUSIONES:

En este estudio prospectivo sobre el tratamiento de la Insuficiencia de Convergencia sintomática en niños, en el que se utilizaron mediciones clínicas y objetivas del movimiento ocular para evaluar los resultados del tratamiento, se encontraron cambios significativos en los síntomas y medidas clínicas y objetivas de la disparidad de vergencia después de completar OBVAT en niños con Insuficiencia de Convergencia sintomática.

EFICACIA DEL TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA UTILIZANDO LA TERAPIA VISUAL

RESUMEN

OBJETIVO:

El propósito de este estudio es determinar si la Terapia Visual (TV), tal y como se practica dentro de las limitaciones de la práctica de Optometría del Reino Unido empleando ejercicios oculares de rutina graduados, es un método eficaz para el tratamiento de la Insuficiencia de Convergencia (IC) como sugieren los datos publicados anteriormente. El estudio también evalúa los síntomas asociados antes y después de la terapia.

MÉTODOS:

Dado que muchos optometristas diagnostican la IC únicamente con el Punto Próximo de Convergencia (PPC) y lo tratan solo cuando hay síntomas (Letourneau et al., 1979; Rouse et al., 1997), la IC se define en este estudio con un PPC de 10 cm o mayor (con o sin la presencia de síntomas astenópicos en visión de cerca) acompañado de exoforia mayor en cerca que en lejos. El efecto del tratamiento con Terapia de Visión Optométrica (OVT) en el PPC y el número de síntomas se investigó en 92 pacientes mediante la revisión retrospectiva de los registros clínicos. El éxito se definió como la restauración de PPC en valores normales y una reducción significativa en los síntomas.

RESULTADOS:

Se demostró que el efecto del tratamiento sobre el PPC era altamente significativo (t = 14.61, p <0.001). Aunque los tiempos de tratamiento fueron un poco más largos, las tasas de éxito fueron más altas que las analizadas por otros autores. Los valores posteriores al tratamiento para el PPC fueron: <10 cm (98.9%), <8.5 cm (95.7%) y <6.5 cm (80.4%). Se anotaron tiempos de tratamiento más largos para los pacientes que se quejaron de que el texto parecía moverse (chi2, p = 0.007).

CONCLUSIÓN: La Terapia Visual es un método efectivo para el tratamiento de la IC.

UN ESTUDIO PILOTO DE VERGENCIA DE DISPARIDAD Y FORIA DISOCIADA DE CERCA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA ANTES VS DESPUÉS DE LA TERAPIA DE VERGENCIA 

RESUMEN

OBJETIVO: Este estudio examinó la relación entre la foria disociada de cerca y los movimientos oculares de vergencia de disparidad. Los pacientes con Insuficiencia de Convergencia (IC) antes de la Terapia de Vergencia se compararon con: (1) los mismos pacientes después de la Terapia de Vergencia; y (2) un grupo control binocularmente normales (BNC).

MÉTODOS: Dieciséis sujetos se sometieron a estudio, doce BNC y cuatro con IC. Las mediciones de los sujetos con IC se obtuvieron antes y después de 18 h de Terapia de movimiento ocular de Vergencia. La foria disociada de cerca se midió utilizando la varilla de Maddox. Las respuestas de vergencia se estimularon con los saltos de disparidad simétrica de 4 °. Se calculó la velocidad máxima de respuesta de vergencia y la magnitud del componente iniciador de fusión (FIC) a partir de un análisis de componente independiente (ICA). Se realizó un análisis de regresión lineal estudiando la velocidad máxima de vergencia en función de la foria disociada de cerca, que se analizó con el coeficiente de correlación de Pearson.

RESULTADOS: Antes de la Terapia de Vergencia, el promedio con una desviación estándar de la magnitud FIC de las respuestas de convergencia de los sujetos con CI fue de 0.29 ° ± 0.82 y significativamente menor que la magnitud FIC de 1.85 ° ± 0.84 para BNC (p <0.02). Una prueba t pareada informó que el FIC y la foria disociada de cerca antes de la Terapia de Vergencia para sujetos con IC aumentaron significativamente a 1.49 ° ± 0.57 (p <0.04) y se volvieron menos exofóricos a 3.5Δ ± 1.9 exo (p <0.02) después de la Terapia de Vergencia. Se observó una correlación significativa (r = 0,87; p <0,01) entre la foria disociada de cerca y el retio de vergencia de la velocidad máxima de convergencia dividida por la velocidad máxima de divergencia.

CONCLUSIÓN: Los resultados tienen un impacto traslacional clínico en la comprensión del mecanismo por el cual la Terapia de Vergencia puede estar cambiando el sistema de vergencia que conduce a una reducción sostenida de los síntomas visuales.

TERAPIA VISUAL EN ADULTOS CON INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA: MEDIDAS DE RESONANCIA MAGNÉTICA CLÍNICA Y FUNCIONAL

RESUMEN

OBJETIVO: Esta investigación cuantificó las mediciones clínicas y los cambios neuronales funcionales asociados con la Terapia Visual en sujetos con Insuficiencia de Convergencia (IC). MÉTODOS: Las respuestas de convergencia y divergencia en saltos de 4 °  se compararon entre 13 sujetos adultos control con visión binocular normal y cuatro sujetos adultos con IC. Todos los sujetos de IC realizaron 18h de Terapia Visual. Los parámetros clínicos cuantificados a lo largo de la terapia incluyeron: Punto Próximo de Convergencia, Vergencia Fusional Positiva de cerca, foria de cerca disociada y movimientos oculares que se cuantificaron usando la velocidad máxima. Las correlaciones neuronales de los sujetos con IC se cuantificaron con escaneos de Resonancia Magnética Funcional que comparaban movimientos de vergencia aleatorios vs. predecibles usando un diseño de bloque antes y después de la Terapia Visual. Las imágenes se cuantificaron midiendo la extensión espacial de la activación y la correlación promedio dentro de cinco regiones de interés (ROI). Los ROI fueron la corteza prefrontal dorsolateral, una porción del lóbulo frontal, parte del lóbulo parietal, el cerebelo y el tronco encefálico. Todas las mediciones se repitieron  a los 4 meses y al año después de la terapia en tres de los sujetos con IC.

RESULTADOS: Las velocidades máximas promedio de convergencia para los estímulos escalonados fueron significativamente más lentas (p = 0.016) en sujetos con IC en comparación con el grupo control. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en las velocidades máximas promedio para las respuestas de divergencia a saltos (p = 0,30).

La investigación de los sujetos con IC que participan en la Terapia Visual mostró que el Punto Próximo de Convergencia, el punto de recuperación de Convergencia y la foria disociada de cerca disminuyeron significativamente. Además, la Vergencia Fusional Positiva, la velocidad máxima promedio de los saltos de convergencia de 4 ° y la cantidad de actividad funcional dentro de las áreas frontales, el cerebelo y el tronco encefálico aumentaron significativamente. Varios parámetros clínicos y corticales se correlacionaron significativamente.

CONCLUSIONES:La velocidad máxima de convergencia fue significativamente más lenta en los sujetos con IC en comparación con los controles, lo que puede dar lugar a quejas astenópicas informadas por los sujetos con IC. Se asoció que la Terapia Visual pudo haber provocado cambios en la actividad clínica y cortical.

IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL DESPUÉS DE LA TERAPIA VISUAL EN ADULTOS CON INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA SINTOMÁTICA

RESUMEN

JUSTIFICACIÓN: Estudios previos han demostrado la efectividad de la Terapia de Acomodación y Vergencia en el tratamiento de la Insuficiencia de Convergencia (IC). Estos resultados muestran los cambios en la activación cerebral después de la terapia mediante el uso de imágenes de Resonancia Magnética Funcional (fMRI).

OBJETIVO: El propósito de este estudio fue investigar los cambios en la activación cerebral después de la Terapia de Acomodación y Vergencia en consulta vs. la Terapia con placebo para IC utilizando la señal dependiente del nivel de oxigenación de la sangre de fMRI.

MÉTODOS: Los adultos (n = 7, de 18 a 30 años) con IC sintomática fueron asignados al azar a 12 semanas de Terapia de Ccomodación y Vergencia (n = 4) o Terapia de placebo (n = 3). Los movimientos oculares de vergencia se realizaron durante las exploraciones basales y los resultados de fMRI.

RESULTADOS: Antes de la terapia, se observó una activación (puntaje z ≥ 2.3) en el lóbulo occipital y las áreas del cerebro dedicadas a la atención, con las áreas de activación más grandes encontradas en el lóbulo occipital. Después de la Terapia de Acomodación y Vergencia, la activación en el lóbulo occipital disminuyó en extensión espacial pero aumentó en el nivel de activación en la porción inferior posterior del lóbulo occipital. Una nueva área de activación apareció en las regiones de la circunvolución lingual, que no se observó después de la Terapia con placebo. También se observó una disminución significativa en la activación de áreas del cerebro dedicadas a la atención después de la Terapia de Acomodación de Vergencia y, en menor medida, después de la Terapia con placebo.

CONCLUSIONES: La pre-terapia de activación observada consistente con el procesamiento Top-Down sugiere que la convergencia requiere un esfuerzo consciente en la IC sintomática. La disminución de la activación en estas áreas después de la Terapia de Acomodación y Vergencia se asoció con mejoras en los signos clínicos tales como la Vergencia Fusional después de la Terapia de Acomodación de Vergencia. El aumento en la respuesta dependiente del nivel de oxígeno en la sangre en las áreas occipitales después de la Terapia Acomodativa y de Vergencia sugiere que el procesamiento de la disparidad para la profundidad y la vergencia puede mejorarse después de la Terapia Acomodativa de Vergencia.

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA TERAPIA VISUAL BINOCULAR MEDIANTE MEDICIÓN DE VIDEO-OCULOGRAFÍA 3D DE ALINEACIÓN  Y MOVILIDAD BINOCULARES

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar dos casos de exotropía intermitente tratados con Terapia Visual y la eficacia del tratamiento complementando el examen clínico con Videooculografía 3D para registrar y evidenciar la aplicabilidad potencial de esta tecnología para tal propósito.

MÉTODOS: Reportamos los cambios de alineación binocular que ocurren después de la Terapia Visual en una mujer de 36 años con una exotropía intermitente de 25 dioptrías prismáticas (DP) en lejos y 18 DP en cerca, y un niño de 10 años con 8 PD de exotropía intermitente en posición primaria asociada a 6 DP de hipotropia del ojo izquierdo. Ambos pacientes presentaron buena agudeza visual con corrección en ambos ojos. La inestabilidad de la desviación ocular fue evidente según el análisis VOG, revelando también la presencia de componentes verticales y torsionales. La Terapia Visual binocular fue prescrita y realizada incluyendo diferentes tipos de vergencia, acomodación y conciencia del entrenamiento de diplopia.

RESULTADOS: Después de la terapia, se obtuvieron excelentes rangos de Vergencia Fusional y un Punto Próximo de Convergencia cercano a la nariz. El examen 3D VOG confirmó la compensación de la desviación con un alto nivel de estabilidad de la alineación binocular. Se pudo observar una mejora significativa después de la terapia en los componentes vertical y torsional que se encontraron más estables. Los pacientes estaban muy satisfechos con el resultado obtenido con la Terapia Visual.

CONCLUSIÓN: La 3D-VOG es una técnica útil para proporcionar un registro objetivo de la compensación de la desviación ocular y la estabilidad de la alineación binocular lograda después de la Terapia Visual en casos de exotropía intermitente, proporcionando un análisis detallado de las mejoras verticales y torsionales.

REDUCCIÓN DE LOS SÍNTOMAS EN LAS ANOMALÍAS BINOCULARES UTILIZANDO LA TERAPIA EN CASA POR ORDENADOR – HTS

RESUMEN

ANTECEDENTES: Los síntomas astenópicos a menudo se asocian con varias disfunciones  acomodativas /vergenciales. Los estudios recientes han encontrado que los síntomas asociados con la Insuficiencia de Convergencia se reducen con la Terapia Visual en consulta con terapia complementaria en casa. Ningún estudio ha utilizado cuestionarios de síntomas estandarizados para evaluar la efectividad de la Terapia Visual en consulta o en casa en disfunciones binoculares distintas de la Insuficiencia de Convergencia. Este estudio retrospectivo ha sido diseñado para evaluar los cambios en los síntomas utilizando un programa automatizado de Terapia Visual por Ordenador en casa (HTS) en los trastornos de Acomodación/Vergencia.

MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de 43 pacientes pre-présbitas que completaron el HTS. Antes e inmediatamente después del tratamiento, todos los pacientes en este estudio completaron un cuestionario de síntomas de 15 preguntas (Encuesta de Síntomas de Insuficiencia de Convergencia). El tratamiento consistió en varias actividades de acomodación y de vergencia. RESULTADOS: Las puntuaciones iniciales de síntomas en la escala del cuestionario fueron 32.8 (DE = 8.1); después de la terapia fueron 20,6 (DE = 11,5). Estos cambios fueron clínicamente y estadísticamente significativos. El 40%  se «normalizó» y el 55% mejoró. La amplitud de convergencia mejoró de 22DP a 53DP después del tratamiento, y las amplitudes de divergencia mejoraron de 15DP a 25DP. Estos hallazgos fueron clínicamente significativos. Por último, más del 75% de los pacientes finalizaron el programa en 40 sesiones (equivalente a 8 semanas). CONCLUSIÓN: La Terapia Visual automatizada administrada por el sistema HTS mejoró las amplitudes de convergencia y divergencia con una reducción concomitante de los síntomas. El sistema HTS debe usarse en aquellos pacientes con síntomas asociados con una disfunción acomodativa/vergencial cuando la Terapia Visual en consulta complementada con refuerzo en casa no es práctica.

ENTRENAMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES Y ESTRATEGIAS DE MIRADA RECOMENDADAS EN VISIÓN TÚNEL: UN ESTUDIO PILOTO ALEATORIZADO Y CONTROLADO

RESUMEN

OBJETIVO:

Las enfermedades degenerativas de la retina, especialmente la retinitis pigmentaria (RP), conducen a una pérdida severa del campo visual periférico (visión de túnel), lo que dificulta la movilidad. La falta de información periférica conduce a una menor cantidad de movimientos oculares horizontales y, por lo tanto, disminuye la exploración en pacientes con RP en una tarea como caminar en un entorno natural. Este estudio controlado y aleatorizado tuvo como objetivo mejorar la movilidad y el campo visual dinámico mediante la aplicación de una estrategia compensatoria, un entrenamiento exploratorio mediante sacádicos (EES).

MÉTODOS:

Las respuestas oculomotoras al caminar y evitar obstáculos en un entorno controlado se estudiaron antes y después del entrenamiento sacádico o de lectura en 25 pacientes con RP. Los movimientos oculares se registraron usando un rastreador infrarrojo móvil (gafas Tobii) que midió diversas variables espaciales y temporales. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones de entrenamiento: entrenamiento sacádico (experimental) y entrenamiento de lectura (control). Todos los sujetos que primero realizaron el entrenamiento de lectura recibieron el entrenamiento experimental más tarde (grupo de control en lista de espera). Para evaluar el efecto del entrenamiento en los sujetos, medimos el rendimiento en la tarea de entrenamiento y las siguientes variables de resultado relacionadas con la vida diaria: tiempo de respuesta (TR) durante el entrenamiento exploratorio mediante sacádicos, velocidad al caminar preferida en porcentaje (VCPP), el número de colisiones con obstáculos , variabilidad de la posición del ojo, duración de las fijaciones, y el número total de fijaciones incluyendo las fijaciones en la zona ciega del campo visual del paciente.

RESULTADOS:

En el grupo de entrenamiento de sacádicos, los TR promedio disminuyeron, mientras que los VCPP aumentaron significativamente. La mejora persistió, como se comprobó en las mediciones realizadas 6 semanas después del final del entrenamiento. En promedio, el rango de movimiento ocular de los pacientes con RP antes y después del entrenamiento fue similar al de los observadores sanos. En ambos grupos de entrenamiento, experimental y de lectura, encontramos muchas fijaciones fuera del campo visual visible antes y después del entrenamiento. La duración promedio de la fijación fue significativamente más corta después del entrenamiento, pero solo en la condición de entrenamiento experimental.

CONCLUSIONES:

Llegamos a la conclusión de que el entrenamiento exploratorio mediante sacádicos fue beneficioso para los pacientes con RP y resultó en duraciones de fijación más cortas después del entrenamiento. También encontramos una mejora significativa en la velocidad relativa al caminar durante la navegación en un entorno controlado similar al mundo real.

COMPARACIÓN ENTRE ENTRENAMIENTO EXPLORATORIO MEDIANTE SACÁDICOS Y ESTIMULACIÓN CON PARPADEO EN LA HEMIANOPSIA:  UN ESTUDIO CONTROLADO Y ALEATORIZADO

RESUMEN

OBJETIVO:

Los pacientes con hemianopsia homónima están discapacitados en las actividades exploratorias cotidianas. Examinamos si el entrenamiento exploratorio mediante sacádicos (EES), en comparación con el entrenamiento de estimulación con parpadeo (EP), mejoraría selectivamente el comportamiento sacádico en el lado ciego de los pacientes y beneficiaría el rendimiento en las tareas exploratorias naturales.

MÉTODOS:

Veintiocho pacientes con hemianopsia fueron asignados aleatoriamente a distintos grupos que realizaron durante 6 semanas EES (una tarea de búsqueda de dígitos) o EP (estimulación del hemicampo ciego mediante letras parpadeantes). Las variables de resultado (tiempos de respuesta [TR] durante la búsqueda natural, número de fijaciones durante la exploración de la escena, estabilidad de la fijación, campos visuales y puntuación de calidad de vida) se recopilaron antes, directamente después y 6 semanas después del entrenamiento.

RESULTADOS:

EES produjo un TR reducido (post / pre, 47%) de búsqueda de dígitos para el lado ciego. El TR de búsqueda natural disminuyó (post / pre, 23%) en el lado ciego pero no en el lado que ve. Después de EP, el TR de ambos lados se mantuvo sin cambios. Solo con EES aumentó el número de fijaciones durante la exploración de la escena natural hacia el hemicampo ciego y disminuyó en el hemicampo visible (seguimiento / diferencia previa, 238%). Incluso con el objetivo ubicado en el hemicampo con visión, se produjeron más fijaciones hacia el lado ciego después de EES. El grupo de EES mostró una estabilidad de fijación disminuida (post / pre, 43%) y una asimetría de las fijaciones aumentada hacia el lado ciego (post / pre, 482%). El tamaño del campo visual permaneció constante después de ambos tratamientos. Los pacientes con EES informaron mejoras en aspectos sociales.

CONCLUSIONES:

El entrenamiento exploratorio sacádico mejora selectivamente el comportamiento sacádico, la búsqueda natural y la exploración de escenas en el lado ciego. El entrenamiento de estimulación con parpadeo no mejora el comportamiento sacádico o los campos visuales. Los hallazgos muestran beneficios sustanciales del entrenamiento de exploración compensatoria, incluidas mejoras subjetivas al realizar actividades de la vida diaria, en un ensayo controlado y aleatorizado.

LA TERAPIA VISUAL CON ASISTENCIA DE UN TERAPEUTA MEJORA EL RESULTADO EN PACIENTES CON ACCIDENTE CREBROVASCULAR CON HEMIANOPSIA HOMÓNIMA, SOLA O COMBINADA CON DISFUNCIÓN OCULOMOTORA

RESUMEN

OBJETIVO:

Mejorar el rendimiento visual y la percepción visual en pacientes con accidente cerebrovascular que sufren deficiencias visuales mediante el uso de la terapia visual asistida por terapeutas.

MÉTODOS:

Este estudio fue una investigación abierta para evaluar la eficacia de una intervención. La terapia visual se diseñó para mejorar la visión binocular, la capacidad sacádica y los rangos de vergencia al máximo, y en los pacientes con hemianopsia también para mejorar la conciencia periférica. El entrenamiento visual consistió en una sesión semanal durante 12 semanas realizada por un optometrista y un terapeuta visual. En el período de tiempo entre sesiones, los pacientes debían entrenar en casa durante un mínimo de 15-20 minutos diarios.

RESULTADOS:

Veinticuatro pacientes completaron el curso. Se midieron mejoras significativas en el rendimiento visual para todos los parámetros de prueba desde el inicio hasta la evaluación después de la última sesión de entrenamiento visual. Los resultados de COPM mejoraron tanto en términos de satisfacción con la finalización de la tarea como con la forma en que se realizó la tarea (p = 0.001). Los resultados de la prueba de rastreo de Groffman mejoraron de una mediana de 7.5 a 16 (p = 0.002), la velocidad de lectura en palabras aumentó (p = 0.0004) y también mejoró la conciencia periférica de estímulos visuales (p = 0.002).

CONCLUSIONES:

La terapia visual asistida por terapeutas aumentó la conciencia visual periférica. Además, los pacientes se sentían más seguros en el tráfico y en actividades al aire libre. La velocidad de lectura aumentó significativamente y también mejoró la capacidad de mantener enfocado un objeto en movimiento.

ESTUDIO ALEATORIZADO DE UN JUEGO BINOCULAR PARA iPad VERSUS PARCHES A TIEMPO PARCIAL EN NIÑOS DE 13 A 16 AÑOS CON AMBLIOPÍA

RESUMEN

OBJETIVOS:

Comparar la mejora de la agudeza visual (AV) en adolescentes con ambliopía tratados con un juego binocular de iPad versus parche a tiempo parcial.

MÉTODOS:

Cien participantes de 13 a menos de 17 años (media 14.3 años) con ambliopía (20/40 a 20/200, media 20/63) como resultado de estrabismo, anisometropía o ambos se inscribieron en un ensayo clínico aleatorizado. Los participantes fueron asignados aleatoriamente al tratamiento durante 16 semanas, ya sea del juego binocular para iPad prescrito durante 1 hora al día(n=40) o parcheado en el ojo prescrito 2 horas al día (n=60). La medida principal fue el cambio de AV del ojo ambliope desde el inicio hasta las 16 semanas.

RESULTADOS:

La agudeza del ojo ambliope mejoró desde el principio en 3.5 letras (intervalo de confianza [IC] del 95%: 1.3-5.7 letras) en el grupo binocular y en 6.5 letras en el grupo de parches. Después de ajustar la AV de referencia, la diferencia entre los grupos de binoculares y parche fue de -2.7 letras (IC del 95%: -5.7 a 0.3 letras, P= .082) o 0.5 líneas, favoreciendo el parche. En el grupo binocular, los datos de cumplimiento al tratamiento del dispositivo iPad indicaron que sólo el 13% de los participantes completaron >75% del tratamiento prescrito.

CONCLUSIONES:

En adolescentes de 13 a menos de 17 años, no se encontró mejoría en la AV del ojo ambliope con el juego binocular para iPad utilizado en este estudio, fuera mejor que el parche, y posiblemente fue peor. Sin embargo, no está claro si la respuesta mínima al tratamiento binocular se debió al mal cumplimiento del tratamiento o la falta de efecto del tratamiento.

EL PAPEL DEL SISTEMA INTERACTIVO DE TRATAMIENTO BINOCULAR EN LA TERAPIA DE AMBLIOPÍA

RESUMEN

OBJETIVO:

Determinar la función del tratamiento binocular interactivo (I-BiT™) como método complementario de parcheo en la terapia de ambliopía.

MÉTODOS:

En este estudio aleatorizado de ensayo clínico, fueron incluidos 50 niños ambliopes unilaterales (25 chicos/25 chicas) entre 3 y 10 años con la mejor agudeza visual corregida (BCVA) ≤20/30 en el ojo ambliope o una diferencia de BCVA ≥ 2 líneas entre ambos ojos. Se clasificaron aleatoriamente en los grupos de casos y control (25 en cada uno). Se recomendó utilizar parche en ambos grupos, y los casos también recibieron I-BiT™. Se pidió a los del grupo caso que jugaran con juegos I-BiT™ a través de lentes apropiadas con filtros de colores conjugados. Los objetivos móviles y fijos se enseñaron a los ojos ambliopes y no ambliopes, respectivamente. Los juegos continuaron 20 minutos en cada sesión durante 5 días a la semana dentro de un mes (tiempo total: 6.6h). Los parches continuaron durante un mes más en ambos grupos para evaluar el efecto continuo de I-BiT™. La mejor agudeza visual con corrección (BCVA) se midió al inicio del estudio, un mes después de comenzar I-BiT™ y un mes después del cese de I-BiT™.

RESULTADOS:

La BCVA de los ojos ambliopes en los casos y en los controles fue de 0.34 ± 0.14  y  0.33 ± 0.17LogMAR al inicio del estudio, que mejoró a 0,17 ± 0,14 y 0,26  ±  0,17 al mes, respectivamente. La diferencia fue significativa en cada grupo (p<0.001 para los casos y p=0.024 para los controles) con más mejoría en el grupo de casos (p<0.001). Un mes después del cese de I-BiT™, la diferencia de BCVA entre los dos grupos no fue estadísticamente significativa. No hubo casos con recurrencia de ambliopía.

CONCLUSIÓN:

Según nuestros resultados, I-BiT™ parece ser eficaz en la terapia de ambliopía acompañada con parches.

Recomendamos comparar I-BiT™ solo con parches en otros estudios. Identificador de ClinicalTrials.gov: NCT02740725.

LA TERAPIA BINOCULAR PARA AMBLIOPÍA INFANTIL MEJORA LA VISIÓN  SIN ROMPER LA SUPRESIÓN INTEROCULAR

RESUMEN

OBJETIVO:

La ambliopía es una discapacidad visual del desarrollo común caracterizada por una diferencia sustancial en la agudeza entre ambos ojos. Los tratamientos monoculares actuales, que promueven el uso del ojo afectado al ocluir o desenfocar el otro ojo, mejoran la agudeza visual, pero se ven perjudicados por el mal cumplimiento. Los tratamientos binoculares desarrollados recientemente pueden producir ganancias rápidas en la función visual, que se cree que son resultado de una supresión interocular reducida. Nos propusimos desarrollar un sistema eficaz de tratamiento binocular para ambliopía en casa que implicara altos niveles de cumplimiento, pero que también nos permitiera evaluar el papel de la supresión en la respuesta de los niños al tratamiento binocular.

MÉTODOS:

La terapia de visualización binocular equilibrada (TVBE) implica la visualización diaria de películas dicópticas (con “visibilidad” combinada en los dos ojos) y el juego (para controlar el cumplimiento y la supresión). Veintidós niños (3-11 años) con anisometropía (n=7; grupo 1) y estrabismo o ambliopía combinada (grupo 2;n=6 y 9, respectivamente) completaron el estudio. Los grupos 1 y 2 fueron tratados durante un máximo de 8 o 24 semanas, respectivamente.

RESULTADOS:

El tratamiento provocó altos niveles de cumpimiento (en promedio, 89.4 ± 24.2% de la tarea diaria en 68.23% ±  12.2% de días en tratamiento) y produjo una mejora promedio en la agudeza de 0.27 logMAR (SD 0.22) para el ojo ambliope. Es importante destacar que las ganancias de agudeza no se correlacionaron con una reducción en la supresión.

CONCLUSIONES:

La TVBE es un tratamiento binocular para la ambliopía que se puede auto-realizar en casa (con monitoreo remoto), produciendo beneficios rápidos y sustanciales que no pueden ser mediados únicamente por una reducción en la supresión interocular.

RESTAURACIÓN DE LA VISIÓN BINOCULAR EN AMBLIOPÍA

RESUMEN

OBJETIVO:

Desarrollar un tratamiento para ambliopía basado en restablecer la visión binocular.

MÉTODOS:

Se describe un nuevo procedimiento para medir y reducir la medida en que el ojo fijador suprime el ojo ambliope en adultos con ambliopía. Suponemos que la supresión produce un sistema estructuralmente binocular, funcionalmente monocular.

RESULTADOS:

Demostramos que los ambliopes estrábicos pueden combinar información normalmente entre sus ojos en condiciones de visión donde la supresión se reduce al presentar estímulos de contraste diferente para cada ojo. Además, mostramos que los periodos prolongados de combinación binocular conducen a un fortalecimiento de la visión binocular en ambliopías estrábicas y a la combinación ocasional de información binocular en condiciones de visión natural (estímulos del mismo contraste en cada ojo). La mejora concomitante en la agudeza monocular del ojo ambliope ocurre con esta reducción en la supresión y el fortalecimiento de la fusión binocular.

Además, la función estereoscópica se estableció en la mayoría de los pacientes evaluados. Hemos implementado este enfoque en un dispositivo montado en la cabeza, así como en un iPod portátil.

CONCLUSIÓN:

Esto proporciona la base para un nuevo tratamiento de la ambliopía, uno que es puramente binocular y cuyo objetivo es reducir la supresión como primer paso.

EL ENTRENAMIENTO DICÓPTICO PERMITE QUE EL CEREBRO AMBLÍOPE ADULTO APRENDA

RESUMEN

Los adultos con ambliopía, un trastorno común de la corteza visual causado principalmente por la interrupción binocular durante un periodo crítico temprano, no responden a la terapia convencional que implica la oclusión de un ojo. Pero ahora está claro que corteza visual humana adulta tiene un grado significativo de plasticidad, lo que sugiere que algo debe evitar activamente que el cerebro adulto aprenda a ver a través del ojo ambliope. Una posibilidad es una señal inhibitoria del ojo contralateral que suprime las entradas corticales del ojo ambliope. Tal mecanismo de activación podría explicar la aparente falta de plasticidad dentro de la corteza visual ambliope adulta. Aquí proporcionamos evidencia directa de que disminuir la supresión del ojo ambliope a través de la presentación del estímulo dicóptico induce mayores niveles de plasticidad que el uso forzado del ojo ambliope solo. Esto indica que la supresión es un mecanismo de activación que impide que el cerebro ambliope aprenda a ver.

LAS HABILIDADES MOTORAS FINAS DE LOS NIÑOS CON AMBLIOPÍA MEJORAN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO BINOCULAR

RESUMEN

OBJETIVOS:

El propósito de este estudio fue determinar si las habilidades motoras finas reducidas en niños con ambliopía mejoran después del tratamiento binocular y si las mejoras se mantienen una vez que el tratamiento ha cesado.

MÉTODOS:

Se midieron las habilidades motoras finas ( FMS  [Prueba de Bruininks-Oseretsky de competencia motora]), agudeza visual (VA [Carta de estudio del tratamiento temprano de la retinopatía diabética]) y nivel de función binocular (BF [estereoagudeza Randot preschool y 4 luces de Worth]) en niños con ambliopía (n=20; edad: 8.5 años ± 1.3 años; 11 anisometrópicos; 5 estrábicos; 4 mixtos) y en un grupo de niños visualmente normales (n=10; edad: 9.63 ± 1.6 años). Dieciocho niños con ambliopía completaron posteriormente 5 semanas de tratamiento binocular proporcionado por el juego de dicópticos de iPod en casa. FMS, VA y BF se volvieron a medir al final del tratamiento y 12 semanas después de la interrupción del tratamiento. Todos los niños visualmente normales también completaron las mediciones de FMS al inicio y 5 semanas después para evaluar la variabilidad test-retest de las puntuaciones de FMS.

RESULTADOS:

Antes del tratamiento, las puntuaciones de FMS en niños con ambliopía eran peores que los de los niños con visión normal (P< 0.05). En los niños con ambliopía, el tratamiento binocular mejoró significativamente las puntuaciones de FMS ( P< 0.05). Mejorías en agudeza visual y en función binocular de ojo ambliope se asociaron con mayores mejoras en la puntuación de las habilidades motoras finas.

Las mejoras aún eran evidentes a las 12 semanas después del tratamiento. En los niños visualmente normales, las puntuaciones de FMS se mantuvieron estables en las dos pruebas.

CONCLUSIONES:

El tratamiento binocular proporcionado por el juego dicóptico para iPod mejoró el rendimiento de FMS en niños con ambliopía, particularmente en aquellos con ambliopía menos severa. Las mejoras se mantuvieron a los 3 meses después de la interrupción del tratamiento.

MEJORÍAS EN LOS RESULTADOS BINOCULARES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO BINOCULAR PARA LA AMBLIOPÍA INFANTIL

RESUMEN

OBJETIVO:

La ambliopía infantil puede tratarse con juegos binoculares o películas que reequilibran el contraste entre los ojos, lo que se cree que reduce la profundidad de la supresión interocular para que el niño pueda experimentar la visión binocular. Si bien se han obtenido mejorías de agudeza visual después del tratamiento binocular, los estudios rara vez informan de mejoras en los resultados binoculares (es decir, estereopsis, supresión) en niños ambliopes. Aquí, evaluamos los resultados binoculares en niños que habían recibido tratamiento binocular para ambliopía infantil.

MÉTODOS:

Se agruparon los datos de los niños ambliopes incluidos en dos estudios en curso. La muestra incluyó a 41 niños ambliopes (6 estrabicos, 21 anisometrópicos, 14 combinados; edad 4-10 años; ≤4 dioptrías prismáticas [PD]) que recibieron tratamiento binocular (20 juegos, 20 películas; tratamiento prescrito de 9-10 horas). La agudeza del ojo ambliope y los resultados binoculares (Estereopsis Randot Preschool, grado de supresión y profundidad de la supresión) se evaluaron al inicio y a las 2 semanas.

RESULTADOS:

La agudeza visual media del ojo ambliope (P<0.001) y la estereopsis media mejorar (P=0.045), y la extensión media (P=0.005) y la profundidad de la supresión (P=0.003) se redujeron desde el inicio en la visita de 2 semanas (87% adherencia al juego, 100% adherencia a la película). La profundidad de la supresión se redujo más en niños <8 años que en los ≥8 años (P=0,004). La peor profundidad de supresión inicial se correlacionó con una mayor reducción de profundidad de supresión a las 2 semanas (P=0,001).

CONCLUSIONES:

Después de 2 semanas, el tratamiento binocular en niños ambliopes mejoró la agudeza visual y los resultados binoculares, reduciendo el alcance y la profundidad de la supresión y mejorando la estereopsis. Los tratamientos binoculares que reequilibran el contraste para superar la supresión son una opción adicional son una opción adicional prometedora para tratar la ambliopía.

TRATAMIENTO BINOCULAR CON iPad PARA AMBLIOPÍA EN NIÑOS DE PREESCOLAR

RESUMEN

ANTECEDENTES:

La evidencia experimental reciente respalda el papel de la experiencia visual binocular en el tratamiento de la ambliopía. El propósito de este estudio fue determinar si la experiencia binocular repetida con juegos dicópticos para iPad podría tratar eficazmente la ambliopía en niños en edad preescolar.

MÉTODOS:

Un total de 50 niños preescolares ambliopes de 3 a 6,9 años de edad fueron asignados para jugar a juegos simulados de iPad (primeros 5 años) o juegos binoculares de iPad (n=45) durante al menos 4 horas por semana durante 4 semanas. Treinta (67%) niños en el grupo de iPad binocular y 4 (80%) en el grupo de iPad simulado también fueron tratados con parches en un momento diferente del día. La agudeza visual y la estereopsis se evaluaron al inicio del estudio, a las 4 semanas y a los 3 meses después del cese del juego.

RESULTADOS:

El grupo de iPad simulado no tuvo una mejora significativa en la agudeza visual (t4=0.34, P=0.75). En el grupo de iPad binocular, la agudeza visual media (error estándar más o menos) mejoró de 0.43±0.03 al inicio del estudio a 0.34±0.03 logMAR a las 4 semanas (n=45; t44 emparejado=4.93; P<0001). La estereopsis no mejoró significativamente (t44=1.35, P=0.18). Los niños que jugaron con los juegos binoculares de iPad durante ≥8 horas (≥50% de cumplimiento) tuvieron una mejora significativamente mayor de la agudeza visual que los niños que jugaron 0-4 horas (t43=4.21, P=0.0001).

CONCLUSIONES:

La experiencia binocular repetida, proporcionada por el juego dicóptico de iPad, fue más efectiva que el juego simulado de iPad como tratamiento para la ambliopía en niños en edad preescolar.

Copyright © 2015 American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

UN VIDEOJUEGO DE ACCIÓN DICÓPTICA HECHO A MEDIDA COMO TRATAMIENTO PARA LA AMBLIOPÍA ADULTA

RESUMEN

Estudios previos han empleado diferentes enfoques experimentales para mejorar la función visual en adultos con ambliopía, incluido el aprendizaje perceptual, el juego de videojuegos y el entrenamiento dicóptico. Aquí, evaluamos la eficacia de un nuevo videojuego de acción dicóptica que combina los tres enfoques. Esta intervención experimental se comparó con un método convencional, pero no estudiado, de oclusión supervisada mientras se veían películas. A los adultos con ambliopía unilateral se les asignó jugar al juego de acción dicóptica (n=23; grupo “juego”) o mirar películas de forma monocular mientras se parcheaba el otro ojo (n=15; grupo “películas”) durante un total de 40 horas. Después del entrenamiento, la agudeza visual (AV) mejoró en promedio ≈0.14logMAR (≈28%) en el grupo juego, con mejoras observadas tanto en pacientes anisometrópicos como estrábicos. Esta mejora es similar a la obtenida después del aprendizaje perceptual, el juego de videojuegos o el entrenamiento dicóptico. Sorprendentemente, los pacientes con ambliopía anisometrópica en el grupo de películas mostraron una mejora similar, revelando un mayor impacto de la oclusión supervisada en adultos de lo que generalmente se pensaba. La estereopsis, la velocidad de lectura y la sensibilidad al contraste mejoraron más para los pacientes del grupo de juegos en comparación con los participantes del grupo de películas. La mayoría de las mejoras se conservaron en gran medida después de un periodo de 2 meses sin contacto. Este novedoso videojuego, que combina juegos de acción, aprendizaje perceptual y presentación dicóptica, da como resultado mejoras de agudeza visual equivalentes a las documentadas previamente con cada una de estas técnicas solo. Nuestra intervención en el juego condujo a una mejora mayor que el entrenamiento de control en una variedad de funciones visuales, lo que sugiere que este enfoque es prometedor para el tratamiento de la ambliopía en adultos.

EL EFECTO DE LOS FILTROS BANGERTER SOBRE LA FUNCIÓN BINOCULAR EN LOS OBSERVADORES CON AMBLIOPÍA

RESUMEN

OBJETIVOS:

Evaluamos si la oclusión parcial del ojo no ambliope con filtros Bangerter puede reducir de inmediato la supresión y promover la sumación binocular del contraste en observadores con ambliopía.

MÉTODOS:

En el experimento 1, se midió la supresión de 22 observadores (edad media, 20 años; rango, 14-32 años; 10 mujeres) con ambliopía estrábica o anisometrópica y 10 controles utilizando nuestro protocolo de “punto de equilibrio” previamente establecido. Las medidas se realizaron al inicio y con filtros Bangerter de 0.6, 0.4 y 0.2 colocados sobre el ojo no ambliope/dominante. En el experimento 2, se realizaron medidas psicofícias de la sensibilidad al contraste en condiciones de visión binocular y monocular para 25 sujetos con ambliopía anisometrópica (edad media, 17 años; rango, 11-28 años; 14 mujeres) y 22 controles (edad media, 24 años; rango 22-27; 12 mujeres). Las medidas se realizaron al inicio del estudio y con filtro Bangerter e 0.4 y 0.2 colocados sobre el ojo no ambliope/dominante. Las relaciones de sumar binocular (BSR) se calcularon al inicio y con los filtros Bangerter.

RESULTADOS:

Experimento 1: Los filtros Bangerter redujeron la supresión en sujetos con ambliopía y la supresión inducida en los controles (P=0.025). El filtro de 0.2 eliminó la supresión en sujetos con ambliopía y este no fue un efecto de agudeza visual. Experimento 2: los filtros de Bangerter pudieron inducir niveles normales de suma de contraste binocular en el grupo de observadores con ambliopía anisometrópica para un estímulo con una frecuencia espacial de 3 ciclos por grados  (cpd, P=0.006). Los filtros redujeron la suma binocular en los controles.

CONCLUSIONES:

Los filtros Bangerter pueden reducir inmediatamente la supresión y promover la suma binocular para frecuencia medias/bajas en sujetos con ambliopía.

ENTRENAMIENTO OCULOMOTOR COMPUTERIZADO EN DISLEXIA: UN ENSAYO CLÍNICO ATEATORIZADO, CRUZADO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

RESUMEN

OBJETIVO:

Varios estudios han reportado capacidades oculomotoras anormales que conducen a dificultades de lectura/escritura entre niños disléxicos. Sin embargo, no sean realizado ensayos clínicos aleatorios para determinar si el entrenamiento oculomotor mejora las habilidades de lectura/escritura de estos niños. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia del entrenamiento oculomotor basado en ordenador entre los niños disléxicos.

MÉTODO:

Ensayo aleatorio cruzado con fecha del 12 de enero de 2015 al 24 de julio de 2015 y seguimiento hasta el 4 de febrero de 2016. Once niños (de 7 a 12 años) con dislexia fueron incluidos en una unidad psiquiátrica francesa. El entrenamiento basado en ordenador, consistió en ejercicios enfocados en el control de movimientos sacádicos (reflejos y movimientos sacáridos voluntarios), vergencias y atención visual y memoria. Al inicio del estudio, a los 3 y 6 meses, los participantes fueron evaluados en habilidades de lectura y escritura, así como habilidades fonológicas, habilidades de atención visual y memoria verbal utilizando la batería analítica francesa de lenguaje escrito (BALE). Los movimientos oculares sacádicos y regresiones (latencias y ganancias) se registraron utilizando un dispositivo específico. Se realizaron varios modelos de Anova para evaluar si el entrenamiento oculomotor mejora la lectura, la escritura y las habilidades fonológicas, de memoria verbal y atención visual. Nuestros análisis se consideraron exploratorios (alfa al 5%).

RESULTADOS:

No se encontró ningún efecto del tratamiento en las habilidades de lectura. Sin embargo, el entrenamiento oculomotor se asoció con un efecto a corto plazo (después de 3 meses de entrenamiento) en varias pruebas que miden las habilidades fonológicas (supresión silábica; valor P=0.022), habilidades visuo-atencionales (búsqueda de señales verbales anárquicas; valor P=0.035) y memoria verbal (lapso de dígitos hacia atrás; valor P=0.022) y con un efecto a largo plazo (3 meses después del final de los 3 meses de entrenamiento) en una medida de las habilidades de escritura (palabras regulares;valor P=0.019). Finalmente, el entrenamiento se asoció con un aumento de las latencias sacádicas que indican un aumento de las habilidades de atención visual (valor P=0.026).

CONCLUSIONES:

Nuestros resultados sugirieron que el entrenamiento oculomotor basado en ordenador podría ser efectivo en las habilidades de escritura y varias habilidades cognitivas entre los niños disléxicos, pero se necesitan ensayos clínicos futuros para confirmar nuestros resultados.

MEJORA RÁPIDA DEL RENDIMIENTO LECTOR EN NIÑOS CON DISLEXIA AL ALTERAR LA ESTRATEGIA DE LECTURA: UN ENFOQUE NOVEDOSO Y EL TRATAMIENTO DE LAS DEFICIENCIAS DE LECTURA

RESUMEN

ANTECEDENTES:

La discapacidad de lectura se denomina “dislexia” si es mucho más baja que otras habilidades cognitivas de acuerdo con el coeficiente intelectual (IC). Esto significa que la dislexia es causada por un deterioro de las habilidades diferentes a las que requiere el coeficiente intelectual. Por lo tanto, el rendimiento de lectura debería mejorar de inmediato si estas deficiencias se eliminan o compensan.

OBJETIVOS:

Los experimentos exploran las condiciones bajo las cuales estas dificultades son compensadas y la pobre capacidad de lectura de los niños disléxicos mejora de inmediato.

MÉTODOS:

El experimento 1 examinó si reduciendo el número de letras en pseudopalabras, prolongando el intervalo de tiempo durante el cual la mirada se dirige a pseudopalabras, reduciendo la amplitud de los sacádicos y prolongando el intervalo de tiempo transcurrido entre el comienzo de la presentación de una pseudopalabra y el comienzo de la pronunciación de esa palabra influencia la manera de leer de los niños. Un grupo de 100 niños alemanes (71 niños y 29 niñas) de 8 a 13 años, que sufrían de dislexia según la Prueba de lectura de Zuerich, se dividieron en un grupo de entrenamiento (n=50) y un grupo de control de la misma edad (n=50) y probado. Ambos participaron en el experimento 1. Solo los niños en el grupo de entrenamiento participaron en el experimento 2, en el cual los niños aprendieron una estrategia de lectura compensatoria. El grupo de control por edad no aprendió la estrategia de lectura compensatoria. En el grupo de capacitación, se evaluó el rendimiento de lectura antes y después de haber aprendido la nueva estrategia de lectura.

RESULTADOS:

Se encontraron condiciones en las que todos los niños podían leer el 95% de las pseudopalabras correctamente. Después de haber aprendido una estrategia de lectura compensatoria, se encontró una disminución promedio de 58.9% en las palabras leídas incorrectamente después de una sola sesión de entrenamiento. La diferencia entre el número de errores de lectura antes y después de la sesión de entrenamiento fue muy significativa (Prueba de Wicoxon: p<0.00001). El efecto mostró que la estrategia de lectura compensatoria fue altamente efectiva (Coberturas g=1.7). La capacidad de lectura de un grupo de control disléxico de la misma edad no mostró mejoría.

CONCLUSIONES:

El rendimiento de lectura de los sujetos disléxicos mejora signficativamente cuando aprenden una nueva estrategia de lectura.

EFICACIA DE LA TERAPIA VISUAL EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y ANOMALÍAS ASOCIADAS A LA VISIÓN BINOCULAR

RESUMEN

OBJETIVO:

Informar la frecuencia de anomalías de la visión binocular (BV) en niños con trastornos específicos del aprendizaje (SLD) y evaluar la eficacia de la terapia visual (VT) en niños con una anomalía de la visión binocular no estrábica (NSBVA).

MÉTODOS:

El estudio se realizó en un centro para disfunciones de aprendizaje (LD). Se realizó un examen visual completo y una evaluación de la visión binocular a 94 niños (edad media (DE): 15 (2,2) años) diagnosticados con un trastorno de aprendizaje específico. La evaluación de BVse realizó para niños con la mejor agudeza visual corregida de ≥6/9 – N6, cooperación para el estudio y libre de cualquier patología ocular. Para los niños con diagnóstico de NSBVA (n=46), 24 niños fueron asignados al azar a TV y no se proporcionó intervención a los otros 22 niños que sirvieron como controles experimentales. Al final de las 10 sesiones de terapia visual, se realizó una evaluación de la visión binocular tanto para el grupo de intervención como para el de no intervención.

RESULTADOS:

Se encontraron anomalías de visión binocular en 59 niños (62.8%) entre los cuales 22% (n=13) tenían anomalías de la visión binocular estrábica (SBVA) y 78% (n=46) tenían un NSBVA. La dificultad acomodativa (AIF) fue la más común de las NSBVA y se encontró en el 67%, seguida por la insuficiencia de convergencia (IC) en el 25%. Después de la terapia visual, el grupo de intervención mostró una mejoría significativa en todos los parámetros de la BV (prueba de rango con signo de Wilcoxon, p<0.05) excepto la vergencia fusional negativa.

CONCLUSIÓN:

Los niños con trastornos de aprendizaje específicos tienen una alta frecuencia de trastornos de la visión binocular y la terapia visual juega un papel importante en la mejora de los parámetros de visión binocular. Los niños con SLD deben ser examinados para detectar anomalías de BV, ya que podría ser un obstáculo adicional para la dificultad de lectura en esta población especial.

LOS VIDEOJUEGOS DE ACCIÓN MEJORAN LAS HABILIDADES DE LECTURA Y EL CAMBIO DE ATENCIÓN VISUAL A AUDITIVA EN NIÑOS DE HABLA INGLESA CON DISLEXIA

RESUMEN

La dislexia se caracteriza por dificultades para aprender a leer y existe evidencia de que los videojuegos de acción (AVG), sin estimulación fonológica u ortográfica directa, mejoran la eficiencia de lectura en niños italianos con dislexia. Sin embargo, el mecanismo cognitivo subyacente a esta mejora y la medida en que los beneficios del entrenamiento AVG se generalizarían a la ortografía profunda en inglés, siguen siendo dos preguntas críticas. Durante la adquisición de la lectura, los niños tienen que integrar letras escritas con sonidos del habla, cambiando rápidamente su atención de la modalidad visual a la auditiva. En nuestro estudio, probamos las habilidades de lectura y la memoria de trabajo fonológica, la atención visoespacial, la localización de estímulos auditivos, visuales y audiovisuales y el cambio atencional sensorial cruzado en dos grupos de niños de habla inglesa con dislexia antes y después de jugar. AVG o videojuegos sin acción. La velocidad del reconocimiento de palabras y la decodificación fonológica aumentó después de jugar AVG, pero no los videojuegos sin acción. Además, la atención focalizada en el espacio visual y el cambio de atención visual a auditiva también mejoraron solo después del entrenamiento AVG. Este programa de corrección de lectura no convencional también aumentó la memoria fonológica a corto plazo y las habilidades de combinación de fonemas. Nuestro informe muestra que una mejora de la atención visuoespacial y la memoria de trabajo fonológica, y una aceleración del cambio de atención visual a auditiva pueden traducirse directamente en una mejor lectura en niños de habla inglesa con dislexia.

MEJORAR LAS HABILIDADES DE VIDEOJUEGOS DE ACCIÓN AUMENTA LA VELOCIDAD DE DECODIFICACIÓN FONOLÓGICA Y LA MEMORIA FONOLÓGICA A CORTO PLAZO EN NIÑOS CON DISLEXIA DEL DESARROLLO

RESUMEN

Aprender a leer es extremadamente difícil para aproximadamente el 10% de los niños porque se ven afectados por un trastorno neurobiológico heredable llamado dislexia del desarrollo (DD). El papel causal de los déficits cognitivos típicamente asociados con la DD puede investigarse a través de estudios de intervención. Se ha demostrado que la atención visual y la velocidad lectora podrían mejorarse simultáneamente mediante el entrenamiento de videojuegos de acción (AVG) tanto en ortografías alfabéticas superficiales como profundas. Aquí, en un estudio clínico, demostramos que después de esta intervención conductual de dominio general, tanto la velocidad de decodificación fonológica como la memoria fonológica a corto plazo aumentaron solo en los niños con DD en los que se mejoró su puntuación de videojuego.

Estos hallazgos confirman que un entrenamiento AVG mejora la eficiencia del procesamiento visual y auditivo. La plasticidad de la red atencional multisensorial podría explicar la lectura y las mejoras relacionadas con la lectura inducidas por el entrenamiento AVG en niños con DD.

LOS VIDEOJUEGOS DE ACCIÓN HACEN QUE LOS NIÑOS CON DISLEXIA LEAN MEJOR

RESUMEN

Aprender a leer es extremadamente difícil para aproximadamente el 10% de los niños; están afectados por un trastorno del desarrollo neurológico llamado dislexia [1, 2]. Las causas neurocognitivas de la dislexia aún se debaten intensamente [3-12]. La solución a la dislexia está lejos de lograrse por completo [13], y los tratamientos actuales exigen altos niveles de recurso [1]. Aquí, demostramos que solo 12 horas de videojuegos de acción, que no incluyen entrenamiento fonológico u otrográfico directo, mejoran drásticamente las habilidades de lectura de los niños con dislexia. Pusimos a prueba habilidades de lectura, fonológicas y de atención en dos grupos de niños con dislexia antes y después de jugar a videojuegos de acción o no acción durante nueve sesiones de 80 minutos por día. Descubrimos que solo jugar a videojuegos de acción mejoraba la velocidad de lectura de los niños, sin ninguna necesidad de precisión, más de 1 año de desarrollo de lectura espontánea y más o menos igual que los tratamientos  de lectura tradicionales altamente exigentes.

Las habilidades de atención también mejoraron durante el entrenamiento de videojuegos de acción. Se ha demostrados que los videojuegos de acción mejoran eficientemente las habilidades de atención [14, 15]; nuestros resultados mostraron que esta mejora de la atención puede traducirse directamente en mejores habilidades de lectura, proporcionando una nueva, rápida y divertida solución de la dislexia que tiene relevancia teórica para revelar el papel causal de la atención en la adquisición de la lectura.

EVALUACIÓN DE LA REHABILITACIÓN NEURO-OPTOMÉTRICA UTILIZANDO LA PRUEBA DE DESARROLLO DE MOVIMIENTO OCULAR  (DEM) EN ADULTOS CON LESIÓN CEREBRAL ADQUIRIDA

RESUMEN

OBJETIVO:

Este estudio piloto buscó determinar la eficacia del uso de la prueba del DEM en la población adulta de lesiones cerebrales adquiridas (ABI) para cuantificar clínicamente los efectos de la terapia visual controlada, realizada en laboratorio, oculomotora /rehabilitación visual.

MÉTODOS:

Nueve sujetos adultos con lesión cerebral traumática leve (mTBI) y cinco con accidente cerebrovascular fueron evaluados antes y después de un programa de entrenamiento oculomotor versionado (fijación, sacádicos, seguimientos y lectura simulada) de ocho semanas, basado en ordenador (9.6h en total). El protocolo incorporó un diseño intervencionista cruzado con y sin la adición de retroalimentación auditiva con respecto a la posición ocular bidimensional. La medida del resultado clínica fue la puntuación de la prueba de Desarrollo del Movimiento Ocular (DEM) (proporción, errores) tomada antes, a mitad de camino e inmediatamente después del entrenamiento.

RESULTADOS:

Para el parámetro de relación DEM, se encontraron mejoras en el 80-89% de los sujetos. Para el parámetro de error DEM, se encontraron mejoras en el 100% de los sujetos. La incorporación del componente de retroalimentación auditiva reveló una tendencia hacia un mejor rendimiento. Los resultados fueron similares para ambos parámetros DEM, así como para la incorporación de la retroalimentación auditiva, en ambos grupos de diagnóstico.

DISCUSIÓN:

Los resultados del presente estudio demostraron mejoras considerables en las puntuaciones de la prueba DEM después del entrenamiento oculomotor, lo que refleja un sacádico más preciso y óptimo en el tiempo después del entrenamiento. La prueba DEM debe considerarse como otra prueba clínica del rendimiento de sacádico global en la población con ABI.

EFECTO DE LA REHABILITACIÓN DE LA VISIÓN OCULOMOTORA SOBRE EL POTENCIAL EVOCADO VISUALMENTE Y LA ATENCIÓN VISUAL EN LA LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA LEVE

OBJETIVO PRIMARIO:

El propósito del experimento fue investigar el efecto de la rehabilitación de la visión oculomotora (OVR) en el potencial visual evocado (VEP) y la atención visual en la población de mTBI.

DISEÑO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

Los sujetos (n=7) eran adultos con antecedentes de lesión cerebral traumática leve (mTBI). Cada uno recibió 9 horas de OVR durante un periodo de 6 semanas. Los efectos de OVR en VEP amplitud y la latencia, la banda alfa relacionados con la atención (8-13 Hz) potencia (µV(2)) y la búsqueda clínica visual y la Prueba de Atención (VSAT) se evaluaron antes y después de la OVR.

RESULTADOS:

Después el OVR, la amplitud del VEP aumentó y su variabilidad disminuyó. No hubo cambios en la latencia de VEP, que era normal. La potencia de la banda alfa aumentó, al igual que la puntuación VSAT, después del OVR.

CONCLUSIONES:

Los cambios significativos en la mayoría de los parámetros de prueba sugieren que la OVR afecta el sistema visual en los niveles visocorticales primarios, así como otras vías que están involucradas en la atención visual.

TERAPIA VISUAL PARA LA DISFUNCIÓN BINOCULAR TRAS UNA LESIÓN CEREBRAL

RESUMEN

OBJETIVO:

Evaluar prospectivamente la efectividad de la terapia vergencial computerizada para el tratamiento de los trastornos de la visión binocular en adultos al menos 3 meses después de una lesión cerebral adquirida.

MÉTODOS:

Los criterios de elección incluyeron la presencia de disfunción binocular caracterizada por un punto próximo de convergencia alejado (rotura ≥6 cm), vergencia fusional positiva insuficiente en cerca ( falla el criterio de Sheard o <15△ desenfoque o rotura), vergencia fusional negativa insuficiente en cerca (<12△ desenfoque o rotura) y/o flexibilidad reducida en cerca (<15 ciclos por minuto con 12 △ BO/ 3△ BI). A los participantes se les prescribieron 12 semanas de terapia vergencial computerizada en casa. La foria (cover test), la vergencia fusional negativa, la vergencia fusional positiva, el punto próximo de convergencia, la flexibilidad de vergencias y los síntomas (encuesta de síntomas de insuficiencia de convergencia [CISS]) se evaluaron al inicio del estudio y después de 4,8 y 12 semanas de tratamiento. ANOVA se utilizó para evaluar el cambio en cada medida. También se determinó porcentaje exitoso.

RESULTADOS:

Diecinueve pacientes participaron (edad media 45,4 ± 12,9 años); seis participantes se perdieron durante el seguimiento. Los datos iniciales fueron ortoforia en lejos, 7.2 △ de exoforia en cerca, rotura del punto próximo de convergencia= 17.5cm, recobro del punto próximo de convergencia= 21.8cm, vergencia fusional negativa = 12.3 △, borrosidad de vergencia fusional positiva = 8.4 △, flexibilidad de vergencia= 3.9 ciclos por minuto, y CISS= 32.1. ANOVA mostró una mejora estadísticamente significativa para la rotura del punto próximo de convergencia (o=0.002) y recobro (p<0.001), borrosidad de vergencia fusional positiva (p<0.0001), rotura (p<0.0001) y recobro (p<0.0001), borrosidad de vergencia fusional negativa (p=0.037), rotura (p=0.003) y recobro( p=0.006), flexibilidad de vergencia (p<0.0001) y CISS (p=0.0001). El porcentaje de pacientes que se clasificaron como “exitoso” o “mejorado” fue del 69% para el punto próximo de convergencia (<6cm o disminución de ≥4cm), el 77% para la vergencia fusional positiva (>15 y pasando el criterio de Sheard o aumento de ≥10△), 77% para vergencia fusional negativa (≥12△ o aumento de ≥6△), 62% para vergencia fusional positiva y compuesto de punto próximo de convergencia, y 92& para flexibilidad vergencial (15 ciclos por minuto o aumento de 3 ciclos por minuto).

CONCLUSIONES:

La mayoría de los participantes que completaron el estudio experimentaron mejoras significativas en los signos y síntomas.

EFECTO DE LA REHABILITACIÓN OCULOMOTORA SOBRE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA ACOMODATIVA EN LA LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA LEVE

RESUMEN

La disfunción acomodativa es una secuela común de lesión cerebral traumática leve (mTBI). Este estudio evaluó un rango de medidas dinámicas (objetivas) y estáticas (subjetivas) de acomodación en 12 individuos no estrábicos con mTBI y síntomas relacionados con la visión cercana antes y después del entrenamiento oculomotor (OMT) y placebo (P) (6 semanas, dos sesiones por semana, 3h de entrenamiento cada uno). Después de OMT, la dinámica de acomodación mejoró notablemente. Clínicamente, hubo un aumento significativo en la amplitud acomodativa máxima tanto monocular como binocularmente.

Además, los síntomas de visión cercana se redujeron junto con una mejor atención visual. No se encontró que ninguna de las medidas cambiara significativamente después del entrenamiento P. Estos resultados proporcionan evidencia de un efecto positivo significativo de la OMT basada en acomodación en la capacidad de respuesta acomodativa. Tal mejora sugiere el aprendizaje oculomotor, lo que demuestra una considerable plasticidad residual del sistema cerebral en el cerebro adulto comprometido.

LA RECUPERACIÓN DEL CAMPO VISUAL DESPUÉS DE LA TERAPIA DE RESTAURACIÓN DE LA VISIÓN (VRT) ES INDEPENDIENTE DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES: UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO OCULAR

RESUMEN

OBJETIVO:

Se ha argumentado que los pacientes con defectos del campo visual compensan su déficit haciendo movimientos oculares más frecuentes hacia el campo con hemianopsia y que los agrandamientos del campo visual encontrados después de la terapia de restauración de la visión (VRT) pueden ser por tales movimientos oculares. Para determinar si esto era correcto, registramos los movimientos oculares en sujetos con hemianopsia antes y después de la VRT.

MÉTODOS:

Los campos visuales se midieron en sujetos con defectos homónimos del campo visual (n=15) causados por trauma, isquemia cerebral o hemorragia (edad de la lesión >6 meses). Los gráficos del campo visual se trazaron utilizando perimetría de alta resolución (HRP) y perimetría convencional antes y después de un periodo de 3 meses de VRT, y los movmientos oculares se registraron con un eye-tracker 2D.

Esto permitió la cuantificación de las posiciones de los ojos y las medidas de desviación de la fijación.

RESULTADOS:

La VRT conduce a aumentos significativos del campo visual, como lo indica un aumento de la detección de estímulo del 3,8% cuando se prueba usando HRP y aproximadamente 2,2% (OD) y 3,5% (OS) menos errores con la perimetría convencional. Los movimientos oculares se expresaron como las desviaciones estándar (S.D.) de las grabaciones de la posición ocular de la fijación. Antes de VRT, el S.D. fue +/- 0.82 grados horizontalmente y +/-1.16 grados verticalmente; después de VRT, fue +/-0.68 graods y +/- 1.39 grados, respectivamente. Un análisis de los movimientos oculares horizontales antes de la VRT mostró tres tipos de sujetos con (i) pequeños (n=7), (ii) medianos (n=7) o (iii) inestabilidad de fijación en lejos (n=1). Los sacádicos se dirigían igualmente hacia el lado derecho o izquierdo; es decir, sin preferencia hacia el hemicampo ciego. Después del VRT, muchos sujetos mostraron una variabilidad menor de los  movimientos oculares horizontales. Antes de VRT, el 81.6% de las posiciones oculares registradas se encontraron dentro de un rango de 1 grado horizontalmente desde la fijación, mientras que después de VRT, 88.3% estaban dentro de ese rango. En el rango de 2 grados, encontramos 94.8% antes y 98.9% después de VRT. Los sujetos movieron sus ojos 5 grados o más 0.3% del tiempo antes de VRT versus 0.1% después de VRT. Por lo tanto, en este estudio, los sujetos con defectos homónimos en el campo visual que intentaban fijar un objetivo central mientras se trazaban sus campos, por lo general mostraban breves cambios horizontales sin preferencia hacia fuera o dentro del hemicampo ciego. Estos movimientos oculares fueron generalmente inferiores a 1 grado desde la fijación. Los grandes sacádicos hacia el campo ciego después de VRT fueron muy raros.

CONCLUSIÓN:

VRT no tiene ningún efecto sobre la dirección o la amplitud de los movimientos oculares horizontales durante las pruebas del campo visual. Estos resultados argumentan en contra de la teoría de que las ampliaciones del campo visual son inducidos por los movimientos oculares.

EVALUACIÓN OBJETIVA DE VERGENCIA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA IC RELACIONADA CON LA CONMOCIÓN CEREBRAL: UN ESTUDIO PILOTO

RESUMEN

OBJETIVO:

Evaluar los cambios en las medidas objetivas de la disparidad de vergencia después de la terapia visual hecha en consulta (OBVT) para la insuficiencia de convergencia relacionada con la conmoción cerebral y determinar la viabilidad de utilizar esta evaluación objetiva como medida de resultado en un ensayo clínico.

MÉTODOS:

Este fue un ensayo prospectivo, observacional. Todos los participantes fueron tratados con OBVT semanal con refuerzo en casa. Los participantes incluyeron dos adolescentes y tres adultos jóvenes con IC sintomática relacionada con conmoción cerebral. La medida de inicio fue la velocidad promedio para pasos de convergencia simétrica de 4°. Otras medidas objetivas de la disparidad de vergencia incluyeron el tiempo hasta la velocidad máxima, la latencia, la precisión, el tiempo de establecimiento y la secuencia principal. También evaluamos los movimientos oculares sacádicos utilizando las mismas medidas. Se evaluaron los cambios en las medidas clínicas (punto próximo de convergencia, vergencia fusional positiva de cerca, puntuación en la encuentra de síntomas de insuficiencia de convergencia [CISS]).

RESULTADOS:

Hubo cambios estadísticamente significativos y clínicamente significativos en todas las medidas clínicas de convergencia. Cuatro de los cinco sujetos cumplieron los criterios de éxito clínico. Para las medidas subjetivas, encontramos un aumento estadísticamente significativo en la velocidad máxima, la precisión de la respuesta a los estímulos escalonados de convergencia simétrica y divergencia de 4°, y la relación de secuencia principal para los estímulos escalonados de convergencia. Los movimientos oculares sacádicos objetivos (5 y 10 °) aparecieron normales antes de la OBVT y no mostraron ningún cambio significativo después del tratamiento.

CONCLUSIONES:

Este es el primer informe sobre el uso de medidas objetivas de la disparidad de vergencia como medidas de resultado para la insuficiencia de convergencia relacionada con la conmoción cerebral. Estas medidas proporcionan información adicional que no es accesible con pruebas clínicas dsobre los mecanismos fisiológicos subyacentes que conducen a cambios en los hallazos y síntomas clínicos. Los resultados del estudio también demuestran que los pacientes con conmoción cerebral pueden tolerar las demandas visuales (más de 200 movimientos vergenciales y de versiones) durante 25 minutos y sugieren que estas medidas podrían usarse en un ensayo clínico aleatorizado a gran escala de conmoción cerebral relacionada con IC como medidas de resultado.

CONECTIVIDAD ALTERADA DE LAS REGIONES VISUALES DORSALES Y VENTRALES EN NIÑOS DISLÉXICOS: UN ESTUDIO DE RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL EN ESTADO DE REPOSO

Resumen

Si bien hay evidencia emergente de los estudios comportamentales de que las habilidades de atención visual están afectadas en la dislexia, el mecanismo neural correspondiente (es decir, déficits en la región visual dorsal) necesita más investigación. Usamos fMRI en estado de reposo para explorar los patrones de conectividad funcional (FC) del surco intraparietal izquierdo (IPS) y el área visual de formación de palabras (VWFA) en niños disléxicos (N=21, media de edad=!2) y controles de la misma edad. (N=26, edad media =12). Los resultados mostraron que el IPS izquierdo y el VWFA estaban funcionalmente conectados entre sí en ambos grupos y que ambos estaban funcionalmente conectados al giro frontal medio izquierdo (MFG). Es importante destacar que observamos diferencias significativas de grupo en FC entre el IPS izquierdo y el MFG izquierdo y entre el VWFA y el MFG izquierdo. Además, las fortalezas de los FC identificados se correlacionaron significativamente con la puntuación de lectura fluida, lo que requirió un movimiento ocular obvio y un procesamiento de la atención visual, pero no con la puntuación de decisión léxica. Concluimos que los disléxicos tienen déficits en la red compuesta por las regiones visuales prefrontal, visual dorsal y ventral y pueden tener una falta de modulación desde la MFG izquierda a las regiones visuales dorsal y ventral.

FRECUENCIA DE DEFICITS VISUALES EN NIÑOS CON DISLEXIA DEL DESARROLLO

RESUMEN

IMPORTANCIA:

La dislexia del desarrollo (DD) es una discapacidad de aprendizaje específica de origen neurobiológico cuyo déficit cognitivo central se cree ampliamente que implica el procesamiento del lenguaje (fonológico). Aunque la lectura también es una tarea visual, el papel potencial de la visión en DD ha sido controvertido, y se sabe poco sobre la integridad de la función visual en individuos con DD.

OBJETIVO:

Evaluar la frecuencia de los déficits visuales (específicamente vergencia, acomodación y rastreo oculomotor) en niños con DD en comparación con un grupo de control de lectores con desarrollo típico.

DISEÑO, PARÁMETROS Y PARTICIPANTES:

Se realizó un estudio observacional prospectivo y no controlado del 28 de mayo al 17 de octubre de 2016, en una clínica ambulatoria de oftalmología ambulatoria entre 29 niños con DD y 33 niños con desarrollo típico (TD).

PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS:

Los resultados primarios fueron frecuencias de déficits en las vergencias (amplitud, rangos de fusión y flexibilidad), acomodación (amplitud, flexibilidad y precisión) rastreo oculomotor (DEM y Visografo).

RESULTADOS:

Entre los niños con DD (10 niñas y 19 niños; edad promedio [DE], 10.3 [1.2] años) y el grupo TD (21 niñas y 12 niños; edad promedio [DE],9.4 [1.4] años), déficits de acomodación fueron más frecuentes en el grupo DD que en el grupo TD (16 [55%]vs 3 [9%]; diferencia=46%; IC 95%, 25%-67%; P<.001). Para el rastreo ocular, 18 niños en el grupo DD (62%) tuvieron puntuaciones en el rango de disfunción (en el DEM, Visografo, o ambos) frente a 5 niños en el grupo de TD (15%) (diferencia, 47%; IC 95%, 25%-69%; P<.001). Los déficits de vergencia ocurrieron en 10 niños en el grupo DD (34%) y 5 niños en el grupo TD (15%) (diferencia, 19%; IC 95%, -2,2% a 41%;P=.08). En total, 23 nños en el grupo DD (79%) y 11 niños en el grupo TD (33%) tuvieron déficits en 1 o más habilidades de la función visual (diferencia, 46%; IC 95%, 23%-69%; P<.001).

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA:

Estos hallazgos sugieren que los déficits en la función visual son mucho más frecuentes en niños en edad escolar con DD que en los lectores de TD, pero la posible causa y relevancia clínica de estos déficits son inciertas. Se necesitan más estudios para determinar en qué medida el tratamiento de estos déficits puede mejorar los síntomas visuales y/o los parámetros de lectura.

DISLEXIA DEL DESARROLLO Y VISIÓN

RESUMEN

La dislexia del desarrollo afecta a casi el 10% de los niños en edad escolar y representa un importante problema en la salud pública. Su etiología es desconocida. La presencia constante de dificultades fonológicas combinadas con la incapacidad de manipular los sonidos del lenguaje y la conversión grafema-fonema es ampliamente reconocida. Numerosos estudios científicos también han documentado la presencia de anomalías en los movimientos oculares y déficits de percepción de bajo contraste, baja frecuencia espacial e información visual temporal de alta frecuencia en disléxicos. Las anomalías de atención visual con cortos periodos de atención visual también se han demostrado en un gran número de casos. La orientación espacial también se ve afectada en los disléxicos que manifiestan una preferencia por la atención espacial a la derecha. La evaluación de los tratamientos propuestos a los disléxicos, ya sea del habla u orientados hacia las anomalías visuales, sigue siendo fragmentaria. El advenimiento de nuevas teorías explicativas, especialmente cerebelosas, magnocelulares o propioceptivas, es un incentivo para que los oftalmólogos se inserten en el mundo de la cognición multimodal dada la importancia la información visual.

SÍNTOMAS VISUALES REFERIDOS EN NIÑOS CON DISLEXIA DEL DESARROLLO 

RESUMEN

Aunque hay muchos informes anecdóticos de niños con dislexia del desarrollo que se quejan de síntomas visuales al leer, faltan estudios empíricos. El objetivo principal del presente estudio fue documentar los síntomas referidos relacionados con la visión referidos en niños con dislexia del desarrollo y compañeros típicamente lectores. También exploramos si los síntomas visuales se correlacionaron con las medidas sensoriomotoras de vergencia, acomodación y habilidades de rastreo ocular. Utilizando un diseño observacional de compración de grupo prospectivo, evaluamos a 28 niños con dislexia del desarrollo (DD) y 33 niños típicamente lectores (TR) de 7-11 años. Los participantes completaron las pruebas psicoeducativas, un examen visual sensoriomotor completo y la encuesta de síntomas de insuficiencia de convergencia (CISS), que incluye 9 elementos relacionados con síntomas visuales (CISS-V) y 6 que podrían tener influencia cognitiva (CISS-C). CISS-V fueron significativamente mayores en DD que en niños TR. El rastreo ocular, evaluado por un eye-tracker de infrarrojos mientras leen el texto, se asoció más claramente con los síntomas visuales, pero solo dentro del grupo DD. Las encuestas de síntomas relacionadas con la visión seguidas de un examen visual completo con una evaluación detallada del funcionamiento sensoriomotor para aquellos que refieren una alta prevalencia de síntomas pueden ser clínicamente relevantes para los niños con DD.

¿CÓMO LOS ASPECTOS VISUALES PUEDEN SER CRUCIALES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA? EL INTRIGANTE CASO DE AMONTONAMIENTO Y DISLEXIA DEL DESARROLLO

RESUMEN

La dislexia el desarrollo (DD) es el trastorno del desarrollo neurológico más común (aproximadamente el 10% de los niños en todas las culturas) caracterizado por dificultades severas para aprender a leer. Según el punto de vista dominante, el DD se considera un deterioro del procesamiento fonológico que podría estar relacionado con un déficit de interacción entre los sistemas, lectura del texto, integración de los de sonidos. Sin embargo, las nuevas teorías, repaldadas por datos consistentes, sugieren que los déficits leves en el procesamiento visual y auditivo pueden conducir a DD. Esta evidencia apoya el enfoque probabilístico y multifactorial para DD. Entre otros, un déficit visual interesante que a menudo se asocia con DD es el amontonamiento visual excesivo. El amontonamiento se define como la dificultad en la capacidad de reconocer objetos cuando está rodeado de elementos similares. El amontonamiento, típicamente observado en la visión periférica, podría ser modulado por procesos atencionales. La consecuencia directa de un amontonamiento más fuerte en la lectura es la incapacidad de reconocer letras cuando están rodeadas de otras letras. Este problema se traduce directamente en leer a una velocidad más lenta y en ser más propenso a cometer errores mientras lee. Nuestro objetivo es revisar la literatura que respalda el importante papel del amontonamiento en DD. Además, estamos interesados en proponer nuevos estudios posibles para aclarar si el amontonamiento excesivo observado podría ser una causa más que un efecto de DD. Finalmente, también sugerimos posibles programas de tratamiento e incluso prevención que podrían basarse en reducir el amontonamiento en niños con o en riesgo de DD sin añadir ningún entrenamiento fonológico u ortográfico.

El aprendizaje perceptual como un possible enfoque para el tratamiento y prevención de la dislexia de desarrollo.

RESUMEN

Aprender a leer es extremadamente difícil para aproximadamente el 10% de los niños de los niños de todas las culturas porque se ven afectados por la dislexia de desarrollo (DD). Según el punto de vista dominante, la DD se considera un déficit de procesamiento auditivo-fonológico. Sin embargo, la acumulación de evidencia de la ciencia de la visión clínica y del desarrollo sugiere que el déficit básico de integración de sonido de letra a voz multimodal en DD podría surgir de un desarrollo atípico leve de la vía dorsal magnocelular que también contiene la principal cadena atencional fronto-parietal. Las letras deben seleccionarse con precisión respecto a letras irrelevantes y amontonadas orientando rápidamente la atención visual antes de que se aplique la integración correcta de letra a voz. Nuestro objetivo es revisar la literatura que respalda un posible papel del aprendizaje perceptivo (PL) para ayudar a resolver el rompecabezas llamado DD. PL se define como la mejora de las habilidades perceptivas con la práctica. Con base en la literatura previa que muestra cómo PL puede cambiar selectivamente las habilidades visuales, aquí proponemos usar PL para mejorar la funciones visuales deterioradas que caracterizan DD y, en particular, los déficits visuales que podrían estar relacionados con el desarrollo de una vía magnocelular-dorsal temprana y disfunción de atención selectiva. Los déficits cruciales de atención visual que están causalmente relacionados con la DD podrían, de hecho, reducirse en gran medida entrenando la vía magnocelular-dorsal con el PL, y aprender a leer para niños con DD ya no sería una tarea tan difícil. Este nuevo enfoque de tratamiento, que no involucra capacitación fonológica u ortográfica, también podría usarse para desarrollar nuevos programas de prevención para niños de prelectura con riesgo de DD.

La TEORÍA magnocelular de la dislexia de desarrollo

RESUMEN

La baja alfabetización se denomina “dislexia del desarrollo” cuando  la lectura está significativamente por debajo de lo esperado del coeficiente intelectual (CI) en presencia de otros síntomas (falta de coordinación, confusión izquierda-derecha, secuenciación deficiente) que lo caracterizan como un síndrome neurológico. Se encuentra que entre el 5 y el 10% de los niños, especialmente los niños, son disléxicos. La lectura requiere la adquisición de buenas habilidades ortográficas para reconocer la forma visual de las palabras, lo que permite acceder directamente a su significado. También requiere el desarrollo de buenas habilidades fonológicas para pronunciar palabras desconocidas utilizando el conocimiento de las reglas de conversión de sonido de letras.

En el cerebro disléxico, las áreas de lenguaje temporoparietal en los dos lados son simétricas sin la ventaja normal del lado izquierdo. También se encuentran “verrugas” cerebrales (ectopias) particularmente agrupadas alrededor de las áreas del lenguaje temporoparietal izquierdo. El sistema visual magnocelular es reponsable de secuenciar al leer. Por lo tengo, indica cualquier movimiento visual que ocurre si los movimientos no deseados conducen a imágenes que se mueven fuera de la fóvea (“deslizamiento retiniano”). Estas señales se utilizan para hacer que los ojos vuelvan al estímulo. Por lo tanto, la sensibilidad al movimiento visual parece ayudar a determinar cuánto se puede desarrollar la habilidad ortográfica en los lectores buenos y malos. En los disléxicos, el desarrollo del sistema magnocelular visual se ve afectado: el desarrollo de las capas magnocelulares del núcleo geniculado lateral disléxico (LGN) es anormal; su sensibilidad al movimiento se reduce; muchos disléxicos muestran una fijación binocular inestable; por lo tanto, mala localización visual, particularmente en el lado izquierdo (negligencia izquierda). La inestabilidad binocular de los disléxicos y la inestabilidad perceptiva visual, por lo tanto, pueden hacer que las letras que intentan leer parezcan moverse y cruzarse entre sí. Por lo tanto, la supresión de un ojo (oclusión monocular) puede mejorar la lectura. Por lo tanto, una buena funció magnocelular es esencial para una alta sensibilidad al movimiento y una fijación binocular estable, por lo tanto, el desarrollo adecuado de las habilidades ortográficas. Muchos disléxicos también tienen problemas auditivos/fonológicos. Distinguir los sonidos de las letras depende de captar los cambios en la frecuencia y amplitud del sonido que los caracterizan. Por lo tanto, la sensibilidad de alta frecuencia (FM) y modulación de amplitud (AM) ayuda al desarrollo de una buena habilidad fonológica, y la baja sensibilidad impide la adquisición de estas habilidades. Por lo tanto, la sensibilidad de los disléxicos a FM y AM es significativamente menor que la de los buenos lectores y esto explica sus problemas con la fonología. El cerebelo es el ganglio de la cabeza de los sistemas magnocelulares; contribuye a la fijación binocular y al habla interna para pronunciar palabras, y es claramente defectuoso en disléxicos. Por lo tanto, existe evidencia de que la mayoría de los problemas de lectura tienen una causa sensoriomotora fundamental. Pero, ¿por qué los sistemas magnocelulares no se desarrollan correctamente? Existe una base genética clara para el desarrollo deteriorado de las magnocélulas en todo el cerebro. El enlace mejor entendido es la región del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) Clase 1 en el brazo corto del cromosoma 6 que ayuda a controlar la producción de anticuerpos. El desarrollo de magnocélulas puede verse afectado por los anticuerpos que afectan el desarrollo del cerebro. Las magnocélulas también necesitan altas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados para preservar la flexibilidad de la membrana que permite los rápidos cambios conformacionales de las proteínas del canal que subyacen a la debilidad magnocelular no serían tan comunes a menos que la dislexia tuviera ventajas compensatorias. En los disléxicos del desarrollo puede haber un mayor desarrollo de los sistemas parvocelulares que subyacen a sus talentos holísticos, artísticos, de “ver la imagen completa” y talentos emprendedores.

Rendimiento de búsqueda visual en dislexia

RESUMEN

Según la teoría magnocelular de la dislexia, de lo contrario, los niños inteligentes pueden no aprender a leer debido a anormalidades en las capas magnocelulares del núcleo geniculado lateral (mLGN). Si este fuera el caso, uno podría predecir que los sujetos disléxicos que muestran un déficit en tareas psicofísicas de bajo nivel que gravan el sistema magnocelular también tendrían déficit en tares visuales de nivel superior que no dependan de las propiedades de las células mLGN sino que dependen del funcionamiento de áreas cuyas entradas principales se originan en el mLGN. En otras palabras, los déficits magnocelulares deben ser rastreables en etapas posteriores del procesamiento visual.

Un área donde se produce dicho procesamiento posterior es la corteza parietal posterior, cuyo daño afecta la función en algunas clases de búsqueda visual. Para probar esta hipótesis, probamos dos grupos de sujetos disléxicos y un grupo de controles no disléxicos en una variedad de tareas de búsqueda visual. Un grupo de sujetos disléxicos tenía umbrales de coherencia de movimiento elevados, un signo de déficit en los niveles iniciales (por ejemplo, mLGN) de procesamiento visual, y el otro grupo tenía umbrales de coherencia de movimiento normales. Si lso déficits magnocelulares se extienden a la corteza parietal, se deduce que los sujetos con umbrales de coherencia de movimiento elevados deberían tener déficit en la búsqueda visual, mientras que aquellos con umbrales de coherencia de movimiento nromales no deberían. Los disléxicos con un déficit de coherencia de movimiento también se vieron afectados en las tareas de búsqueda visual en serie, pero no en una búsqueda paralela. Los disléxicos con rendimiento de coherencia de movimiento normal no se vieron afectados en la búsqueda visual. El déficit se expresó como una elevación en los tiempos de reacción, pero no hubo diferencias entre los grupos en las tasas de error o en la forma en que las tareas se clasificaron según la dificultad. Los resultados sugieren que aquellos disléxicos que tiene problemas visuales relacionados con las funciones magnocelulares también tienen problemas de atención visual relacionados con las funciones de áreas como la corteza parietal, que están dominadas por entradas que se originan en el LGN magnocelular.

Un vínculo causal entre la atención espacial visual y la adquisición de lectura

RESUMEN

La lectura es una habilidad humana cognitiva única, crucial para la vida en las sociedad modernas, pero para aproximadamente el 10% de los niños, aprender a leer es extremadamente difícil. Están afectados por un trastorno del desarrollo neurológico llamado dislexia. Si bien se supone que el procesamiento auditivo y del sonido del habla deteriorado caracteriza a los individuos disléxicos, la evidencia emergente sugiere que la dislexia podría surgir de un déficit de integración de sonido de letra a voz intermodal más básico. Las letras deben seleccionarse con precisión de letras irrelevantes y abarrotadas orientando rápidamente la atención visual antes de que se aplique la integración correcta de sonido de letra a voz. Aquí preguntamos si la lectura previa del funcionamiento de la atención visual parietal puede explicar la aparición y el desarrollo futuros de la lectura. El presente estudio longitudinal de 3 años muestra que la orientación atencional previa a la lectura, evaluada mediante el rendimiento de búsqueda en serie y la facilitación de la señal espacial, captura las habilidades futuras de adquisición de lectura en los grados 1 y 2 después de controlar la edad, el coeficiente intelectual no verbal, el procesamiento del habla y el sonido y el cruce no alfabético-mapeo modal. Nuestros hallazgos proporcionan la primera evidencia de que la atención espacial visual en preescolares predice específicamente la adquisición futura de lectura, sugiriendo nuevos enfoques para la identificación temprana y prevención eficiente de la dislexia.

La atención espacial visual y la segmentación del habla están deterioradas en preescolares con riesgo familiar de dislexia del desarrollo

RESUMEN

Las habilidades fonológicas son fundamentales para la adquisición de lectura y se supone que el procesamiento fonológico deteriorado caracteriza a los disléxicos. Sin embargo, la lectura mediante decodificación fonológica también requiere una selección rápida de unidades ortográficas sublexicales a través de la orientación atencional en serie, y estudios recientes han demostrado que la atención espacial visual se ve afectada en niños disléxicos. Nuestro estudio investigó estas diferentes disfunciones neurocognitivas, antes de la adquisición de la lectura, en una muestra de preescolares, incluidos niños con (N=20) y sin (N=67) riesgo familiar de dislexia de desarrollo. Los niños fueron evaluados en habilidades fonológicas, nombres rápidos automatizados y atención espacial visual. Los niños en riesgo presentaron déficits tanto en la atención espacial visual como en la segmentación silábica a nivel grupal. Además, la combinación de la atención espacial visual y las puntuaciones de segmentación silábica fue más confiable que cualquiera de las medidas individuales para la identificación de niños en riesgo. Estos hallazgos sugieren que tanto las disfunciones visuo-atencionales como las perisilvias-auditivas podrían afectar negativamente la adquisición de lectura, y pueden ofrecer un nuevo enfoque para la identificación temprana y el remedio de la dislexia del desarrollo.

El papel de las capacidades visuo-espaciales en la dislexia: ¿diferencias de edad en la lectura infantil?

RESUMEN

La lectura es un proceso altamente complejo en el que se requieren funciones neurocognitivas integradoras. Las habilidades espaciales visuales juegan un papel fundamental debido al procesamiento sensorial visual multifacético involucrado en la lectura. Varios estudios muestran que los niños con dislexia del desarrollo (DD) no logran desarrollar estrategias visuales efectivas y que algunas dificultades de lectura están relacionadas con déficits visuoespaciales. Sin embargo, la relación entre las habilidades visuoespaciales y las habilidades de lectura siguen siendo un tema controvertido. Crucialmente, el papel que desempeña la edad no se ha investigado en profundidad en esta población, y todavía no está claro si las habilidades visuoespaciales difieren entre las etapas educativas en DD. El objetivo del presente estudio fue investigar las habilidades visuoespaciales en niños con DD y en lectores normales (NR) de acuerdo con la edad con diferentes etapas educativas: en niños que asisten a la escuela primaria y en niños que asisten a la escuela secundaria. Además, para verificar si las medidas visuoespaciales podrían predecir el rendimiento de lectura, se realizó un análisis de regresión en niños más pequeños y mayores. Los resultados mostraron que los niños más pequeños con DD tuvieron un rendimiento significativamente pro que el NR en una tarea de rotación mental, una tarea visuoespacial más global y una tarea de integración visuomotora. Sin embargo, los niños mayores con DD mostraron déficits en la tarea visuoperceptiva más global, en una tarea de rotación mental y en una tarea de atención visual. En los niños más pequeños, el análisis de regresión documentó que la tarea de integración visuomotora predice las habilidades de lectura, mientras que en los niños mayores solo la tarea de percepción visual más global predijo el rendimiento lector. Los hallazgos actuales mostraron que los déficits visuoespaciales en niños con DD dependían de la edad y que las habilidades visuoespaciales dedicadas a la lectura variaban según las diferentes etapas educativas. Con el fin de comprender mejor su potencial en la lectura, se necesita una descripción exhaustiva y una evaluación multicomponente de las habilidades visuoespaciales con niños con DD.

Explorando el vínculo entre la percepción visual, la integración visuomotora y la lectura en niños con desarrollo normal y con deficiencias usando DTVP-2

RESUMEN

Se sabe que la lectura es principalmente una tarea lingüística. Sin embargo, para decodificar con éxito las palabras escritas, los niños también necesitan desarrollar buenas habilidades de percepción visual. Además, las habilidades motoras están implicadas en el reconocimiento de las letras y la adquisición de lectura. Se han diseñado tres estudios para determinar el vínculo entre la lectura, la percepción visual y la integración visuomotora mediante la Prueba del desarrollo de la percepción visual versión 2 (DTVP-2). El estudio 1 evalúa cómo la percepción visual y la integración visuomotora en el jardín de infancia predicen los resultados de lectura en el primer grado, en niños en desarrollo típicos. El estudio 2 tiene como objetivo descubrir si estas habilidades pueden verse como marcadores clínicos en niños disléxicos (DD). El estudio 3 determina si la integración visuomotora y la percepción visual reducida motora pueden distinguir a los niños con DD según muestren o no un trastorno de coordinación del desarrollo (DCD). Los resultados mostraron que la conciencia fonológica y la integración visuomotora predijeron los resultados de lectura un año después. DTVP-2 demostró similitudes y diferencias en la integración visuomotora y la percepción visual reducida motora entre los niños con DD, DCD y ambos déficits. DTVP-2 es una herramienta adecuada para investigar los vínculos entre la percepción visual, la integración visuomotora y la lectura, y para diferenciar los perfiles cognitivos de los niños con discapacidades de desarrollo (es decir, DD, DCD y niños comórbidos.

Discapacidad visual y rasgos de autismo en niños

RESUMEN

La discapacidad visual presente desde el nacimiento o desde la infancia temprana puede conducir a trastornos psicosociales y emocionales. Entre un 11 y un 40% de los niños en el grupo de discapacidad visual muestran rasgos de Autismo.

El objetivo de este trabajo fue presentar los casos clínicos que muestran cómo se relaciona la discapacidad visual en niños con la aparición de Autismo y describir las herramientas disponibles para diagnosticar el Autismo en niños con discapacidad visual. Hasta ahora, la relación entre la discapacidad visual en niños y el Autismo no se ha confirmado suficientemente. El diagnóstico psiquiátrico y psicológico de niños con discapacidad visual tiene algunas dificultades para diferenciar entre «ceguera» y rasgos típicos del Autismo como resultado de la falta de herramientas de diagnóstico estandarizadas para diagnosticar a niños con discapacidad visual. Otra dificultad para diagnosticar el autismo en niños con discapacidad visual es la coexistencia de otras discapacidades en el caso de la mayoría de los niños con discapacidad visual. Además de las dificultades para diagnosticar trastornos autistas en niños con disfunciones oculares, también se reflexiona acerca de las herramientas que deben usarse en terapia y rehabilitación de los pacientes.

Visión en trastornos del espectro autista

RESUMEN

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del desarrollo que se cree que afectan principalmente al funcionamiento social. Sin embargo, ahora hay cada vez más evidencia de que el procesamiento sensorial inusual es al menos concomitante y posiblemente la causa de muchos de los signos y síntomas conductuales de TEA. Se presenta una revisión exhaustiva y crítica de la literatura fenomenológica, empírica, neurocientífica y teórica sobre el procesamiento visual en TEA, junto con una breve justificación de una nueva teoría que puede ayudar a explicar algunos de los datos y vincularla con otras hipótesis actuales sobre las etiologías genéticas y neurales de esta condición enigmática.

Sensibilidad de contraste en la detección de movimiento y discriminación de dirección en adolescentes con Trastorno del Espectro Autista y sus hermanos

RESUMEN

La hipótesis de la vía Magnocelular (M) propone que la percepción de movimiento visual alterada observada en individuos con Trastornos del Espectro Autista (TEA) podría estar mediada por el funcionamiento atípico de la vía M subcortical, ya que esta vía proporciona la mayor parte de la entrada visual a los detectores de movimiento cortical. Para probar esta hipótesis, medimos la sensibilidad a la luminancia y al contraste cromático, pensadas para aprovechar el procesamiento de la vía M y Parvocelular (P), respectivamente. También probamos la hipótesis de que el procesamiento de movimiento se ve afectado en TEA utilizando un paradigma novedoso que mide el procesamiento de movimiento mientras se controla la detectabilidad. Específicamente, este paradigma compara la Sensibilidad de Contraste para la detección de una rejilla en movimiento con la Sensibilidad de Contraste para la discriminación de la dirección del movimiento de esa misma rejilla. Las sensibilidades de contraste de los adolescentes con TEA se compararon con los adolescentes con desarrollo típico (TD) y también con los hermanos no afectados de las personas con TEA (SIBS). Los resultados revelaron diferencias significativas en el grupo en el procesamiento de la vía P, pero no en M, con SIBS que muestran una mayor sensibilidad al contraste cromático que los participantes con TEA y TD. Esta comportamiento atípico, exclusiva de SIBS, sugiere la posible existencia de un factor protector en estos individuos contra el desarrollo de TEA. Los resultados también revelaron deficiencias en la percepción del movimiento en ambos participantes con TEA y SIBS, que puede ser un endofenotipo de TEA. Esta deficiencia puede ser causada por deficiencias en los detectores de movimiento y / o por una entrada reducida de áreas neuronales que se proyectan a detectores de movimiento, siendo esta última posibilidad consistente con la noción de conectividad reducida entre áreas neuronales en TEA.

Discriminación cromática reducida en niños con Trastorno del Espectro Autista

RESUMEN

La percepción atípica en los Trastornos del Espectro Autista (TEA) está bien documentada (Dakin y Frith, 2005). Sin embargo, se sabe relativamente poco sobre la percepción del color en los TEA. Un rendimiento menos preciso en ciertas tareas de color ha llevado a algunos a argumentar que la discriminación cromática se reduce en TEA en relación con el desarrollo típico (Franklin, Sowden, Burley, Notman & Alder, 2008). La investigación actual evaluó la discriminación cromática en niños con autismo de alto funcionamiento (HFA) y niños con desarrollo típico (TD) que coincidían en edad y capacidad cognitiva no verbal, utilizando el Test de 100 cápsulas de Farnsworth-Munsell (Experimento 1) y una tarea de discriminación umbral (Experimento 2). En el Experimento 1, el grupo HFA cometió más errores en la tarea de discriminación cromática que el grupo TD. La comparación con las normas de la prueba reveló que el rendimiento para el grupo de HFA estaba en un nivel similar al de los niños con desarrollo típico alrededor de 3 años más jóvenes. En el Experimento 2, los umbrales cromáticos se elevaron para el grupo HFA en relación con el grupo TD. Para ambos experimentos, la reducción de la discriminación cromática en ASD se debió a una reducción general de la sensibilidad cromática en lugar de una dificultad específica con los subsistemas de visión en color Rojo-Verde o Azul-Amarillo. La ausencia de diferencias grupales en las tareas de control descartó una explicación en términos de la capacidad general de la tarea en lugar de la sensibilidad cromática. Se discute acerca de las teorías que intentan explicar la reducción de la discriminación cromática en HFA, y si los hallazgos se relacionan con los modelos corticales de procesamiento perceptivo en TEA.

Terapia Visual para la Disfunción Binocular tras una Lesión Cerebral

RESUMEN

OBJETIVO:

Evaluar prospectivamente la efectividad de la terapia de vergencias con ordenador en casa para el tratamiento de los trastornos de la visión binocular en adultos al menos 3 meses después de una lesión cerebral adquirida.

MÉTODOS:

Los criterios de elegibilidad incluyeron la presencia de disfunción binocular caracterizada por un punto próximo de convergencia alejado (rotura de ≥6 cm), vergencia fusional positiva en cerca insuficiente (falla criterio de Sheard o <15△ desenfoque o rotura), vergencia fusional negativa en cerca insuficiente (<12△ desenfoque o rotura) y/o flexibilidad de vergencia en cerca reducida (<15 ciclos por minuto con 12 △ BO/3△BI). A los participantes se les prescribieron 12 semanas de terapia de vergencias con ordenador en casa. La foria (cover test), la vergencia fusional negativa, la vergencia fusional positiva, el punto próximo de convergencia, la flexibilidad de vergencia y los síntomas (encuesta de síntomas de insuficiencia de convergencia [CISS]) se evaluaron al inicio del estudio y después de 4,8 y 12 semanas de tratamiento prescrito. ANOVA se utilizó para evaluar el cambio en cada medida. También se determinó el porcentaje con éxito.

RESULTADOS:

Diecinueve pacientes participaron (edad media 45,4 ± 12,9 años); seis participantes se perdieron durante el seguimiento. Los datos iniciales fueron ortoforia en lejos, 7.2 △ de exoforia en cerca, rotura del punto próximo de convergencia= 17.5cm, recobro del punto próximo de convergencia= 21.8cm, vergencia fusional negativa = 12.3 △, borrosidad de vergencia fusional positiva = 8.4 △, flexibilidad de vergencia= 3.9 ciclos por minuto, y CISS= 32.1. ANOVA mostró una mejora estadísticamente significativa para la rotura del punto próximo de convergencia (o=0.002) y recobro (p<0.001), borrosidad de vergencia fusional positiva (p<0.0001), rotura (p<0.0001) y recobro (p<0.0001), borrosidad de vergencia fusional negativa (p=0.037), rotura (p=0.003) y recobro( p=0.006), flexibilidad de vergencia (p<0.0001) y CISS (p=0.0001). El porcentaje de pacientes que se clasificaron como “exitoso” o “mejorado” fue del 69% para el punto próximo de convergencia (<6cm o disminución de ≥4cm), el 77% para la vergencia fusional positiva (>15 y pasando el criterio de Sheard o aumento de ≥10△), 77% para vergencia fusional negativa (≥12△ o aumento de ≥6△), 62% para vergencia fusional positiva y compuesto de punto próximo de convergencia, y 92& para flexibilidad vergencial (15 ciclos por minuto o aumento de 3 ciclos por minuto).

CONCLUSIONES:

La mayoría de los participantes que completaron el estudio experimentaron mejoras significativas en los signos y síntomas.

Neuro-rehabilitación oculomotora para la lectura en la lesión cerebral traumática leve (mTBI): un enfoque integrador

RESUMEN

ANTECEDENTES:

Teniendo en cuenta la extensa red neuronal de los subsistemas oculomotores, la lesión cerebral traumática (LCT) podría afectar el control oculomotor y la disfunción de lectura relacionada.

OBJETIVO:

Evaluar exhaustivamente el efecto de la rehabilitación visual basada en la oculomotricidad en individuos con mTBI.

MÉTODOS:

Doce sujetos con mTBI participaron en un estudio intervencionista cruzado que incluyó entrenamiento oculomotor (OMT) y entrenamiento simulado (ST). Cada entrenamiento se realizó durante 6 semanas, 2 sesiones a la semana. Durante cada sesión de entrenamiento, los tres subsistemas oculomotores (vergencia/acomodación/versión) fueron entrenados en un orden aleatorio entre sesiones. Todos los parámetros clínicos y de laboratorio se determinaron antes y después de OMT y ST. Además, se evaluaron los síntomas relacionados con la visión cercana mediante la escala de la Encuesta de síntomas de insuficiencia de convergencia (CISS) y la atención visual subjetiva mediante la Prueba de búsqueda y atención visual (VSAT).

RESULTADOS:

Después de la OMT, más del 80% de los parámetros anormales mejoraron significativamente. La tasa de lectura, junto con las amplitudes de vergencia y acomodación, mejoró notablmente. Los movimientos oculares sacádicos demostraron un mayor ritmo y precisión. El comportamiento oculomotor mejorado relacionado con la lectura se reflejó en síntomas reducidos y mayor atención visual. Ninguno de los parámetros cambió con ST.

CONCLUSIONES:

La OBVR tuvo un fuerte efecto positivo en el control oculomotor, la tasa de lectura y la capacidad general de lectura. Este efecto de aprendizaje oculomotor sugiere una considerable neuroplasticidad residual después de mTBI.

Rehabilitación neurovisual: desarrollo recientes y direcciones futuras

Problemas de visión después de una lesión cerebral traumática leve

RESUMEN:

La lesión cerebral traumática leve (mTBI) puede manifestarse con una disfunción visual que incluye déficit de acomodación, movimientos de vergencia, versiones y campo visual, así como un aumento de la fotosensibilidad y una disminución de la salud ocular y general. Los pacientes con estrabismo incomitante deben derivarse al oftalmólogo para su intervención. Los pacientes con mTBI que experimentan fotosensibilidad o déficit de acomodación, versiones, vergencias o campo visual pueden beneficiarse de la rehabilitación visual. Estas terapias pueden incluir gafas con tinte y una variedad de combinaciones de prismas. Los pacientes con disfunción visual crónica después de mTBI pueden beneficiarse de la terapia ocupacional, vestibular, cognitiva y otras formas de fisioterapia.

La mejora de los movimientos de vergencia mediante la terapia visual disminuye las puntuaciones de K-ARS de los niños con TDAH sintomáticos

OBJETIVO:

Determinar si la mejora de los movimientos de vergencia mediante la terapia visual puede disminuir las puntuaciones de K-ARS de niños con TDAH sintomáticos

MÉTODOS:

Ochenta y uno de 1123 niños encuestados utilizando el K-ARS, un cuestionario informado por los padres, llevó a 16 de estos 81 niños a mostrar puntuaciones mayores o igual a 19, y la medición de la función binocular diagnosticada de insuficiencia de convergencia. Los 16 niños se dividieron en parte iguales en un grupo control y un grupo de terapia visual.

RESULTADOS:

Después de la terapia visual durante 12 semanas, el punto próximo de convergencia (4.38±0.69cm) se acercó significativamente en comparación con el punto próximo de convergencia antes de la terapia visual (11.50±2.28cm), y tanto el punto de fotura (32.38±2.53△ ) como el punto de recobro (19.75±2.11△) de vergencia fusional positiva en cerca mejoró significativamente en comparación con sus valores antes de la terapia visual (15.88±2.64△, 6.38±6.70△, respectivamente). La exoforia cercana después de la terapia visual (7.81±2.00△BI) disminuyó significativamente en comparación con su valor antes de la terapia visual (12.00±1.16△BI). Las puntuaciones de K-ARS que se refieren al TDAH sintomático disminuyeron significativamente después de la terapia visual (17.13±2.84) en comparación con antes de la terapia visual (23.25±1.49).

CONCLUSIONES:

Los síntomas de la insuficiencia de convergencia están estrechamente relacionados con los síntomas seleccionados para el TDAH, y la terapia visual para mejorar los movimientos de vergencia es un método eficaz para disminuir las puntuaciones de K-ARS.

La relación entre insuficiencia de convergencia y TDAH

RESUMEN

ANTECEDENTES:

Los niños que son evaluados por trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) a menudo se someten a un examen visual como parte de su evaluación. Los síntomas de insuficiencia de convergencia (IC) pueden dificultar que un estudiante se concentre en la lectura extendida y se superponga con los del TDAH.

MÉTODOS:

Se realizó una revisión retrospectiva de 266 pacientes con IC que se presentaron a una práctica académica de oftalmología pediátrica. Todos los pacientes incluidos fueron diagnosticados con IC por un autor (DBG) y evaluados para el diagnóstico de TDAH. También se realizó una revisión computerizada para observar la incidencia inversa de IC en pacientes con diagnóstico de TDAH.

RESULTADOS:

Revisamos 266 casos de pacientes con IC. Veintiséis pacientes (9.8%) fueron diagnosticados con TDAH en algún momento de su curso clínico. De los pacientes con TDAH e IC, 20(76.9%) estaban tomando medicamentos para el TDAH en el momento del diagnóstico de IC, mientras que 6 (23.1%) no estaban tomando medicamentos o la medicación se suspendió varios meses antes del diagnóstico de IC. La revisión de los registros informáticos mostró una incidencia de IC del 15.9% en la población con TDAH.

CONCLUSIONES:

Informamos un aparente incidencia tres veces mayor de TDAH entre pacientes con IC en comparación con la incidencia de TDAH en la población general de EE.UU. (1.8-3.3%). También observamos una aparente incidencia tres veces mayor de IC en la población con TDAH. Esto simplemente puede representar una asociación y no ser una relación causal. Sin embargo, hasta que se realicen más estudios, los pacientes diagnosticados con TDAH deben ser evaluados para identificar el pequeño subconjunto que puede tener IC, una condición que responde bien al tratamiento en casa.

TDAH y problemas de visión en la Encuesta Nacional de Salud Infantil

RESUMEN

OBJETIVO:

Comparar la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en niños con visión normal y con problemas de visión o corregibles con gafas o lentes de contacto (problemas visuales) según lo determinado por el informe de los padres en una encuesta telefónica a nivel nacional.

MÉTODOS:

Este estudio transversal incluyó a 75,171 niños sin discapacidad intelectual de 4 a 17 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud Infantil 2011-2012, realizada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. La información demográfica y la información sobre la visión y el estado del TDAH se obtuvieron mediante entrevista a los padres. Se les preguntó si alguna vez el médico o en atención médica les había dicho que el niño tenía un problema de visión no corregible con gafas o lentes de contacto, TDAH, discapacidad intelectual o una de las otras 13 enfermedades crónicas comunes de la infancia. Se hizo una pregunta de seguimiento sobre la gravedad de la afección. La medida de resultado principal fue el TDAH actual.

RESULTADOS:

La prevalencia del TDAH actual fue mayor (p <0,0001) entre los niños con problemas de visión (15,6%) en comparación con aquellos con visión normal (8,3%). Las probabilidades de TDAH en comparación con las de los niños con visión normal fueron mayores para aquellos con problemas de visión moderados (odds ratio [OR], 2.6; intervalo de confianza del 95% [IC 95%], 1.7 a 4.4) y problemas de visión leves (OR, 1,8; IC 95%, 1,1 a 2,9). Los niños con problemas de visión severos tenían probabilidades similares de TDAH que los niños con visión normal, tal vez debido a los pequeños números en este grupo (OR, 1.6; IC del 95%, 0.8 a 3.1). En el análisis multivariable que ajusta las variables de confusión, los problemas de visión permanecieron asociados independientemente con el TDAH actual (OR, 1.8; IC del 95%, 1.2 a 2.7).

CONCLUSIONES:

En esta gran muestra representativa a nivel nacional, la prevalencia del TDAH fue mayor entre los niños con problemas de visión no corregibles con gafas o lentillas. La asociación entre los problemas de visión y el TDAH permanece incluso después de ajustar otros factores que se sabe que están asociados con el TDAH.

Comportamientos académicos en niños con insuficiencia de convergencia con y sin TDAH informado por los padres

RESUMEN

OBJETIVO:

Determinar si los niños con insuficiencia de convergencia sintomática (IC) sin la presencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) informado por los padres tienen puntuaciones más altas en la encuesta de comportamiento académico (ABS).

MÉTODOS:

La encuesta del comportamiento académico (ABS) es una encuesta de 6 items que evalúa la preocupación de los padres sobre el rendimiento escolar y las percepciones de los padres sobre la frecuencia de las conductas problemáticas que su hijo puede presentar al leer o realizar el trabajo escolar (como: dificultad para completar el trabajo, evitación y desatención). Cada ítem se califica en una escala ordinal de 0 (Nunca) a 4 (Siempre) con una puntuación total que varía de 0 a 24. La encuesta se pasó a los padres de 212 niños de 9-17 años (edad promedio 11.8 años) con IC sintomático antes de inscribirse en el Tratamiento de Insuficiencia de Convergencia y a 49 niños con visión binocular normal (NBV) (edad media 12.5 años). Los padres informaron si el niño tenía TDAH y esta información se utilizó para dividir el grupo de IC sintomático en grupo de tenía IC con informe que los padres habían referido TDAH y IC con informe de los padres de no TDAH.

RESULTADOS:

El 16% del grupo de IC y el 6% del grupo NBV se clasificaron como TDAH según el informe de los padres. El análisis de covarianza mostró que la puntuación total de ABS para el IC sintomático con el informe de los padres del grupo de TDAH (15.6) fue significativamente mayor que el IC sintomático con el informe de los padres del grupo sin TDAH (11.7, p=0.001) y el grupo NBV (8.7, p< 0.0001). Los niños con IC con informe de los padres sin TDAH obtuvieron puntuaciones significativamente más alta en el ABS que en el grupo NBV (p=0.036).

CONCLUSIONES:

Los niños con IC sintomático con informe de los padresde no TDAH obtuvieron una puntuación más alta en el ABS en comparación con los niños con NBV. Los niños con informe de padres de TDAH o problemas de aprendizaje relacionados podrían  beneficiarse de una evaluación integral de la visión para evaluar la presencia de IC.

El conflicto inducido entre convergencia-acomodación reduce el rendimiento cognitivo en la prueba de Stroop

RESUMEN

Los mecanismos de interacción entre la cognición y el control motor binocular en los sacádicos en la lectura siguen sin estar claros. En este estudio examinamos objetivamente los parámetros de los sacádicos y las fijaciones durante la prueba Stroop, que involucra tres niveles diferentes de demanda cognitiva (lectura, denominación del color e interferencia). Además, inducimos experimentalmente conflictos de acomodación y vergencia durante las diferentes tareas. Veintiún sujetos visualmente normales (edad 20.9 ±1.45) realizaron la prueba de Stroop en tres condicones aleatorias diferentes: una condición de control de visualización normal, una condición de prisma de 16dp base externa y una condición de lentes esféricas de -2.50D. Prismas y lentes esféricas indujeron conflicto vergencia-acomodación. Los movimientos oculares se regristaron con el dispositivo de videooculografía Eyeseecam. Los resultados muestran (1) una duración de fijación más larga en la tarea de interferencia que en la tarea de denominación, y una duración de fijación más corta en la tarea de lectura; (2) un mayor efecto de interferencia en las condiciones inducidas por el conflicto de comparación con la condición de control; (3) una menor tolerancia al conflicto inducido por prismas, con una mayor desestabilización del control motor binocular de los sacádicos y las fijaciones. Esto sugiere una interacción entre el conflicto de acomodación-vergencia y la carga cognitiva: la tolerancia al conflicto parece ser menor en la tarea de Stroop de interferencia más exigente cognitivamente. Los resultados consolidan el vínculo entre la cognición y la alta calidad de la visión binocular única.

Prevalencia y causas de ambliopÍa en población adulta

RESUMEN

OBJETIVO:

El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia, las causas y las asociaciones con ambliopía en una población mayor definida.

DISEÑO:

En un estudio basado en la población, 3654 personas de 49 años  o más de un area al oeste de Sydney, Australia, se sometieron a un examen visual detallado e historia, incluyendo refracción, objetiva y subjetiva, cover test, y fotografía de la retina y lentes. La ambliopía fue diagnosticada en ojos con agudeza visual reducida con la major corrección en ausencia de cualquier otra causa.

RESULTADOS:

Se diagnosticó ambliopía en 118 participantes, o el 3.2% de la población con un criterio de agudeza visual de 20/30 o menos y el 2.9% con un criterio de agudeza visual de 20/40 o menos. Usando una diferencia de agudeza visual de dos líneas entre los ojos, la prevalencia de ambliopía fue de 2.6% y 2.5%, respectivamente, para los criterios anteriores. Las causas ambliogénicas subyacentes evaluadas fueron anisometropía (50%), estrabismo (19%), estrabismo mixto y anisometropía (27%) y privación visual (4%). La agudeza visual del ojo ambliope fue 20/200 o peor (10%), 20/80 a 20/160 (19%), 20/40 a 20/63 (52%) y 20/30(11%). No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la ambliopía y el género u ojo afectado. El patrón más frecuente de estrabismo fue la endotropia, mientras que la hipermetropía fue el erro refractivo más frecuente en los ojos ambliopes. La edad media en el momento del diagnóstico fue más temprana para la ambliopía estrábica y mixta (7,4 años) que para la ambliopía anisometrópica (12,7 años).

CONCLUSIONES:

Este estudio ha proporcionado prevalencia y casos de ambliopía en una población mayor. La ambliopía es una causa frecuente de discapacidad visual unilateral de por vida.

Ambliopía y el enfoque binocular para su terapia

RESUMEN

Cada vez hay más pruebas de que las interacciones binoculares anormales juegan un papel clave en la ambliopía. En particular, la supresión más fuerte del ojo ambliope se ha asociado con una peor agudeza visual del ojo ambliope y se ha descrito una nueva terapia que se dirige directamente a la función binocular y se ha descubierto que mejora la visión monocular y binocular en adultos y niños con ambliopía. Además, se ha demostrado que las técnicas de estimulación cerebral no invasivas que alteran la excitación y la inhibición dentro de la corteza visual mejoran la visión en el ojo ambliope. El objetivo de esta revisión es resumir este trabajo previo e interpretar los efectos terapéuticos de la terapia binocular y la estimulación cerebral no invasiva en el contexto de tres mecanismos neuronales potenciales; inhibición activa de las señales del ojo ambliope, atenuación de la información del ojo ambliope y metaplasticidad de potenciación sináptica a largo plazo y depresión a largo plazo.

Un nuevo enfoque binocular para el tratamiento de la ambliopía en adultos mucho más allá del periodo crítico del desarrollo visual

RESUMEN

OBJETIVO:

Los tratamientos actuales para la ambliopía son predominantemente monoculares con el objetivo de mejorar la visión en el ojo ambliope a través de poner el parche en el ojo fijador o el entrenamiento visual del ojo ambliope. Este enfoque es problemático, sobre todo porque rara vez resulta en el establecimiento de la función binocular. Recientemente se ha demostrado que los ambliopes poseen mecanismos corticales binoculares para estímulos tanto umbral como supra-umbral.

MÉTODOS:

Esbozamos un procedimiento novedoso para valorar la medida en que el ojo de fijación suprime al ojo ambliope, haciendo que lo que es un sistema estructuralmente binocular sea funcionalmente monocular.

RESULTADOS:

Aquí mostramos que los periodos prolongados de visualización (bajo condiciones artificiales de estímulos de contraste diferente de cada ojo) durante los cuales se combina la información de ambos ojos conduce a un fortalecimiento de la visión binocular en ambliopías estrábicas y coordinación eventual de información binocular bajo condiciones naturales de visualización (estímulos del mismo contraste en cada ojo). La mejora concomitante en la agudeza visual monocular del ojo ambliope ocurre con esta reducción en la supresión y el fortalecimiento de la fusión binocular. Además, en la mayoría de los pacientes evaluados se establece la función estereoscópica.

CONCLUSIONES:

Esto proporciona la base para un nuevo tratamiento de la ambliopía, uno que es puramente binocular y cuyo objetivo es reducir la supresión como primer paso.

La suma binocular del contraste permanece intacta en ambliopía estrábica

RESUMEN

OBJETIVO:

La ambliopía estrábica generalmente se asocia con varios déficits visuales, incluida la pérdida de sensibilidad al contraste en el ojo ambliope y la visión binocular anormal.

Las relaciones de suma binocular (BSR) generalmente se evalúan comparando la sensibilidad al contraste para los estímulos binoculares (sens (BIN)) con la medida solo en el ojo bueno (sens(BUENO)), dando BSR=sens (BIN)/sens(BUENO). Este cálculo proporciona un índice operativo de la función clínica binocular, pero no evalúa si los mecanismos neuronales para la suma binocular del contraste permanecen intactos. Este estudio se realizó para investigar esto.

MÉTODOS:

Las rejillas de onda sinusoidal horizontales se usaron como estímulos (3 o 9 ciclos/grado; 200ms), y el método convencional de evaluación (arriba) se comparó con uno en el que el contraste en el ojo ambliope se ajustó (normalizó) para igualar las sensibilidades monoculares.

RESULTADOS:

En nueve ambliopes estrábicos (edad media, 32 años), los resultados confirmaron que el BSR estaba cerca de la unidad cuando se usaba el método convencional (poca o ninguna ventaja binocular), pero aumentaba a aproximadamente radical2 o más cuando se usaba el método de normalización. Los resultados fueron similares a los de los sujetos control normales (n=3; edad media, 38 años) y fueron consistentes con la suma fisiológica del contraste entre los ojos. Cuando los observadores normales realizaron los experimentos con un filtro de densidad neutra (DN) en un ojo, su función fue similar al de los ambliopes en ambos métodos de evaluación.

CONCLUSIONES:

Los resultados indican que los ambliopes estrábicos tienen mecanismos para la suma binocular del contraste y que los déficits ambliopes de binocularidad pueden simularse con un filtro de DN. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la mejor práctica clínica.

Nuevos conocimientos sobre la ambliopía: terapia binocular y estimulación cerebral no invasiva

RESUMEN

El enfoque actual para el tratamiento de la ambliopía es problemático por varias razones. Primero, promueve la recuperación de la visión monocular, pero debido a que no está diseñado para promover la binocularidad, sus resultados binoculares a menudo son decepcionantes. En segundo lugar, el cumplimiento es deficiente y variable. En tercer lugar, se cree que la efectividad del tratamiento disminuye con el aumento de la edad. Discutimos 2 nuevos enfoques destinados a recuperar la función visual en adultos con ambliopía. El primero es un enfoque binocular para el tratamiento de la ambliopía que se muestra prometedor en los estudios clínicos iniciales. El segundo todavía está en desarrollo e implica el uso de técnicas de estimulación cerebral no invasivas bien establecidas para alterar temporalmente el equilibrio de excitación e inhibición en la corteza visual.

Efectos de la ambliopía estrábica y el estrabismo sin ambliopía sobre el comportamiento visuomotor, I: movimientos sacádicos

RESUMEN

OBJETIVO:

Anteriormente se ha demostrado que la ambliopía anisometrópica afecta la programación y la ejecución de los sacádicos. El objetivo del presente estudio fue investigar el impacto de la ambliopía estrábica en el rendimiento de los sacádicos.

MÉTODOS:

Catorce adultos con ambliopía estrábica, 13 adultos con estrabismo sin ambliopía y 14 adultos visualmente normales realizaron sacádicos y movimientos de alcance y toque a estímulos presentados a una excentricidad de ± 5° y ± 10° durante la visión binocular y monocular. Se midieron la latencia, la amplitud y la velocidad máxima de los sacádicos primarios y secundarios.

RESULTADOS:

A diferencia de los participantes visualmente normales que tenían una latencia primaria de los sacádicos más corta durante la visión binocular, no se encontró ninguna ventaja binocular en paciente con estrabismo con o sin ambliopía. Los pacientes con ambliopía tenían una latencia de sacádico más larga durante la visión del ojo ambliope (P <0,0001); sin embargo, no hubo diferencias significativas en la precisión de la amplitud de los sacádicos entre los tres grupos en las condiciones de visualización. Un análisis adicional mostró que solo los pacientes con ambliopía severa y sin estereopsis (n=4) mostraron una latencia más larga (que fue más pronunciada para objetivos más centrales; P <0,0001), y también tuvieron una precisión de amplitud reducida durante la visión del ojo ambliope. Por el contrario, los pacientes con ambliopía leve (n=5) y sin estereopsis tenían latencia normal y precisión reducida durante la visión del ojo ambliope (P <0,0001), mientras que aquellos con estereopsis macroscópica (n=5) tenían latencia y precisión normales. No hubo diferencias en la velocidad máxima entre los grupos.

CONCLUSIONES:

Se encontraron patrones distintos de rendimiento sacádico de acuerdo con los diferentes niveles de agudeza visual y disminuciones de visión estereoscópica en la ambliopía estrábica. Estos hallazgos contrastaban con los de la ambliopía anisometrópica en la que el rendimiento sacádico alterado era independiente del grado de aguzavisual o déficit de estereopsis. Estos resultados probablemente se debieron a diferentes mecanismos de supresión sensorial a largo plazo en la ambliopía estrábica versus anisometrópica.

Efectos de la ambliopía estrábica en el comportamiento visuomotor: parte II. Alcance guiado visualmente

RESUMEN

OBJETIVO:

Examinar los efectos de la visión espacio-temporal deteriorada en los movimientos de alcance en participantes con ambliopía estrábica y comparar su rendimiento con aquellos con estrabismo solo sin ambliopía y con participantes visualmente normales.

MÉTODOS:

Dieciséis adultos con ambliopía estrábica, 14 adultos con estrabismo solamente y 16 adultos visualmente normales fueron seleccionados. Los participantes ejecutaron movimientos de alcance y toque hacia objetivos presentados aleatoriamente a 5° o 10° a la izquierda o derecha de la fijación central en tres condiciones: ambos ojos, ojo ambliope monocular (ojo no dominante para participantes sin ambliopía) y ojo bueno monocular (ojo dominante para participantes sin ambliopía). La retroalimentación visual del objetivo se eliminó en el 50% de los ensayos al inicio del alcance.

RESULTADOS:

Ambos grupos con visión binocular anormal (ambliopía estrábica y estrabismo solamente) alcanzaron una latencia, precisión y exactitud comparables a los participantes visualmente normales cuando se miraba con ambos ojos y con el ojo dominante. Las latencias se retrasaron significativamente en más de 30ms en todos los participantes con binocularidad reducida durante la visión del ojo ambliope o no dominante en comparación con los controles (P <0,0001). Los participantes con ambliopía estrábica y estereopsis negativa también tuvieron precisión de alcance reducida (es decir, una mayor variabilidad) durante la visión con el ojo ambliope. En contraste, los participantes con estrabismo solo y estereopsis negativa tuvieron una precisión comparable en todas las condiciones de visualización. Los participantes con estrabismo solamente y aquellos con ambliopía estrábica usaron una estrategia motora similar; independientemente de la condición de visión, la aceleración del pico de alcance se redujo (P <0.05) y la duración de la fase de aceleración se extendió en comparación con los participantes visualmente normales. No hubo diferencias significativas para la fase de desaceleración.

CONCLUSIONES:

Los participantes con ambliopía estrábica y aquellos con estrabismo solo alcanzan una exactitud y precisión de alcance relativamente normal. Sin embargo, utilizan una estrategia de alcance diferente que implica cambiar el plan motor. Una estrategia compensatoria similar se vio anteriormente en participantes con ambliopía anisometrópica. Nuestros resultados dan un respaldo adicional de que la visión binocular normal durante el desarrollo proporciona información importante para el desarrollo de los movimientos de alcance guiados visualmente.

Efectos de la ambliopía estrábica y el estrabismo sin ambliopía en el comportamiento visuomotor: III. Coordinación temporal ojo-mano durante el alcance

RESUMEN

OBJETIVO:

Examinar los efectos de la ambliopía estrábica y el estrabismo solo, sin ambliopía, sobre los patrones temporales de coordinación ojo-mano durante las etapas de planificación y ejecución de alcance visualmente guiado.

MÉTODOS:

Cuarenta y seis adultos (16 con ambliopía estrábica, 14 solo con estrabismo y 16 visualmente normales) realizaron movimientos de alcance y toque hacia objetivos presentados aleatoriamente a 5° o 10° a la izquierda o derecha de la fijación central. Las condiciones de visualización fueron binoculares, visión monocular con el ojo ambliope y visión monocular con el otro ojo (visión dominante y no dominante para participantes sin ambliopía). Se examinó la coordinación temporal entre los movimientos de los ojos y las manos durante la planificación de alcance (intervalo entre el inicio del sacádico y el alcance, es decir, el intervalo de planificación de sacádico a toque) y la ejecución del alcance (intervalo entre el inicio del sacádico y la velocidad máxima de pico [VP], es decir, intervalo VP alcance y toque). También se examinaron la frecuencia y la dinámica de los sacádicos secundarios relacionados con el alcance.

RESULTADOS:

Los patrones temporales de coordinación ojo-mano antes del inicio del alcance fueron comparables entre los participantes con ambliopía estrábica, solo estrabismo y adultos visualmente normales. Sin embargo, la fase de aceleración de alcance de los participantes con ambliopía estrábica y aquellos con estrabismo solo fueron más largos después de la fijación del estímulo (intervalo VP alcance y toque) que la de los participantes visualmente normales (P <0.05). Ese efecto fue evidente en todas las condiciones de visualización. El intervalo de planificación sacádica para el toque y el intervalo VP entre sacádico y toque no fueron significativamente diferentes entre los participantes con ambliopía con diferentes niveles de agudeza y pérdida de estereoagudeza. Los participantes con ambliopía estrábica y solo estrabismo iniciaron sacádicos secundarios relacionados con el alcance significativamente más frecuentemente que los participantes visualmente normales. La amplitud y la velocidad máxima de estos sacádicos fueron significativamente mayores durante la visión con el ojo ambliope en pacientes con ambliopía que también tenían estereopsis negativa.

CONCLUSIONES:

Los adultos con ambliopía estrábica y solo estrabismo mostraron un patrón alterado de coordinación temporal ojo-mano durante la fase de aceleración del alcance, lo que podría afectar a su capacidad para modificar la trayectoria del alcance utilizando el control temprano. Los sacádicos secundarios relacionados con el alcance pueden proporcionar un mecanismo compensatorio para facilitar el proceso de control tardío con el fin de garantizar un rendimiento de alcance relativamente bueno durante la visión binocular y del ojo bueno.

Efectos de la agudeza visual reducida y la estereoagudeza en los sacádicos y los movimientos de alcance en adultos con ambliopía y estrabismo

RESUMEN

OBJETIVO:

Nuestro trabajo anterior ha demostrado que la ambliopía interrumpe la planificación y ejecución de movimientos sacádicos y de alcance visualmente guiados. Investigamos la asociación entre las características clínicas de la ambliopía y los aspectos del comportamiento visuomotor que se ven afectados por la ambliopía.

MÉTODOS:

Un total de 55 adultos con ambliopía (22 anisometrópicos, 18 estrabismos, 15 mixtos), 14 adultos con estrabismo sin ambliopía y 22 participantes de control visualmente normales completaron una tarea visuomotora mientras se registraban sus movimientos oculares y manuales. Se realizaron análisis univariados y multivariados para evaluar la asociación entre tres predictores clínicos de ambliopia (agudeza visual del ojo ambliope, sensibilidad estereoscópica y desviación ocular) y siete resultados cinemáticos, que incluyen latencia sacádica y de alcance, diferente de latencia sacádica interocular y de alcance, sacádica y precisión de alcance, y la relación PA/We (un índice de eficacia de la estrategia de control de alcance utilizando la corrección de retroalimentación en línea).

RESULTADOS:

La agudeza visual del ojo ambliope explica el 28% de la varianza en la latencia sacádica, y el 48% de la varianza en la diferencia de la latencia sacádica media entre el ojo ambliope y el otro ojo (es decir, la diferencia de latencia interocular). En contraste, para la latencia de alcance, la agudeza del ojo ambliope explicaba solo el 10% de la varianza. La agudeza del ojo ambliope se asoció con una reducción del punto final del sacádico (23% de varianza) y precisión de alcance (22% de varianza) en el grupo ambliope. En el grupo de estrabismo sin ambliopía, la sensibilidad estereoscópica fue el mejor predictor clínico de déficit en la estrategia de control de alcance, explicando el 23% de la varizanza total de la relación PA/We en el grupo ambliope y el 12% de la varianza en el grupo de estrabismo sin ambliopía cuando se observa con el ojo ambliope/no dominante.

CONCLUSIONES:

Los déficit en el inicio del movimiento de los ojos y las extremidades (latencia) y la localización del estímulo (precisión) se asociaron con un déficit de agudeza del ojo ambliope, mientras que  los cambios en la estrategia de alcance sensoriomotor sea asociaron con déficits en la estereopsis. Es importante destacar que las características clínicas medidas no explicaron más del 50% de la varianza. Nuestros hallazgos sugieren que otros f actores, incluido el procesamiento y la atención visual de orden superior, pueden tener un papel importante en la explicación de los déficits cinemáticos observados en la ambliopía.

INTERVENCIONES PARA LA ENDOTROPIA INFANTIL

RESUMEN

ANTECEDENTES:

La Endotropia Infantil (EI) es la desviación del ojo hacia dentro. Varios aspectos del manejo clínico de la EI no están claros; principalmente, el tipo más efectivo de intervención y la edad de intervención.

OBJETIVOS

El objetivo de esta revisión fue evaluar la efectividad de varias intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas para la EI y determinar la importancia de la edad y   tratamiento en función del resultado.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en CENTRAL (que contiene el Registro Cochrane de Ensayos del Grupo Cochrane de Ojos y Visión) (The Cochrane Library 2013, Número 5), Ovid MEDLINE, Ovid MEDLINE en proceso y otras citas no indexadas, Ovid MEDLINE Daily, Ovid OLDMEDLINE, (enero de 1950 a junio de 2013), EMBASE (enero de 1980 a junio de 2013), Literatura latinoamericana y caribeña sobre ciencias de la salud (LILACS) (enero de 1982 a junio de 2013), el metaRegistro de ensayos controlados (mRCT) (www.controlled-trials.com) , ClinicalTrials.gov (www.clinicaltrials.gov) y la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS (www.who.int/ictrp/search/en). No utilizamos ninguna restricción de fecha o idioma en las búsquedas electrónicas de ensayos. La última búsqueda en las bases de datos electrónicas fue el 10 de junio de 2013. Realizamos búsquedas manuales en las actas de la conferencia de la Asociación Europea de Estrabología (ESA) (1975 a 1997, 1999 a 2002), la Asociación Internacional de Estrabología (ISA) (1994) y la Academia Americana de Oftalmología Pediátrica y meeting de estrabismo (AAPOS) (1995 a 2003). Se hicieron esfuerzos para contactar a los investigadores que están activos en el campo para obtener información sobre otros estudios publicados o no publicados.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se incluyeron ensayos aleatorios que comparaban cualquier intervención quirúrgica o no quirúrgica para la Endotropia Infantil.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:

Cada autor de la revisión evaluó de forma independiente los resúmenes de los estudios identificados a partir de las búsquedas electrónicas y manuales.

RESULTADOS PRINCIPALES:

No se encontraron estudios que cumplieran con nuestros criterios de selección y, por lo tanto, ninguno se incluyó para el análisis.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

El cuerpo principal de la literatura sobre intervenciones para la EI son estudios retrospectivos o estudios prospectivos de cohortes. A través de esta revisión no ha sido posible resolver las controversias con respecto al tipo de cirugía, la intervención no quirúrgica y la edad de intervención. Existe una clara necesidad de realizar ensayos de buena calidad en estas áreas para mejorar la base de evidencia para el manejo de la EI.

INTERVENCIONES PARA LA EXOTROPIA INTERMITENTE

RESUMEN

ANTECEDENTES:

El manejo clínico de la Exotropia Intermitente se ha discutido ampliamente en la literatura. Sin embargo, sigue habiendo una falta de claridad con respecto a las indicaciones para la intervención, la forma más efectiva de tratamiento y si hay un momento óptimo en la evolución de la enfermedad en el que el tratamiento debe llevarse a cabo.

OBJETIVOS

El objetivo de esta revisión fue analizar los efectos de varios tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos en ensayos aleatorios de participantes con Exotropia Intermitente, y reportar los criterios de intervención y determinar la importancia de factores como la edad con respecto al resultado.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (que contiene el Registro Cochrane de Ensayos del Grupo Cochrane de Ojos y Visión) (The Cochrane Library, Número 4, 2012), MEDLINE (enero de 1966 a mayo de 2012), EMBASE (enero de 1980 a mayo 2012), Literatura latinoamericana y caribeña sobre ciencias de la salud (LILACS) (enero de 1982 a mayo de 2012), el metaRegistro de ensayos controlados (mRCT) (www.controlled-trials.com), ClinicalTrials.gov (www.clinicaltrials.gov) y la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS (www.who.int/ictrp/search/en). No utilizamos ninguna restricción de fecha o idioma en las búsquedas electrónicas de ensayos. La última búsqueda en las bases de datos electrónicas fue el 4 de mayo de 2012. Ya no estamos buscando en el Reino Unido Clinical Trials Gateway (UKCTG) para esta revisión. Hicimos búsquedas manuales en el British Orthoptic Journal hasta 2002, y en las actas de la European Strabismological Association (ESA), la International Strabismological Association (ISA) y la American Academy of Pediatric Ophthalmology and Strabismus (AAPOS) hasta 2001. Contactamos a investigadores que están activo en el campo para obtener información sobre otros estudios publicados o no publicados.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios de cualquier tratamiento quirúrgico o no quirúrgico para la Exotropia Intermitente.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:

Cada autor de la revisión evaluó de forma independiente los resúmenes de los estudios identificados a partir de las búsquedas electrónicas y manuales. Después se comparó el análisis del autor y se obtuvieron trabajos completos para los estudios apropiados.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Se encontró un ensayo aleatorio que fue elegible para su inclusión. Este ensayo mostró que la cirugía unilateral fue más efectiva que la cirugía bilateral para corregir el tipo básico de Exotropia Intermitente.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

La literatura disponible consiste principalmente en revisiones retrospectivas de casos, que son difíciles de interpretar y analizar de manera confiable. El único ensayo aleatorizado incluido encontró que la cirugía unilateral es más efectiva que la cirugía bilateral para la Exotropia Intermitente básica. Sin embargo, en todos los estudios identificados, las medidas de gravedad y, por lo tanto, los criterios de intervención están pobremente validados, y parece que no hay datos confiables de historia natural. Por lo tanto, existe una necesidad apremiante de mejorar las medidas de gravedad, una mejor comprensión de la historia natural y ensayos clínicos de tratamiento cuidadosamente planificados para mejorar la base de evidencia para el manejo de esta enfermedad.

INTERVENCIONES PARA LA DESVIACIÓN VERTICAL DISOCIADA

RESUMEN

ANTECEDENTES:

El término «Estrabismo» describe la desalineación de los ojos. Uno o ambos ojos pueden desviarse hacia dentro, hacia fuera, hacia arriba o hacia abajo. La Desviación Vertical Disociada (DVD) es un tipo bien reconocido de desplazamiento hacia arriba de uno o ambos ojos, que puede ocurrir en niños o adultos. La DVD a menudo se desarrolla en el contexto del estrabismo horizontal de inicio infantil o juvenil, ya sea endotropia (giro hacia dentro) o exotropia (giro hacia fuera). Para algunas personas, la DVD permanece controlada y solo puede detectarse durante las pruebas clínicas. Para otros, la DVD se vuelve espontáneamente «manifiesta» y el ojo se eleva por sí solo. La  DVD manifestada espontáneamente puede ser difícil de controlar y a menudo causa problemas psicosociales. Tradicionalmente, se ha pensado que la DVD es asintomática, aunque algunas personas tienen visión doble. Más recientemente, se ha sugerido que las personas con DVD también pueden sufrir fatiga visual. El tratamiento para la DVD puede buscarse ya sea por problemas psicosociales o por estos síntomas. El tratamiento estándar para la DVD es un procedimiento quirúrgico. Los tratamientos no quirúrgicos se ofrecen con menos frecuencia. Aunque hay muchos estudios que evalúan las diferentes opciones de manejo para la corrección de la DVD, persiste la falta de claridad sobre qué tratamientos son más efectivos.

OBJETIVOS

El objetivo de esta revisión fue determinar la efectividad y la seguridad de diversas intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas en ensayos controlados aleatorios de participantes con DVD.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en CENTRAL (que contiene el Registro Cochrane de Ensayos de Ojos y Visión) (2015, número 8), Ovid MEDLINE, Ovid MEDLINE en proceso y otras citas no indexadas, Ovid MEDLINE Daily, Ovid OLDMEDLINE (enero de 1946 a agosto de 2015), EMBASE (enero de 1980 a agosto de 2015), PubMed (1948 a agosto de 2015), Base de datos de literatura de ciencias de la salud de América Latina y el Caribe (LILACS) (1982 a agosto de 2015), el metaRegistro de ensayos controlados (mRCT) (www.controlled-ensayos. com) (última búsqueda el 3 de febrero de 2014), ClinicalTrials.gov (www.clinicaltrials.gov) y la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS (www.who.int/ictrp/search/en). No utilizamos ninguna restricción de fecha o idioma en las búsquedas electrónicas de ensayos. La última búsqueda en las bases de datos electrónicas fue el 3 de agosto de 2015.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas para la corrección de la DVD.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:

Utilizamos los procedimientos estándar esperados por Cochrane. Dos revisores completaron de forma independiente la selección de elegibilidad, la extracción de datos, la evaluación del riesgo de “sesgo» y la calificación de la evidencia.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Se encontraron cuatro ECA elegibles para su inclusión en esta revisión (248 ojos de 151 participantes entre las edades de 6 meses a 22 años). Se evaluó que todos los ensayos tenían un riesgo incierto de sesgo en general debido al informe insuficiente de los métodos de estudio. Se realizó un ensayo en Canadá y comparó la anteriorización del músculo Oblicuo Inferior con la resección versus la anteriorización del músculo Oblicuo Inferior solo; uno en los Estados Unidos se comparó la recesión del Recto Superior con la sutura de fijación posterior versus la recesión del Recto Superior sola; y dos en la República Checa compararon la anteriorización del músculo Oblicuo Inferior versus la miectomía del músculo Oblicuo Inferior. Solo un ensayo proporcionó datos suficientes que permitieron el análisis del resultado primario para esta revisión, la proporción de participantes con éxito en el tratamiento. La diferencia entre la anteriorización Oblicua Inferior más la resección versus la anteriorización Oblicua Inferior sola fue incierta cuando se midió al menos cuatro meses después de la operación (razón de riesgo 1.13, intervalo de confianza del 95% 0.60 a 2.11, 30 participantes, evidencia de muy baja calidad). Tres ensayos midieron la magnitud de la hiperdesviación, pero no proporcionaron datos suficientes para el análisis. Los cuatro ensayos informaron una tasa relativamente baja de eventos adversos; La hipotropia, la elevación limitada y la necesidad de repetir la cirugía se informaron como eventos adversos asociados con algunas de las intervenciones quirúrgicas. Ningún ensayo informó ningún otro resultado secundario especificado para nuestra revisión.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Los cuatro ensayos incluidos en esta revisión evaluaron la efectividad de cinco procedimientos quirúrgicos diferentes para el tratamiento de la DVD. Sin embargo, la información insuficiente de los métodos de estudio y los datos llevaron a preocupaciones metodológicas que socavan las conclusiones de todos los estudios. Hay una necesidad apremiante de ECA cuidadosamente ejecutados de tratamiento para la DVD con el fin de mejorar la evidencia para el manejo óptimo de esta enfermedad.

TOXINA BOTULÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DEL ESTRABISMO

RESUMEN

ANTECEDENTES:

El uso de la toxina botulínica como modalidad de investigación y tratamiento para el estrabismo está bien documentado en la literatura médica. Sin embargo, no está claro sobre su efectividad en comparación con otras opciones de tratamiento para el estrabismo.

OBJETIVOS

El objetivo principal era examinar la eficacia de la terapia con toxina botulínica en el tratamiento del estrabismo en comparación con opciones alternativas de tratamiento conservador o quirúrgico. Esta revisión buscó determinar los tipos de estrabismo que se benefician particularmente del uso de la toxina botulínica como una opción de tratamiento (como el estrabismo de ángulo pequeño o el estrabismo con potencial binocular, es decir, el potencial de usar ambos ojos juntos como un equipo). Los objetivos secundarios fueron investigar el efecto de la dosis y las tasas de complicaciones asociadas con la toxina botulínica.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en CENTRAL (que contiene el Registro Cochrane de Ensayos de Ojos y Visión) (2016, número 6), Ovid MEDLINE, Ovid MEDLINE en proceso y otras citas no indexadas, Ovid MEDLINE Daily, Ovid OLDMEDLINE (enero de 1946 a julio de 2016), Embase (enero de 1980 a julio de 2016), Literatura Latinoamericana y del Caribe sobre Ciencias de la Salud (LILACS) (enero de 1982 a julio de 2016), el registro ISRCTN (www.isrctn.com/editAdvancedSearch), ClinicalTrials.gov (www.clinicaltrials.gov ), y la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (www.who.int/ictrp/search/en). No utilizamos ninguna restricción de fecha o idioma en las búsquedas electrónicas de ensayos. La última búsqueda en las bases de datos electrónicas fue el 11 de julio de 2016. Se realizaron búsquedas manuales en el British and Irish Orthoptic Journal, el Australian Orthoptic Journal, las actas de la European Strabismological Association (ESA), la International Strabismological Association (ISA) y la International Orthoptic Association (IOA) (www. liv.ac.uk/orthoptics/research/search.htm) y las reuniones de la Academia Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo (AAPOS). Contactamos a investigadores activos en este campo para obtener información sobre estudios adicionales publicados o no publicados.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) de cualquier uso del tratamiento con toxina botulínica para el estrabismo.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:

Dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios y extrajeron los datos. Utilizamos métodos estándar esperados por Cochrane y evaluamos la certeza de la evidencia utilizando GRADE. Definimos la alineación ocular como un ángulo de desviación menor o igual a 10 dioptrías prismáticas.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Seis ECA fueron elegibles para su inclusión. Los estudios incluidos se consideraron como una mezcla de bajo, incierto y alto riesgo de sesgo. No consideramos ninguno de los estudios incluidos como de bajo riesgo de sesgo para todos los dominios. Dos ensayos realizados en España (102 personas, número de ojos no especificado) compararon la toxina botulínica con la cirugía en niños que requirieron un nuevo tratamiento para la Endotropia Adquirida o Infantil. Estos dos estudios proporcionaron evidencia de baja certeza de que los niños que recibieron toxina botulínica pueden tener una probabilidad similar o ligeramente reducida de lograr la alineación ocular (cociente de riesgo agrupado (RR) 0,91, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,71 a 1,16), visión única binocular (RR 0,88; IC del 95%: 0,63 a 1,23), fusión sensorial (RR 0,88; IC del 95%: 0,63 a 1,23) y estereopsis (RR 0,86; IC del 95%: 0,59 a 1,25) en comparación con los niños que recibieron cirugía. Un ensayo de Canadá comparó la toxina botulínica con la cirugía en 30 adultos (30 ojos) con estrabismo horizontal e informó una probabilidad reducida de alineación ocular con la toxina botulínica (RR 0,38; IC del 95%: 0,17 a 0,85; evidencia de baja certeza) .Un ensayo en el Reino Unido sugirió que la toxina botulínica puede dar como resultado una probabilidad similar o ligeramente mejorada de alineación ocular en personas con parálisis aguda del sexto nervio en comparación con la observación (RR 1.19, IC 95% 0.96 a 1.48; 47 participantes, evidencia de baja certeza). La evidencia de baja certeza de un ensayo de Brasil sugirió que la toxina botulínica adyuvante en la cirugía de estrabismo puede aumentar las posibilidades de alineación ocular en comparación con la cirugía de estrabismo sola (RR 1.83, IC 95% 0.41 a 8.11; 23 participantes) .Un ensayo de China de 47 los participantes (94 ojos) sugirieron que las personas que reciben toxina botulínica combinada con hialuronato de sodio pueden tener una probabilidad similar o ligeramente reducida de lograr la alineación ocular en comparación con la toxina botulínica sola (RR 0. 81, IC del 95%: 0,36 a 1,82; evidencia de baja certeza). Las complicaciones informadas en las personas que recibieron toxina botulínica en los ensayos incluidos incluyeron ptosis (rango 9% a 41.66%) y desviación vertical (rango 8.3% a 18.51%). La ptosis ocurrió con menos frecuencia cuando se trató con toxina botulínica combinada con hialuronato de sodio en comparación con la toxina botulínica sola.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

La mayor parte de la literatura publicada sobre el uso de la toxina botulínica en el tratamiento del estrabismo consiste en estudios retrospectivos, estudios de cohortes o revisiones de casos. Aunque estos proporcionan información descriptiva útil, se requiere una aclaración sobre el uso eficaz de la toxina botulínica como una modalidad de tratamiento independiente. Seis ECA sobre el uso terapéutico de la toxina botulínica en el estrabismo, calificados como evidencia de certeza baja y muy baja, han mostrado respuestas variables. Estos incluyen una falta de evidencia del efecto de la toxina botulínica en la reducción de los síntomas visuales en la parálisis aguda del sexto par craneal, una respuesta deficiente en personas con estrabismo horizontal sin visión binocular, un logro similar o ligeramente reducido de una alineación ocular exitosa en niños con Endotropia y un posible aumento del logro de alineación ocular exitosa donde la cirugía y la toxina botulínica se combinan. Se requieren ensayos adicionales de alta calidad que utilicen metodologías sólidas para comparar la eficacia clínica y la rentabilidad de varias formas de toxina botulínica (por ejemplo, Dysport, Xeomin, etc.), comparar la toxina botulínica con y sin soluciones adyuvantes y comparar la toxina botulínica con intervenciones quirúrgicas alternativas en casos de estrabismo con y sin potencial para Visión Binocular.

ORÍGENES DEL ESTRABISMO Y PÉRDIDA DE LA VISIÓN BINOCULAR

RESUMEN

El Estrabismo es un trastorno ocular frecuente que se desarrolla temprano en humanos. Como regla general, se caracteriza por una desalineación de los ejes visuales que aparece con mayor frecuencia durante el período crítico del desarrollo visual. Sin embargo, otras características del estrabismo pueden variar mucho entre los sujetos, por ejemplo, convergentes o divergentes, horizontales o verticales, con ángulos de desviación variables. La Visión Binocular también puede variar mucho. Nuestro objetivo principal aquí es desarrollar la idea de que tal «polimorfia» refleja una amplia variedad en los posibles orígenes del estrabismo. Proponemos que el estrabismo se debe considerar como resultado posiblemente de factores genéticos y / o adquiridos anormales, anormalidades anatómicas y / o funcionales, en los sistemas sensoriales y / o motores, tanto periféricos como en el cerebro mismo. Desarrollaremos particularmente los posibles orígenes «centrales» del estrabismo. De hecho, estamos convencidos de que es hora de abrir esta «caja negra» para seguir adelante. Todo esto se desarrollará sobre la base de los datos disponibles actualmente en la literatura (incluidos los datos más recientes) y nuestra propia experiencia. Se hará referencia a los datos en biología y medicina. Esperamos que nuestras conclusiones ayuden a los oftalmólogos a comprender mejor el estrabismo y a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas en el futuro. Actualmente, los médicos eliminan o limitan los efectos negativos de dicha patología tanto en el desarrollo del sistema visual como en la Percepción Visual mediante el uso de corrección óptica y, en algunos casos, cirugía muscular extraocular. Para circunscribir mejor el problema de los orígenes del estrabismo, incluso a nivel cerebral, puede mejorar su manejo, en particular con respecto a la Visión Binocular, a través de herramientas innovadoras al tratar la patología en la fuente.

Tasas de Reintervención y Binocularidad Anormal Tras Cirguía de Estrabismo en Niños

RESUMEN

PROPÓSITO

Determinar predicciones de reoperación y resultados anormales de binocularidad (incluyendo ambliopía y diplopía) después de una cirugía de estrabismo pediátrico.

DISEÑO

Estudio transversal retrospectivo.

MÉTODOS

Marco: Revisión de una base de datos de seguros nacionales. Población de estudio: niños menores de 18 años sometidos a procedimientos de estrabismo entre 2007 y 2013. Intervenciones: cirugía de estrabismo de sutura ajustable o fija, o inyección de toxina botulínica. Medidas de resultado: Reoperación o diagnóstico de binocularidad anormal en el primer año postoperatorio.

RESULTADOS

De 11.115 niños sometidos a procedimientos de estrabismo, 851 (7,7%) fueron reoperados. La tasa de reoperación fue del 7,4% para las cirugías de sutura fija, del 9,6% para las cirugías de sutura ajustables (p = 0,18) y del 44,9% para las inyecciones de botulina (p <0,001). La edad menor de 2 años se asoció con una mayor reoperación y tasas de binocularidad anormales (p <0.001). Para el estrabismo horizontal, la tasa de binocularidad anormal postoperatoria fue del 12,8% para la cirugía de sutura fija y del 26,5% para la inyección de botulina (p = 0,005). Las tasas de reintervención tendieron a ser más altas con suturas ajustables (odds ratio [OR] 1.69, intervalo de confianza [IC] del 95%: 0.94 a 3.03, p = 0.08), o inyección de toxina botulínica (OR 10.36, IC del 95%: 5.75 a 18.66, p < 0.001) y más bajo con cirugía de 3 o 4 músculos (p = 0.001). La esotropía, la hipermetropía y la inyección botulínica se asociaron independientemente con tasas más altas de binocularidad anormal postoperatoria (p <= 0.005). Para las cirugías verticales, los predictores de reoperación fueron el uso de suturas ajustables (OR 2.51, p = 0.10) y la cirugía oblicua superior (OR 2.36, p <0.001).

CONCLUSIONES

Las suturas ajustables no se asociaron con una tasa de reoperación más baja en niños. La edad más temprana, la endotropia, la hipermetropía y la inyección botulínica se asociaron con una binocularidad anormal postoperatoria. La cirugía oblicua superior y la inyección botulínica se asociaron con tasas más altas de reoperación.

Reoperación después de una cirugía de estrabismo entre los beneficiarios de Medicare: asociaciones con la región geográfica, la afiliación académica, el volumen del cirujano y la técnica de sutura ajustable

RESUMEN

PROPÓSITO:

El objetivo de este estudio fue determinar las asociaciones de tasas de reoperación de cirugía de estrabismo en una gran base de datos nacional de pagos de proveedores con región geográfica, tipo y volumen de práctica, y la disponibilidad de técnica de sutura ajustable.

MÉTODOS:

Los pagos de honorarios por servicios a proveedores para beneficiarios de Medicare que se sometieron a cirugía de estrabismo entre 2012 y 2015 se analizaron retrospectivamente para identificar reoperaciones en el mismo año. Se consideró que la técnica de sutura ajustable estaba disponible para el paciente si el cirujano del paciente facturaba las suturas ajustables. Las predicciones de reoperación en el mismo año se determinaron por regresión logística multivariable.

RESULTADOS:

La disponibilidad de la técnica de sutura ajustable no se asoció con la tasa de reoperación en el análisis multivariable entre 5971 pacientes sometidos a cirugía muscular horizontal (odds ratio, [OR] 0.86, P = 0.29), 2840 pacientes sometidos a cirugía muscular vertical (OR 0.98, P = 0.93) , o 1199 pacientes sometidos a cirugía con cicatrización o restricción (OR 0,86, P = 0,61). Para la cirugía horizontal, la tasa de reoperación fue mayor en las prácticas académicas (OR 1.67), en comparación con las prácticas comunitarias, y en el Sur (OR 2.85) y Oeste (OR 1.92, todas P <0.001). La tasa de reintervención no cambió con los cirujanos en el cuartil más bajo del volumen quirúrgico. Entre los cirujanos que pagaron por la cirugía horizontal, el 45% de los cirujanos en el noreste, el oeste o la Florida codificaron suturas ajustables, en comparación con el 8% de los cirujanos en otros lugares (P <0.001).

CONCLUSIÓN:

La disponibilidad de la técnica de sutura ajustable no se asoció con la tasa de reoperación después de la cirugía de estrabismo en esta gran base de datos nacional. La cirugía de un cirujano de menor volumen no se asoció con una tasa de reoperación más alta. La tasa de reintervención fue mayor cuando la cirugía se realizó en una práctica académica o en ciertas regiones del país. Las suturas ajustables son en gran medida una práctica bicoastal.