Resumen: Las personas con miopía parecen tener ritmos circadianos retardados y una menor producción de melatonina en el cerebro en comparación con quienes no tienen este problema visual.
Los niños pequeños que ejercitan la memoria de trabajo visual y las tareas de razonamiento mejoran sus habilidades matemáticas más que los niños que se centran en ejercicios de rotación espacial, según un amplio estudio realizado por investigadores del Karolinska Institutet en Suecia. Los descubrimientos respaldan la idea que entrenar la cognición espacial puede mejorar el rendimiento académico y que cuando se trata de matemáticas, el tipo de entrenamiento es importante.
El estudio ha sido publicado en la revista Nature Human Behavior.
«En este amplio estudio aleatorizado, descubrimos que cuando se trata de mejorar el aprendizaje matemático en niños pequeños, el tipo de entrenamiento cognitivo realizado juega un papel importante», dice el autor correspondiente Torkel Klingberg, profesor en el Departamento de Neurociencia del Karolinska Institutet.
«Es un descubrimiento importante porque proporciona una fuerte evidencia de que el entrenamiento cognitivo se transfiere a una habilidad que es diferente a la que se ha practicado».
Numerosos estudios han vinculado la habilidad espacial, es decir, la capacidad de comprender y recordar relaciones dimensionales entre los objetos, con el rendimiento en la ciencia, tecnología, ingeniería y en las matemáticas. Como resultado, algunos empresarios en estos campos utilizan pruebas de capacidad espacial para examinar a los candidatos durante el proceso de contratación.
Esto también ha fomentado el interés en el entrenamiento de la cognición espacial, que se centra en mejorar la capacidad de las personas para memorizar y manipular varias formas y objetos y detectar patrones en secuencias recurrentes. Algunas escuelas actualmente incluyen ejercicios espaciales como parte de sus tutorías.
Sin embargo, estudios previos que evaluaron el efecto de la formación espacial en el rendimiento académico han tenido resultados mixtos, algunos mostrando una mejora significativa y otros ningún efecto en absoluto. Por lo tanto, es necesario realizar estudios aleatorizados de un amplio tamaño para determinar si, y en qué medida, el entrenamiento de la cognición espacial mejora realmente el rendimiento.
En este estudio, más de 17.000 escolares suecos de entre seis y ocho años completaron el entrenamiento cognitivo a través de una aplicación durante 20 o 33 minutos al día en el transcurso de siete semanas.
Durante la primera semana, todos los niños hicieron los mismos ejercicios, después fueron asignados al azar a uno de los cinco planes de entrenamiento. En todos los grupos, los niños dedicaron aproximadamente la mitad de su tiempo a tareas de líneas numéricas.
El tiempo restante se asignó aleatoriamente a diferentes proporciones de entrenamiento cognitivo en forma de tareas de rotación (rotación mental 2D y rompecabezas de tangram), tareas de memoria de trabajo visual o tareas de razonamiento no verbal (consulta los ejemplos a continuación para obtener más detalles). El rendimiento matemático de los niños se evaluó en la primera, quinta y séptima semana.
Los investigadores descubrieron que todos los grupos mejoraron en el rendimiento matemático, pero que el entrenamiento de razonamiento tuvo el mayor impacto positivo seguido de las tareas de memoria de trabajo. Tanto el entrenamiento de razonamiento como de memoria superaron significativamente al entrenamiento de rotación en lo que respecta a la mejora matemática.
También observaron que los beneficios del entrenamiento cognitivo podrían diferir tres veces entre individuos. Eso podría explicar las diferencias en los resultados de algunos estudios anteriores, ya que las características individuales de los participantes del estudio tienden a afectar los resultados.
Los investigadores señalan que el estudio tenía algunas limitaciones, incluida la falta de un grupo de control pasivo que permitiera una estimación del tamaño absoluto del efecto. Además, este estudio no incluyó a un grupo de estudiantes que solo recibieron formación en matemáticas.
“Si bien es probable que, para cualquier prueba dada, el entrenamiento en esa habilidad en particular sea la forma más eficaz en el tiempo de mejorar los resultados de la prueba, nuestro estudio ofrece una prueba del principio de que el entrenamiento cognitivo espacial se transfiere a las habilidades académicas”, dice Torkel Klingberg.
“Dada la amplia gama de áreas asociadas a la cognición espacial, es posible que la formación se transfiera a múltiples áreas y creemos que esto debería ser incluido en cualquier cálculo por parte de maestros y responsables políticos sobre cómo de eficiente es la formación espacial eficiente en el tiempo en relación con la formación para una prueba en particular. »
Ejemplos de tareas de formación en el estudio:
- En una tarea de línea numérica, se le pide a una persona que identifique la posición correcta de un número en una línea delimitada por un punto inicial y uno Por lo general, la dificultad se modera eliminando señales espaciales, por ejemplo, marcas en la recta numérica, y el progreso para incluir problemas matemáticos como sumas, restas y divisiones.
- En una tarea de memoria de trabajo visual, se le pide a una persona que recuerde objetos visuales. En este estudio, los niños reprodujeron una secuencia de puntos en una cuadrícula tocando la pantalla. La dificultad se incrementó al agregar más elementos.
- En una tarea de razonamiento no verbal, se le pide a una persona que complete secuencias de patrones espaciales. En este estudio, se pidió a los niños que eligieran la imagen correcta para llenar un espacio en blanco basándose en secuencias anteriores. La dificultad se incrementó al agregar nuevas dimensiones como colores, formas y puntos.
- En una tarea de rotación, se le pide a una persona que averigüe cómo se vería un objeto si se girara. En este estudio, se pidió a los niños que giraran un objeto 2D para ajustarlo a varios ángulos. La dificultad se moderó aumentando el ángulo de rotación o la complejidad del objeto que se giraba.
Acerca de esta noticia de investigación sobre el aprendizaje y las matemáticas:
Fuentes:
Instituto Karolinska
Imagen: La imagen es de dominio público.