Manuel Roure: “Para seguir avanzando en la Optometría Comportamental debemos desarrollar una práctica interdisciplinar en la que se integren otras profesiones como la Neurología, la Oftalmología o la Pedagogía”

Manuel Roure: “Para seguir avanzando en la Optometría Comportamental debemos desarrollar una práctica interdisciplinar en la que se integren otras profesiones como la Neurología, la Oftalmología o la Pedagogía”

Con más de 40 años de experiencia, Manuel Roure es un profesional pionero y adelantado a su tiempo dentro del sector de la Optometría Comportamental en España. El pasado día 25 de abril presentó su nuevo libro ‘Optometría Holística’, que ha elaborado tras estructurar una abundante cantidad de material de estudio y con el que ha querido dirigirse especialmente al colectivo de ópticos-optometristas en general. Desde SIODEC hemos querido profundizar con él sobre su trayectoria y experiencia y analizar distintos aspectos relacionados con este ámbito de actividad.

1. En su trayectoria profesional, usted pasó de realizar una labor de óptico a estar en la vanguardia de la Optometría Comportamental u Holística (como denomina en su nuevo libro). ¿Qué le llevó a tan importante evolución profesional?

Mi primera titulación profesional la obtuve en 1971 en la Escuela Daza de Valdés. Un poco más tarde, entre 1976 y 1980, fueron los cursos de Pilar Chivelet los que despertaron mi curiosidad para abrirme a nuevos conocimientos.

A principios de los 80, el profesor Armand R. Bastien me descubrió un nuevo mundo al entorno de la Optometría de la Conducta. Luego, algunos optometristas franceses que habían accedido a la más moderna optometría, conductista, behavioral u holística durante sus estancias en la provincia canadiense de Québec, establecieron acuerdos entre el Institut de Visiologie de France (IVF) y la Sociedad Española de Optometría (SEO) para profesar un sinfín de cursos y seminarios que abarcaron 15 cursos lectivos, desde 1982 hasta 1997, cambiando algunos conceptos sobre cómo se debía practicar la Optometría.

En su momento llegaron las correspondientes convalidaciones hasta llegar a la Diplomatura en Óptica (Terrassa en 1982) y la de Óptica y Optometría (Granada en 1994).

También he de señalar las relaciones profesionales que tuve entre 1982 y 1995 con el doctor en pedagogía Carl H. Delacato, y todo su equipo en APALCE y SHI de Barcelona y Voluntas de Amberes. Estas organizaciones propiciaron nuevos conocimientos en Organización Neurológica y sobre la Lateralidad y los Predominios Visuales.

Finalmente, el Bachelor y el Máster de Optometría Clínica cursado en el Penssylvania College of Optometry (1993-2002), y el Máster en Ciencies Sanitaries (2005-2007) de la Universidad de Lleida complementaron mi formación actual.

2. Como adelantado a su tiempo que fue, y es, dentro de la Optometría Comportamental en España, ¿cómo calificaría el crecimiento que ha tenido este sector en estos tiempos?

El crecimiento ha sido extraordinario. Se podría decir que ha pasado por las cuatro fases que describo en el libro, desde la Óptica Geométrica, basada en la marcha de rayos, hasta la Optometría Holística, que tiene en cuenta las relaciones entre la visión, el organismo y el medio.

3. ¿Qué ha cambiado desde que usted comenzó su labor dentro de la Optometría?

Todo, ha cambiado todo. Aparte del sistema en cuanto a la práctica de la profesión han cambiado también todos los materiales que manejamos. Desde el instrumental, adaptado a las nuevas tecnologías informáticas, hasta la variedad de lentes en aire y de contacto que utilizamos a diario para dar respuesta adecuada a todas las necesidades de nuestros clientes.

4. ¿Qué aspecto principal destacaría que aún queda por recorrer?

Básicamente la práctica interdisciplinar, necesaria para abordar la amplitud de problemas visuales, muchas veces relacionados con otras profesiones distintas de la Optometría, como puede ser la Neurología, la Oftalmología o la Pedagogía, entre otras.

5. En este sentido, ¿qué opina de la labor que lleva a cabo SIODEC para aglutinar o representar a los optometristas comportamentales y divulgar su labor en la sociedad?

A mi modo de ver, el cometido de las sociedades optométricas, como SIODEC, es necesario para complementar la labor de los Colegios de Ópticos-Optometristas. Su posición, más independiente, les permite afrontar retos más atrevidos, rompedores con la rutina, algunas veces totalmente científicos pero incluso poco ortodoxos, buscando nuevos caminos para enriquecer nuestra profesión.

6. El pasado lunes 25 de abril presentó su libro ‘Optometría Holística’. ¿Cuáles son las principales ideas que plantea?

Seguramente, lo que denomino la base filosófica de la Optometría Holística: la prescripción de lentes positivas sin ningún tipo de temor, una técnica con la que es imposible generar ningún daño o producir alguna situación yatrogénica, mientras que la prescripción de negativos sí que puede producirla y, efectivamente, de vez en cuando la produce.

7. ¿Qué le ha llevado a publicar esta obra?, ¿cuál es su objetivo?

Sin duda, aprovechar, utilizar y organizar la ingente cantidad de material de estudio acumulado durante los años de profesión, especialmente libros y apuntes, algunos inéditos, utilizados para la traducción de más de 20 publicaciones científicas, y ponerla a disposición de los ópticos optometristas para contribuir así a la progresión de nuestra profesión.

8. ¿Existe alguna conexión entre su nuevo libro y el último que ha publicado de ‘Predominios Visuales’?

Aunque algún concepto pueda repetirse en ambas obras, su objetivo es diferente. El primero podía interesar a los optometristas pero también a padres y educadores, a oftalmólogos y psicólogos, a cualquier persona interesada en conocer algo más acerca de la Lateralidad Visual y sus relaciones con el resto del organismo. En cambio, en este último que nos ocupa, los destinatarios básicos son los ópticos optometristas y, por ello, lo ha editado el Coŀlegi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya.

9. ¿Cómo imagina este sector de la Optometría Comportamental dentro de 10 años?

Creciendo, expandiéndose, implicándose en todas las actuaciones optométricas que se realicen, ya que si esta optometría resuelve muchos más problemas que las anteriores, no vamos a desperdiciar un sistema de trabajo excelente, en cualquier caso mejor que los precedentes.

print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con